Table Of ContentD I S E Ñ O
C U R R I C U L A R
P R O V I N C I A L
BACHILLER
en
AGRO Y AMBIENTE
EDUCACIÓN
SECUNDARIA
ORIENTADA
- 2015 -
Gobernador de la Provincia
Dr. Francisco Pérez
Vice Gobernador de la Provincia
Dn. Carlos Ciurca
Directora General de Escuelas
Prof. María Inés Abrile de Vollmer
Secretaria de Educación
Prof. Mónica Soto
Subsecretaria de Planeamiento y Evaluación
de la Calidad Educativa
Lic. Livia Sández de Garro
Subsecretario de Gestión Educativa
Prof. Walter Berenguel
Jefe de Gabinete
Dr. Andrés Cazabán
Directora de Planificación de la Calidad Educativa
Prof. María del Carmen De Pedro
Directora de Educación Secundaria Orientada
Prof. Mariana Gómez Centurión
Directora de Educación Técnica y Trabajo
Prof. Laura Lucero
Directora de Educación Privada
Prof. Liliana Jeré
BACHILLER EN AGRO Y AMBIENTE
COORDINACIÓN GENERAL
Prof. María del Carmen De Pedro
Prof. Sandra Marcela Córdoba
COMISIÓN CURRICULAR MIXTA- DGE-SUTE
Por Dirección General de Escuelas Por SUTE
Coordinadora: Prof. María del C. De Pedro Coordinador: Prof. Víctor Ramonda
Prof. Mabel Farina Prof. Cecilia Restifo
Prof. Patricia Sosa Prof. Rodrigo Facello
Prof. Vilma Verdaguer Prof. Oscar Barroso
Prof. Ana Amico Prof. Luisa Nasif
Prof. Gerardo Fernández Prof. Gabriela Cinquemani
Prof. Enrique Araya Prof. Avelina Alonso
Prof. Raquel Pereyra Prof. Verónica González
Prof. Oscar Rodríguez
Prof. Alberto Parola
EQUIPOS A CARGO DE LA ELABORACIÓN DEL DOCUMENTO
ENCUADRE GENERAL
Prof. Iris Noelia Maya Prof. Sandra Marcela Córdoba
Prof. Ana Marcela Cabrera Prof. Luis Wiunkhaus
Prof. María Fernanda Ceccarini
FORMACIÓN GENERAL
Lengua Ciencias Sociales Educación Artística
Prof. Mabel Farina Prof. Elizabeth Chiappa Prof. Ana Amico
Prof. Marisa Nievas Prof. Ivana Morelato Prof. Andrea Mazzini
Prof. Susana Salvo Prof. Adriana García Gastelú Prof. Verónica Lagiglia
Prof. Claudia Fava Prof. Sandra Viggiani
Matemática Prof. Vilma Verdaguer Prof. Mariela Puentes
Prof. Sergio Alonso Prof. Ester Lourdes Visciglia Prof. María E. Moreno
Prof. Amanda González
Prof. Alejandra Suane Educación Física Comunicación
Prof. Cristina Carosio Prof. Gabriela Barros
Lenguas Extranjeras Prof. Eliana Levatino Prof. Graciela Mercado
Prof. Carolina Di Marco Prof. Suhayla Hassan Prof. Alberto Parola
Prof. Marta Parejas
Prof. Alejandra Ramallo Ciencias Naturales Educación Tecnológica
E
T Prof. Jorge Marios Prof. Elizabeth Fernández
N
E TIC Prof. Patricia Rizzo Prof. Susana Granda
BI
M Prof. Gerardo Fernández Prof. Patricia Leonor Sosa Prof. Roberto Tomassielo
A
Y Prof. Lucía Zárate
O
R
G
A FORMACIÓN ESPECÍFICA
n
e
er Prof. Enrique Araya
chill Prof. Avelina Alonso
a
B
4
Dirección General de Escuelas
Subsecretaría de Planeamiento y Evaluación de la Calidad Educativa
Dirección de Planificación de la Calidad Educativa
A los Supervisores, Directores, Profesores y Equipos Técnicos
de nuestras Escuelas Secundarias
La Ley de Educación Nacional N°26.206/06 definió la estructura del sistema educativo
nacional y de la nueva escuela secundaria, estableció políticas de inclusión y obligatoriedad
para asegurar que todos los adolescentes y jóvenes accedan, permanezcan, aprendan y
logren la promoción de sus estudios. Para ello, diversos Acuerdos del Consejo Federal
de Ministros de Educación ponen en marcha el Plan de Educación Obligatoria con metas
institucionales, pedagógicas y financieras que facilitaron la expansión de la educación
secundaria en todo el país. En Mendoza, la cobertura alcanza al 90% de los alumnos.
Además de los esfuerzos realizados para dar cumplimiento a la obligatoriedad,
la Ley de Educación Nacional promueve políticas de mejoramiento de la calidad de la
educación secundaria que luego se expresan en Acuerdos Federales en el marco del Plan
de Educación Obligatoria, con metas vinculadas a la renovación de diseños curriculares
que permitan alcanzar las finalidades de la escuela secundaria formando ciudadanos
responsables, con capacidades, saberes y actitudes para continuar estudios superiores y
para incorporarse en el mundo del trabajo.
El currículo como enunciación anclada en un momento social e histórico dado, como
una estrategia respecto al qué enseñar y al cómo hacerlo, es una parte importante de la
gestión pública de las políticas educativas. En el año 2011 el Gobierno Educativo Provincial
acordó con el Sindicato Unido de Trabajadores de la Educación realizar los diseños
curriculares en el marco de una Paritaria Provincial, conformando ámbitos de discusión
con representatividad de los actores implicados en Comisiones Mixtas, Gobierno y SUTE
para establecer agendas de trabajo, producción de documentos, organización de consultas
a los docentes y acuerdos a ser presentados en el Consejo General de Educación, creado
por la Ley Provincial .
La Resolución N°0074/14 de la Dirección General de Escuelas dispuso la implementación
gradual del proceso de actualización curricular para las escuelas secundarias estatales y
privadas, orientadas, técnicas y artísticas de la provincia de Mendoza. Iniciamos la puesta
en marcha del Ciclo Básico como primer momento de aplicación a partir de marzo del 2014.
Su intención fue recuperar y sostener la distribución de horas y la asignación de materias
actualmente vigente y poner énfasis en desarrollar una nueva propuesta formativa, actualizar
los contenidos en el marco de los Núcleos de Aprendizajes Prioritarios, recientemente
acordados en el Consejo Federal de Educación y reflexionar sobre las prácticas de mejora
de la enseñanza que desarrollan los equipos en la gestión institucional. Se trató de revisar
qué enseñamos para lograr que los alumnos efectivamente aprendan.
Es importante recordar que estas transformaciones en la enseñanza se dan en un
E
T
marco legal de implementación de la obligatoriedad de la escuela secundaria que ha N
E
provocado en las instituciones educativas acciones de reflexión sobre las estrategias que BI
M
se requieren para adecuar las formas organizativas y las propuestas de enseñanza que A
Y
contribuyen al logro de esta finalidad educativa. Es por ello, que reconocemos los esfuerzos O
constantes de revisión y avances en la adecuación de procesos pedagógicos realizados R
G
A
por los equipos directivos, docentes y de apoyo técnico que constituyen una fortaleza para n
e
el desarrollo del ciclo lectivo que se inicia. er
Presentamos a continuación la segunda parte del proceso de diseño curricular del hill
c
a
Ciclo Orientado a través de un documento que procura facilitar la comprensión de los B
aspectos normativos, conceptuales, los saberes propuestos y las orientaciones sobre
la mejora de la enseñanza, con el objetivo de brindar materiales de apoyo que puedan
ser utilizados por los docentes para preparar sus clases, decidir sobre la organización y
selección de los contenidos de enseñanza que influyen en los procesos de planificación y
5
Dirección General de Escuelas Dirección General de Escuelas
Subsecretaría de Planeamiento y Evaluación de la Calidad Educativa Subsecretaría de Planeamiento y Evaluación de la Calidad Educativa
Dirección de Planificación de la Calidad Educativa Dirección de Planificación de la Calidad Educativa
desarrollo curricular y se conviertan en una herramienta motivadora de buenas prácticas
de la enseñanza.
Los materiales de apoyo al desarrollo curricular del Ciclo Orientado se integrarán con
procesos de acompañamiento a los equipos directivos y docentes para la revisión de
proyectos institucionales y la implementación de instancias de capacitación con diversos
formatos.
La Dirección General de Escuelas reconoce la complejidad de esta segunda etapa que
produjo las modificaciones necesarias para diseñar las nuevas orientaciones acordadas
por el Consejo Federal de Ministros, procurando equilibrar las mejoras cualitativas que
ellas promueven y la necesidad de resguardar al máximo los derechos adquiridos por los
docentes. Respetar los Núcleos de Aprendizajes Prioritarios, incorporar contenidos que
interpreten las vivencias, intereses y contextos del mundo adolescente y ser consecuentes
con la formación requerida para alcanzar las finalidades de la escuela secundaria ha sido
un trabajo esforzado, de amplios debates en el equipo central y en el interior de cada
escuela para los procesos de selección de la orientación adecuados para cada una de las
instituciones educativas.
Concebir la educación como un derecho fortalece la función de la escuela como un
ámbito de transmisión sistemática a las generaciones jóvenes, a la producción y distribución
igualitaria de la cultura, lo cual supone entender el trabajo docente como una actividad
transformadora, teniendo en cuenta su carácter político y su naturaleza institucional y
colectiva.
La conducción educativa y la docencia nos desafían permanentemente. Si tenemos
mejores herramientas y estrategias, y apelamos al compromiso de los docentes y a su
formación y profesionalidad lograremos que todos los adolescentes estén en la escuela
aprendan mejor porque realizan experiencias significativas que les permiten desarrollarse
integralmente como personas.
En agosto del 2013 se realizó en todo el país el Operativo Nacional de Evaluación
destinado a los alumnos de 5to. año de todas las escuelas secundarias estatales y
privadas. En Mendoza se evaluaron 32.000 alumnos de 380 escuelas. A fines del año 2014
el Ministerio de Educación de la Nación comunicó los resultados de todas las jurisdicciones.
Nuestra provincia obtuvo resultados muy alentadores, por encima de la media nacional y la
media de la Región Cuyo. Las mejoras obtenidas en Lengua con el incremento de 5 puntos
y en Matemática de 1,1 colocó a Mendoza entre las provincias que obtuvieron mejores
porcentajes de alumnos con aprendizajes logrados. Es una buena noticia que reconforta y
anima en esta etapa a realizar mayores esfuerzos para alcanzar las metas de calidad en
la educación. Estos buenos resultados son fruto del trabajo de escuelas organizadas, de
profesores y equipos auxiliares que exigen en el proceso de enseñanza y aprendizaje, se
ocupan todos los días del seguimiento de sus alumnos y de brindarles apoyo y alentarlos;
E
T
N de familias que los acompañan en la escuela y en la vida; y de nuestros adolescentes
E
BI y jóvenes que transitan nuestras aulas con la esperanza de crecer y de encontrar en la
M
A escuela experiencias significativas para estudiar mejor, ser buenas personas y forjar un
O Y futuro alentador.
R
G
A
n
e
er Cordialmente.
hill
c
a
B
Prof. María Inés Abrile de Vollmer
Directora General de Escuelas
6
Dirección General de Escuelas
Subsecretaría de Planeamiento y Evaluación de la Calidad Educativa
Dirección de Planificación de la Calidad Educativa
Estimadas/os Supervisores, Directivos y Docentes
Durante los últimos años, nuestro país ha estado inmerso en un permanente movimiento
de construcción de una nueva propuesta educativa para los adolescentes y jóvenes que
transitan el Nivel Secundario. Todos los docentes del sistema educativo provincial hemos
participado de él y hemos aportado, según el momento y la función, con compromiso,
responsabilidad y libertad para expresar nuestras ideas y argumentos.
Fruto de este proceso, en el mes de febrero del 2014 les hicimos llegar un primer
documento con las especificaciones curriculares del Ciclo Básico de la Educación
Secundaria, en el marco de la Ley Nacional de Educación y de los acuerdos federales
prescriptos en las resoluciones del Consejo Federal de Educación.
Esas primeras decisiones curriculares tenían la intencionalidad de asumir compromisos
y establecer acuerdos sobre el trabajo que como docentes debemos realizar.
Dicho documento preliminar, entendido como un texto abierto, flexible, nodal, promotor
de diálogos, discusiones, recopilación de experiencias, contextualizaciones también dió
nuevos frutos. Los docentes del Ciclo Básico representados por sus coordinadores de
área o referentes, aportaron su voz y su experiencia a través de instancias de encuentro
que adoptaron distintos formatos a lo largo del ciclo lectivo 2014: jornadas institucionales,
encuentros de debate, análisis y discusión que enriquecieron la propuesta curricular del
ciclo básico y sentaron las bases para la construcción del ciclo orientado de cada uno de
los bachilleres que constituyen la propuesta formativa del nivel secundario en la Provincia
de Mendoza.
Hoy, después de un año de trabajo conjunto ponemos a vuestra disposición el Diseño
Curricular Provincial para la Educación Secundaria Orientada. En este caso, para aquellas
escuelas que optaron institucionalmente por el Bachiller en Agro y Ambiente como oferta
educativa para sus estudiantes.
El Diseño Curricular Provincial expresa la propuesta político-educativa de la jurisdicción,
y por tanto, un conjunto de principios, criterios e intencionalidades educativas, acordadas
y legitimadas en un proceso dialéctico entre la sociedad portadora de cultura y la escuela,
garante en la construcción de lo común, para la inclusión de todos los estudiantes de
nuestra provincia, con justicia educativa e inserción plena en la sociedad.
Tiene a su vez, un carácter normativo que regula y orienta el trabajo de supervisores,
directivos, docentes, profesionales del servicio de orientación, preceptores, bibliotecarios,
auxiliares y otros actores que habitan las escuelas.
Su implementación en las instituciones educativas, seguramente dará lugar a nuevos
aportes, experiencias y prácticas que se materializarán en nuevos y renovados diálogos y
que fortalecerán de manera sostenida la propuesta pedagógica.
Necesitamos de estas instituciones para darle coherencia, integridad y calidad a la
E
T
educación de todos los adolescentes y jóvenes mendocinos. Precisamos de ellas para N
E
garantizar que la mirada educativa y el sentido formador sean compartidos, comprendidos BI
M
y que estén presentes en cada acción escolar que llevemos adelante. A
Y
Sigamos construyendo desde las prácticas. Sigamos transitando este camino de O
participación democrática y colectiva. Estamos convencidas/os que es en el debate donde R
G
A
se consolida y resignifica la construcción de la nueva escuela secundaria que nuestra
n
e
provincia y nuestro país necesitan: una escuela de todos/as y para todos/as. er
hill
c
a
B
Comisión Curricular Mixta
Dirección General de Escuelas
SUTE
7
Dirección General de Escuelas Dirección General de Escuelas
Subsecretaría de Planeamiento y Evaluación de la Calidad Educativa Subsecretaría de Planeamiento y Evaluación de la Calidad Educativa
Dirección de Planificación de la Calidad Educativa Dirección de Planificación de la Calidad Educativa
E
T
N
E
BI
M
A
Y
O
R
G
A
n
e
er
hill
c
a
B
8
Dirección General de Escuelas
Subsecretaría de Planeamiento y Evaluación de la Calidad Educativa
Dirección de Planificación de la Calidad Educativa
INDICE
ENCUADRE GENERAL 11
La Política Educativa Nacional y Provincial 11
Concepciones Pedagógicas: curriculum, conocimiento, enseñanza y
14
trabajo docente, aprendizaje y sujeto que aprende, evaluación
Estructura de la Educación Secundaria 19
Estructura Curricular de la Educación Secundaria 20
ORGANIZACIÓN PEDAGÓGICA E INSTITUCIONAL 22
PROPUESTA FORMATIVADE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA 25
BACHILLER EN AGRO Y AMBIENTE 27
Núcleos Problematizadores del Bachiller 29
Estructura Curricular 30
FormaciónGeneral 31
Lengua 31
Matemática 61
Lenguas Extranjeras 80
Educación Física 101
Ciencias Sociales 120
Ciencias Naturales 149
Educación Artística 183
Comunicación 208
Educación Tecnológica 218 E
T
N
E
Ciencias y TIC 227 BI
M
A
FormaciónEspecífica 232 Y
O
R
TEMAS TRANSVERSALES 255 G
A
n
e
POLÍTICA CURRICULAR PARA LAS MODALIDADES DEL SISTEMA 274 er
EDUCATIVO PROVINCIAL hill
c
a
277 B
BIBLIOGRAFÍA
9
Dirección General de Escuelas Dirección General de Escuelas
Subsecretaría de Planeamiento y Evaluación de la Calidad Educativa Subsecretaría de Planeamiento y Evaluación de la Calidad Educativa
Dirección de Planificación de la Calidad Educativa Dirección de Planificación de la Calidad Educativa
E
T
N
E
BI
M
A
Y
O
R
G
A
n
e
er Primera Edición.
chill Mendoza, Argentina.
a
B
-Febrero 2015-
Diseño Gráfico: Fabián A. Pelegrina
Fotografía de Tapa: Andrea Mazzini
10
Dirección General de Escuelas
Subsecretaría de Planeamiento y Evaluación de la Calidad Educativa
Dirección de Planificación de la Calidad Educativa
Description:económico, ambiental y cultural, y de situarse como participantes activos/as en un mundo en permanente cambio. c) Desarrollar y consolidar en cada