Table Of ContentQueda prohibida, salvo excepción prevista en la ley, cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación
pública y transformación, total o parcial, de esta obra sin contar con autorización escrita de los titulares del Copy-
right.La infracción de los derechos mencionados puede ser constitutiva de delito contra la propiedad intelectual
(Artículos 270 y ss. del Código Penal).
CURSO DE TEORÍA DEL CONOCIMIENTO
TOMO I
UNA INVESTIGACIÓN SOBRE TOMÁS DE AQUINO
LEONARDO POLO
CURSO DE TEORÍA
DEL CONOCIMIENTO
T I
OMO
Tercera edición
EDICIONES UNIVERSIDAD DE NAVARRA, S.A.
PAMPLONA
OPERACIÓN, HÁBITO Y REFLEXIÓN
EL CONOCIMIENTO COMO CLAVE ANTROPOLÓGICA
COLECCIÓN FILOSÓFICANÚM. 41
FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS
UNIVERSIDAD DE NAVARRA
Consejo Editorial
Director:Prof. Dr. Ángel Luis González
Vocal:Prof. Dra. María Jesús Soto
Secretario:Prof. Dra. Lourdes Flamarique
Primera edición: Mayo 1988
Segunda edición: Mayo 1999
Tercera edición: Noviembre 2006
© 2006. Leonardo Polo
© Ediciones Universidad de Navarra, S.A. (EUNSA)
© Plaza de los Sauces, 1 y 2. 31010 Barañáin (Navarra) - España
© Teléfono: +34 948 25 68 50 - Fax: +34 948 25 68 54
© e-mail: [email protected]
ISBN: 84-313-1584-9 (Obra completa)
ISBN: 84-313-2423-6 (I)
Depósito legal: NA 1.990-2006
Composición: M.ª Jesús Nicolay Mañeru
Imprime: Gráficas Alzate, S.L. Pol. Ipertegui II. Orcoyen (Navarra)
Printed in Spain - Impreso en España
ÍNDICE
PRÓLOGO......................................................................................... 11
PROGRAMADE LA ASIGNATURA.................................................. 13
A) Advertencia preliminar............................................................. 14
B) Descripción del programa........................................................ 15
LECCIÓN PRIMERA
1. La teoría del conocimiento humano......................................... 17
2. Forma del desarrollo del programa.......................................... 21
3. El significado axiomático de la teoría del conocimiento
humano..................................................................................... 22
4. Objeciones a la propuesta de una axiomática del
conocimiento............................................................................ 25
5. La noción de axioma................................................................ 29
LECCIÓN SEGUNDA
1. El axioma A y los axiomas laterales E y F............................... 39
2. La conculcación del axioma A................................................. 42
3. Platonismo y aristotelismo. La noción de inmanencia............. 51
4. Exposición del axioma A. La noción de operación inmanente 57
5. Inmanencia y finalidad............................................................. 64
6. El olvido moderno del axioma A............................................. 67
7
7. Una conclusión sobre la noción de facultad............................. 72
LECCIÓN TERCERA
1. La simultaneidad como carácter de la inmanencia................... 75
2. El voluntarismo en Descartes y en Kant.................................. 79
3. La hegemonía de la voluntad en Descartes.............................. 82
LECCIÓN CUARTA
1. Introducción al axioma lateral F: la cuestión del innatismo.... 95
2. Aproximación al axioma lateral F desde algunos ejemplos
físicos....................................................................................... 102
3. Nueva exposición del ejemplo del retrato................................ 113
4. La paradoja de la intencionalidad pictórica.............................. 117
5. Intencionalidad y realidad........................................................ 120
LECCIÓN QUINTA
1. La intencionalidad y el decir el ente como potencia y acto...... 127
2. El “in” de la intencionalidad.................................................... 133
3. La luz y el presentar................................................................. 136
LECCIÓN SEXTA
1. El axioma B.............................................................................. 139
2. La jerarquía cognoscitiva y la jerarquía ontológica................. 142
3. La noción de grado y el axioma de niveles.............................. 150
4. El criterio dialéctico de distinción........................................... 155
8
LECCIÓN SÉPTIMA
1. La noción de facultad a partir de la vida orgánica................... 165
2. El problema de la validez del modelo hilemórfico para el
viviente corpóreo...................................................................... 170
3. La noción de sobrante formal................................................... 176
4. La resistencia a corromperse y su condición: la potencia
formal. Primera exposición de una dificultad.......................... 181
5. Facultad, alma y acto de ser..................................................... 187
6. La intencionalidad y las causas físicas..................................... 192
7. La dificultad inversa del axioma de la intencionalidad............ 199
8. La indeterminación formal y la materia................................... 209
9. Felicidad y conocimiento. El tema del placer.......................... 214
10. Una analogía entre el sentimiento y el hábito........................ 217
LECCIÓN OCTAVA
1. La sensibilidad externa y el criterio de conciencia................... 223
2. Conciencia y acto. Una objeción de Brentano......................... 226
3. El axioma A y la comunidad de conciencia............................. 230
4. La conciencia y la imaginación. El problema del proceso al
infinito...................................................................................... 233
LECCIÓN NOVENA
1. Los objetos de la sensibilidad externa...................................... 241
2. Sensibles propios y comunes. Su valor formal........................ 247
LECCIÓN DÉCIMA
1. La llamada sensibilidad interna. Introducción......................... 251
9