Table Of ContentQueda prohibida, salvo excepción prevista en la ley, cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación
pública y transformación, total o parcial, de esta obra sin contar con autorización escrita de los titulares del Copy-
right.La infracción de los derechos mencionados puede ser constitutiva de delito contra la propiedad intelectual
(Artículos 270 y ss. del Código Penal).
CURSO DE PSICOLOGÍA GENERAL
LO PSÍQUICO. LA PSICOLOGÍA COMO CIENCIA.
LA ÍNDOLE DE LAS OPERACIONES DEL VIVIENTE
LEONARDO POLO BARRENA
CURSO DE
PSICOLOGÍA GENERAL
LO PSÍQUICO. LA PSICOLOGÍA COMO CIENCIA.
LA ÍNDOLE DE LAS OPERACIONES DEL VIVIENTE
Edición, presentación y notas de
José Ignacio Murillo
EDICIONES UNIVERSIDAD DE NAVARRA, S.A.
PAMPLONA
OPERACIÓN, HÁBITO Y REFLEXIÓN
EL CONOCIMIENTO COMO CLAVE ANTROPOLÓGICA
COLECCIÓN FILOSÓFICANÚM. 208
FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS
UNIVERSIDAD DE NAVARRA
Consejo Editorial
Director:Prof. Dr. Ángel Luis González
Vocal:Prof. Dra. María Jesús Soto
Secretario:Prof. Dra. Lourdes Flamarique
Primera edición: Enero 2009
© 2009. Leonardo Polo
© Ediciones Universidad de Navarra, S.A. (EUNSA)
© Plaza de los Sauces, 1 y 2. 31010 Barañáin (Navarra) - España
© Teléfono: +34 948 25 68 50 - Fax: +34 948 25 68 54
© e-mail: [email protected]
ISBN: 978-84-313-2603-6
Depósito legal: NA 9-2009
Composición:M.ª Jesús Nicolay Mañeru
Imprime: GRÁFICASALZATE, S.L. Pol. Comarca 2. Esparza de Galar (Navarra)
Printed in Spain - Impreso en España
ÍNDICE GENERAL
PRESENTACIÓN (José Ignacio Murillo) ............................................................ 11
1. El lugar del Curso de psicología general en la filosofía de Leonardo
Polo ............................................................................................................ 11
2. El curso de Psicología y la psicología empírica ......................................... 17
2.1. El marco cultural y filosófico en que nace la psicología ................... 17
2.2. Los precedentes de la psicología científica en el siglo XVIII............ 22
2.3.El estructuralismo ............................................................................... 25
2.4. Psicología de la adaptación: el funcionalismo ................................... 26
2.5. La psicología fenomenológica ........................................................... 28
2.6. El psicoanálisis .................................................................................. 29
2.7. Gestaltpsycologie .............................................................................. 30
2.8. Conductismo ...................................................................................... 31
2.9. La psicología cognitiva y otras corrientes de psicología ................... 32
3. El estatuto científico de la psicología y el Curso de psicología general .... 33
LEONARDO POLO: CURSO DE PSICOLOGÍA GENERAL ................................... 39
INTRODUCCIÓN ................................................................................................ 41
7
CAPÍTULO I: TEMA A: ¿QUÉ SIGNIFICA “LO PSÍQUICO”? .................... 45
1. Determinación e historia de “lo psíquico” ................................................. 45
1.1. Primera aparición de “lo psíquico” .................................................... 47
1.2. Aislamiento de “lo psíquico” como resultado del voluntarismo car-
tesiano ................................................................................................ 48
1.3. Logificación de “lo psíquico”: Kant .................................................. 52
2. Hegel y la reaparición de “lo psíquico” en Kierkegaard ............................ 55
2.1. El planteamiento hegeliano ................................................................ 55
2.2. La crisis posthegeliana ....................................................................... 65
2.3. La dialéctica como tedio y desesperación: Kierkegaard .................... 66
2.4. El esteticismo .................................................................................... 74
2.5. La lucha estética contra el aburrimiento ............................................ 85
2.6. La angustia como síntoma ................................................................. 88
2.7. Aburrimiento e interés ....................................................................... 90
2.8. El mundo y el yo según Kant ............................................................. 107
2.9. La desesperación ............................................................................... 109
2.10. Valoración de Kierkegaard ............................................................. 160
CAPÍTULO II: TEMA B: LA PSICOLOGÍA COMO CIENCIA ...................... 169
1. El psicoanálisis como absolutización de “lo psíquico” .............................. 169
1.1. El psicoanálisis como hermenéutica .................................................. 169
1.2. La interpretación del dinamismo ....................................................... 174
1.3. Los planos del conflicto .................................................................... 178
1.4. Psicoanálisis y verdad ....................................................................... 180
1.5. El yo y la positividad ......................................................................... 183
1.6. La pulsión como tensión y el estatuto de la proyección .................... 184
8
1.7. Dificultades de la proyección ............................................................ 185
1.8. El punto de vista del sentimiento ....................................................... 194
1.9. La eliminación del yo como fin terapéutico ...................................... 199
1.10. El tiempo en el esquematismo kantiano .......................................... 205
1.11. El tiempo en Freud ......................................................................... 207
1.12. La libertad y la concepción freudiana del tiempo ........................... 211
2. ¿Qué es la psicología? ............................................................................... 212
2.1. La pregunta por el objeto de una ciencia: homogeneidad y hetero-
geneidad ............................................................................................ 217
2.2. La física de Newton ........................................................................... 237
2.3. La inadecuación de la física de Newton para abordar el objeto de la
psicología .......................................................................................... 272
CAPÍTULO III TEMA C: LAS OPERACIONES DEL VIVIENTE ................. 291
I .................................................................................................................... 291
II .................................................................................................................... 295
III .................................................................................................................... 297
3.1. La psicología como ciencia y el estudio del movimiento .................. 298
3.2. El estudio diferencial de los movimientos vitales .............................. 299
3.3. El movimiento y el medio .................................................................. 304
IV .................................................................................................................... 310
4.1. La tradición aristotélica y la noción de espontaneidad ...................... 310
4.2. El principio del resultado .................................................................. 317
4.3. La recuperación del sentido clásico de la filosofía ............................ 322
4.4. El reduccionismo como postura intelectual ....................................... 326
4.5. La insuficiencia de los sincretismos .................................................. 332
V .................................................................................................................... 338
9