Table Of ContentCURSO DE DERECHO CONSTITUCIONAL
Prof. Omar A. García Palacios
UNAN-León, UCA, UAM
[email protected]
www.juridicosysociales.com
Managua, 2010
1
INTRODUCCIÓN
La obra Curso de Derecho constitucional es un trabajo que integra una serie de
temas básicos para el estudio del Derecho Constitucional. En ese sentido, se
abordan aspectos históricos del Derecho Constitucional, conceptos
fundamentales, sistema de fuentes en la Constitución, mecanismos de creación
y modificación de la Constitución, los derechos fundamentales y mecanismos e
instituciones de participación ciudadana. Así mismo, se estudian aspectos
históricos del Derecho Constitucional nicaragüense, los Poderes del Estado que
la Constitución establece (Poder Legislativo, Ejecutivo, Judicial y Electoral) y
algunas instituciones que tienen regulación constitucional y que son
instituciones de mucha importancia en la construcción y consolidación del
Estado social de Derecho que señala la Constitución, tales como, la Contraloría
General de la República, la Procuraduría para la Defensa de los Derechos
Humanos, el Ministerio Público, y el Régimen de Autonomía Municipal y
Regional (Municipios y Regiones Autónomas de las Comunidades de la Costa
Atlántica). El estudio de esos temas se realiza mediante el planteamiento
teórico de éstos y, se identifica su regulación en la Constitución Política de
Nicaragua de 1987 y sus reformas. Es decir, se ha pretendido identificar el
tratamiento doctrinario con la regulación constitucional nicaragüense.
Este trabajo no pretende cubrir todos los temas relacionados con el Derecho
Constitucional en general, y el Derecho Constitucional nicaragüense, en particular, sino
que busca como brindarle al lector una visión general que le permita poder entender
los principales aspectos y particularidades de ciertos elementos que integran la Teoría
de la Constitución. Pretende brindarle al que estudia por primera vez esta materia
particular una visión general de la misma que permita poder entender los
principales aspectos y particularidades del Derecho Constitucional
nicaragüense y por supuesto de la Constitución Política de Nicaragua de 1987 y
sus procesos de reformas. El lector también podrá encontrar bibliografía básica sobre
los temas que se estudian. El texto contiene una bibliografía que se agrupa en
correspondencia con los temas que se estudian.
Es un primer esfuerzo de quien escribe en presentar una obra coherente,
sistemática y con visión integradora que permita un primer acercamiento a los
temas de Derecho Constitucional considerados básicos para el tratamiento de la
asignatura. Esperamos poder logar ese objetivo y que el material sea de utilidad
y ayude a seguir profundizando sobre la materia del Derecho Constitucional en
Nicaragua. Me resta agradecer a todos/as las personas que he tenido la
oportunidad de impartir clases de Derecho Constitucional a nivel de
Licenciatura y Postgrado en diversas Universidades del país. Ellos/as han sido
fuente de inspiración y motivación. Sus comentarios y señalamientos han
enriquecido el presente trabajo. Este trabajo está dedicado a ellos/as.
2
CONTENIDO
I UNIDAD
Tema 1: Proceso de formación y fundamentos del Derecho Constitucional. La
historia del constitucionalismo
Primera parte
Sumario: 1. El Estado como presupuesto del Derecho Constitucional. 1.1 Notas
previas o introductorias. 2. Factores que impulsan la creación del Estado
moderno. 3. Elementos del Estado moderno. 4. Estado y Nación.
Segunda parte
Sumario: 1. Inglaterra. 1.1 El constitucionalismo Inglés. 1.2 Documentos
importantes. 2. Estados Unidos de Norteamérica. 2.1 Influencias doctrinales. 2.2
Principales documentos y aportes. 3. Francia. 3.1 Inspiración doctrinal. 3.2
Principales documentos.
Tema 2: Ideas fundamentales de Estado y Derecho Constitucional.
Definiciones
Sumario: 1. El Estado. 2. El Derecho Constitucional. 2.1 Conceptos básicos de
Derecho Constitucional. 2.1.2 Constitución. 2.1.3 Supremacía constitucional.
2.1.4 Rigidez constitucional. 2.1.5 Control de constitucionalidad.
Tema 3: Algunos conceptos y clasificaciones de Constitución
Sumario: 1. El concepto de Constitución. 1.1 Concepto racional normativo. 1.2
Concepto histórico tradicional. 1.3 Concepto sociológico. 2. El significado
político de Constitución. 3. Clases de Constituciones. 3.1 La Constitución
normativa. 3.2 La Constitución nominal. 3.3 La Constitución semántica.
Tema 4: Tareas o funciones y Significado de la Constitución. La Posición de
Konrad Hesse
Sumario: 1. Las funciones integradora y de directriz jurídica. 2 El significado de
la Constitución.
II UNIDAD
Tema 5: Sistema de Fuentes: el Sistema de Fuentes en la Constitución Política
de 1987 y sus reformas.
Sumario: 1. Sistema de Fuentes del Derecho. 1.1 Concepto de Fuentes del
Derecho. 1.2 Criterios ordenadores del Sistema de Fuentes del Derecho. 2. Los
conceptos de validez, eficacia, vigencia, derogación y anulación de las normas.
2.1 validez. 2.2 eficacia. 2.3 vigencia. 2.4 derogación y anulación. 3. Clasificación
y ubicación de las Fuentes en la Constitución de 1987 y sus reformas. 3.1 El
Sistema de Fuentes antes de la reforma de 1995. 3.2 El actual Sistema de
3
Fuentes. 2.2.1 La Constitución. a) Principales características. 3.2.2 La Ley: las
Leyes Constitucionales. a) Principales características. 3.2.3 La Ley de
Autonomía de las Regiones de la Costa Atlántica de Nicaragua. a) Principales
características. 2.2.4 La Ley de Municipios. a) Principales características. 3.2.5 La
Ley de Presupuesto General de la Republica. a) Principales características. 3.2.6
La Ley ordinaria y los instrumentos internacionales. a) Principales
características. b) Procedimiento Legislativo ordinario. Fases. c) Los
instrumentos internacionales. Aspectos relevantes. 3.2.7 El Reglamento. a)
Principales características. 3.2.8 El Decreto. a) Decreto Legislativo. b) Decreto
Ejecutivo. 4. Las normas producidas por las Regiones Autónomas de la Costa
Atlántica de Nicaragua y los Municipios. 5. Jurisprudencia constitucional.
Tema 6: Mecanismo de creación de la Constitución
Sumario: 1. Notas previas
Tema 7: El Poder Constituyente
Sumario: 1. Concepto y naturaleza. 2. Titularidad. 3. Procedimiento o proceso
constituyente.
Tema 8: Mecanismo de modificación de la Constitución. La reforma
Primera parte
Sumario: 1. Notas previas. 2. Significado y justificación. 3. Procedimiento de
reforma. El caso nicaragüense. 3.1 Reforma total. 3.1.1 Iniciativa. 3.1.2
Procedimiento. 3.2 Reforma parcial. 3.2.1 Iniciativa. 3.2.2 Procedimiento. 4.
Límites y control de la reforma. Notas generales.
Segunda parte
Sumario: 1. Límites y control de la reforma en la Constitución Política de
Nicaragua de 1987. 1.1 Nota introductoria sobre la reforma constitucional. 2)
Los límites de la reforma: 2.1 reforma parcial. 2.2 reforma total. 3. El control de
la reforma.
III UNIDAD
Tema 9: Historia del Derecho Constitucional nicaragüense
Sumario: 1. Etapa Post Independencia. 2. Etapa de inicios de la República de
Nicaragua. 3. Etapa constitucional liberal e intervencionismo. 4. Etapa de pactos
y golpes de Estado. 5. Última Etapa Constitucional.
Tema 10: Estructura de la Constitución Política de Nicaragua de 1987 y sus
reformas
4
1. Preámbulo. 2 Principios fundamentales. 3 Sobre el Estado. 4. La nacionalidad
nicaragüense. 5. Derechos, deberes y garantías del pueblo nicaragüense. 6.
Defensa nacional. 7. Economía nacional, reforma agraria y finanzas públicas. 8.
Educación y cultura. 9. De la organización del Estado. 10. División Político
Administrativa. 11. Supremacía de la Constitución, su reforma y de las leyes
constitucionales. 12. Disposiciones finales y transitorias.
Tema 11: La estructura formal del Estado nicaragüense en la Constitución de
1987 y sus reformas
Sumario: 1. Principios fundamentales. 2. Sobre el Estado. 3. La organización del
Estado.
Tema 12: Los Derechos fundamentales
Primera parte
Sumario: 1. Notas introductorias. 2. Evolución histórica. 3. Concepto. 4. Sujetos.
5. Objeto y contenido. 6. Principales problemas: interpretación, límites y
eficacia.
Segunda parte
Sumario: 1. Reconocimientos o positivación. El caso nicaragüense. 2. Las
garantías de los derechos fundamentales. El caso nicaragüense. 2.1 Garantías
orgánicas no jurisdiccionales. 2.1.2 La Procuraduría para la Defensa de los
Derechos Humanos. 2.1.3 El Ministerio Público. 2.1.4 La Procuraduría General
de la República. 2.2 Garantías orgánicas jurisdiccionales. 2.2.1 La jurisdicción
ordinaria. A) El juez ordinario como protector de derechos constitucionales. B)
Los supuestos de declaratoria de inconstitucionalidad en casos concretos. C) La
Exhibición personal. 2.2.2 La jurisdicción constitucional. A) El recurso de
Amparo. 3. La suspensión de garantías y derechos constitucionales. Estados de
excepción. El caso nicaragüense.
Tema 13: Mecanismos e instituciones de participación ciudadana
Sumario: 1. Concepto. 1.1 Breve evolución histórica de la participación
ciudadana. 1.2 Elementos o criterios constitutivos de una participación
ciudadana eficaz. 1.3 Importancia de la participación ciudadana como elemento
de consolidación de un sistema democrático. 1.4 Teorías y tipologías o formas
de la participación ciudadana. 1.4.1 Teorías de la participación ciudadana. 1.4.2
Tipos o formas de la participación ciudadana. 1.5 Límites y riesgos de la
participación ciudadana. 2. Regulaciones jurídico-constitucionales de la
participación ciudadana en Nicaragua. 2.1 Constitución. 2.2 Leyes e
instrumentos internacionales. 2.3 Decretos y Reglamentos. 3. Recomendaciones
para un ejercicio de ciudadanía en Nicaragua.
5
IV UNIDAD
Tema 14: El Poder Legislativo en la Constitución de 1987 y sus reformas
Primera parte
Sumario: 1. Definiciones previas. 2. Naturaleza. 3. Composición, mecanismo de
elección y duración del mandato. 4. Requisitos para ser Diputado. 5.
Prohibiciones, incompatibilidades. 6. Estatuto jurídico de los Diputados. 7.
Causales de pérdida de la condición de Diputado.
Segunda parte
Sumario: 1. Organización interna. 2. Atribuciones de la Asamblea Nacional. 2.1
Funciones financieras. 2.2 Funciones legislativas. 2.3 Funciones de control. 2.4
Funciones varias de distinta naturaleza. 3. Iniciativa de Ley y procedimiento
legislativo. 3.1 Sobre el veto.
Tema 15: El Poder Ejecutivo en la Constitución de 1987 y sus reformas
Primera parte
Sumario: 1. Notas previas. 2. Naturaleza jurídica. 3. El Presidente y
Vicepresidente de la República. 3.1 Mecanismo de elección y duración del
mandato. 3.2 Prerrogativas. 3.3 Calidades para ejercer el cargo e
incompatibilidades. 3.4 Faltas temporales y definitivas. 3.4.1 El supuesto de
renuncia del Vicepresidente de la República: mecanismo de designación. 3.5
Principales atribuciones del Presidente de la República.
Segunda parte
Sumario: 1. Los Ministros y Viceministros, y principales cargos de dirección del
Ejecutivo (directores, presidentes de Entes Autónomos, y Embajadores y cuerpo
diplomático, instituciones financieras, entre otros). 1.1 Mecanismo de elección.
1.2 Prerrogativas. 1.3 Calidades para ejercer el cargo e incompatibilidades. 1.4
Funciones, responsabilidades. 2. El Consejo de Ministros, composición y
funciones. 3. Reserva de Ley para la organización y competencia del Ejecutivo.
Tema 16: El Poder Judicial en la Constitución de 1987 y sus reformas
Sumario: 1. Naturaleza jurídica. 2. Estructura: organización, composición y
mecanismo de elección y duración del mandato. 2.1 Organización. 2.2
Composición. 2.3 Mecanismo de elección y duración del mandato. 3. Funciones
de la Corte Suprema de Justicia. 4. Resultados.
Tema 17: El Poder Electoral en la Constitución de 1987 y sus reformas
Sumario: 1. Naturaleza jurídica. 2. Estructura: organización, composición y
mecanismo de elección y duración del mandato. 2.1 Organización. 2.2
Composición. 2.3 Mecanismo de elección y duración del mandato. 3. Funciones.
4. Resultados.
6
V UNIDAD
Tema 18: La Contraloría General de la República en la Constitución de 1987 y
sus reformas
Sumario: 1. Notas introductorias. 2. Naturaleza jurídica. 3. Composición y
dirección. 4. Mecanismo de elección y duración del mandato. 5. Prerrogativas. 6.
Funciones. 7. Resultados. 8. Conclusión.
Tema 19: La Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos en la
Constitución de 1987 y sus reformas
Sumario: 1. Notas previas. 2. Naturaleza jurídica. 3. Composición, mecanismo
de elección y duración del mandato. 4. Funciones. 5. Resultados. 6. Conclusión.
Tema 20: El Ministerio Público en la Constitución de 1987 y sus reformas
Sumario: 1. Notas generales. 2. Naturaleza jurídica. 3. Composición, mecanismo
de elección, duración del mandato y causas de cese. 3. Prerrogativas. 4.
Funciones.
VI UNIDAD
Tema 21. Regiones Autónomas de la Costa Caribe de Nicaragua.
Sumario: 1 Antecedentes históricos. 2 Naturaleza jurídica. 3. Composición,
mecanismos de elección, duración del mandato. Los Gobiernos Regionales. 4.
Funciones del Gobierno Regional. 5. Mecanismo de garantía de la autonomía. 6.
Resultados.
Tema 22: Municipios en Nicaragua.
Sumario: 1. Antecedentes históricos. 2. Naturaleza jurídica. 3. Composición,
mecanismo de elección, duración del mandato. Los Gobiernos Municipales. 4.
Funciones de los Gobiernos Municipales. 5. Mecanismo de garantía de la
autonomía. 6. Resultados.
Tema 23: El Estado de Derecho y la Gobernabilidad en Nicaragua: especial
referencia al sistema electoral vigente
Sumario: Primera Sección: Los Poderes del Estado en la Constitución de 1987 y
sus reformas. 1. Elementos del sistema democrático nicaragüense en la
Constitución. 2. División de Poderes en la Constitución. 2.1 Poder Legislativo.
Configuración y funciones. 2.2 Poder Ejecutivo. Configuración y funciones. 2.3
Poder Judicial. Configuración y funciones. 2.4 Poder Electoral. Configuración y
funciones. 3. Configuración del Sistema Político vigente. La importancia de la
función de control. 3.1 Relaciones entre Poderes. 3.2. Mecanismos de control
entre Poderes. Segunda Sección: El sistema electoral en Nicaragua. 1. El Consejo
Supremo Electoral. Poder sin control jurídico. El súper Poder del sistema
7
constitucional nicaragüense. 2. Reforma constitucional de 2000. Reconfiguración
del sistema electoral. 3. El colapso del sistema electoral. Elecciones municipales
de noviembre de 2008. 4. Los Partidos Políticos: elemento central de
configuración del sistema electoral (monopolio de los Partidos Políticos en
asuntos electorales). Tercera Sección: El problema electoral. Escenarios a corto y
mediano plazo. Recomendaciones. 1. Escenarios a corto y mediano plazo. 2.
Recomendaciones. Conclusiones
8
I UNIDAD
Tema 1: Proceso de formación y fundamentos del Derecho
Constitucional. La historia del constitucionalismo
PRIMERA PARTE
Sumario: 1. El Estado como presupuesto del Derecho Constitucional. 1.1
Notas previas o introductorias. 2. Factores que impulsan la creación del
Estado moderno. 3. Elementos del Estado moderno. 4. Estado y Nación.
1. El Estado como presupuesto del Derecho Constitucional
1.1 Notas previas o introductorias
La noción de Constitución y de Derecho Constitucional que existe en la
actualidad no es posible estudiarla sin antes hacer una referencia obligada al
Estado1. El Estado es un elemento nuclear de la definición de Constitución.
Toda Constitución se proyecta sobre un Estado2.
Lo que hoy se entiende por Constitución se ubica en un período concreto de la
historia de la humanidad. La idea de Constitución básicamente se desarrolla en
los siglos XVI, XVII y XVIII. El Derecho Constitucional adquiere carta de
naturaleza a partir de las revoluciones liberales a finales del siglo XVII en
Inglaterra y también a finales del siglo XVIII en Estados Unidos (con la
Declaración de Independencia 1776) y en Francia (con la Revolución francesa de
1789).
Las raíces más remotas de lo llamado Constitución se encuentran en el mundo
griego y el romano. Sin embargo, la idea de Constitución y Derecho
Constitucional cobra sentido “con la aparición del Estado moderno como
sustrato esencial a partir del cual se van creando las condiciones objetivas que
alimentarán”, como recuerda JIMÉNEZ ASENSIO, la aparición de ese
fenómeno llamado constitucionalismo y de su expresión racionalizadora por
excelencia que es la Constitución3.
1 Las ideas aquí desarrolladas se encuentran en: JIMÉNEZ ASENSIO, Rafael. El
Constitucionalismo. Proceso de formación y fundamento del Derecho Constitucional. Marcial
Pons. Barcelona, 2003.
2 Todo ello sin perjuicio de lo que se vive en la Unión Europea donde recientemente se ha
aprobado un texto denominado “Constitución Europea” para definir o enmarcar el conjunto de
disposiciones normativas que regirán en un futuro las instituciones comunitarias y los derechos
de los ciudadanos de la Unión. Este texto tiene que se reafirmado por los Estados miembros
para poder tener eficacia. Sin embargo en varios Estados como el francés sus ciudadanos han
optado por no aceptarlo.
3 JIMÉNEZ ASENSIO, Rafael. El Constitucionalismo. Proceso de formación… Op. Cit. Págs.19 y
20.
9
Lo conocido como “la constitución de los antiguos” se caracteriza por ser una
serie de metas comunes que tienen como hilo conductor la disciplina social y
política. La idea de constitución de los antiguos se centra en que una
“comunidad política tiene una forma ordenada y duradera, en concreto una
constitución”4. La construcción doctrinal de autores griegos como PLATÓN y
ARISTÓTELES en su idea de “régimen mixto” y PERICLES O SOLÓN en sus
experiencias de gobierno; así como autores romanos de la talla de PAPINIANO
en su aporte doctrinal al Derecho Público resultan ser capitales en la evolución
de los temas que venimos señalando.
Así mismo, la denominada “constitución medieval” (en palabras de
FIORAVANTI), ha jugado un papel importante en la construcción o formación
del Estado moderno y su desarrollo. Las ideas de reglas, límites pactos y
contratos de equilibrio son una muestra de todo ello. Dentro de la experiencia
medieval se puede ver la Carta Magna de 1215 en Inglaterra destacando la
limitación de las prerrogativas reales, y la configuración de un espacio
institucional denominado-consilium regni-, la cual suponía, como bien recuerda
JIMÉNEZ ASENSIO, la previa existencia de una comunidad política compleja y
articulada en ella misma, pero esencialmente unida, capaz de asegurar a cada
ciudadano su lugar y función sobre la base de una ley fundamental5. En el
constitucionalismo medieval de Inglaterra BRACTON aporta con su
construcción doctrinal la idea de la noción de ley como consentimiento de
aquellos sujetos a los que va dirigida en el papel de la costumbre que se
transforma en ley y sólo puede ser modificada mediante los procedimientos y
formas que condujeron a su aprobación, y también la transformación del
consilium regni gradualmente en el Parlamento de Inglaterra aglutinando a las
dignidades mobiliarias (Lores) como a las comunidades rurales y urbanas
(comunes). Como nos recuerda, JIMÉNEZ ASENSIO, de BRACTON parte
también la distinción también entre gobernaculum (entendido como el conjunto
de poderes que corresponden al Rey para ejercer su función de gobierno) y
jurisdictio (el conjunto de derechos y facultades de los súbditos que quedan
fuera de la administración regia). Aquí ya el Poder del Rey se configurará como
un poder limitado por el Derecho6.
2. Factores que impulsan la creación del Estado moderno
En la creación del Estado moderno resultó ser de enorme importancia los
denominados “medios de acción del Estado”. En tal sentido, el Derecho, la
creación de un ejército regular y la configuración de una Administración con la
4 Sobre estas ideas ver: FIORAVANTI, Maurizio. Constitución. De la antigüedad a nuestros
días. Trotta. Madrid, 2001.
5 JIMÉNEZ ASENSIO, Rafael. El Constitucionalismo. Proceso de formación…Op. Cit. Págs. 20 y
21.
6 Ídem. Pág. 21.
10