Table Of ContentINDICE
Programa del curso. Antropología jurídica y género ........................................... 3
Los debates recientes y actuales en la antropología jurídica: las
corrientes anglosajonas
María Teresa Sierra, Victoria Chenaut ................................................................. 12
Sociedades, conflictos, cultura y derecho desde una perspectiva
antropológica
Esteban Krotz ......................................................................................................... 63
Derecho consuetudinario indígena en América Latina
Rodolfo Stavenhagen ......................................................................................... 101
Etnofagia y multiculturalismo
Díaz-Polanco Héctor ............................................................................................ 121
La reinvención del Estado y el Estado Plurinacional
Boaventura de Sousa Santos ............................................................................. 137
El nuevo multiculturalismo en América Latina:
¿regulación o emancipación?
Rachel Sieder ....................................................................................................... 157
La política de la multiculturalidad en México y sus impactos en la
movilización indígena: avances y desafíos en el nuevo milenio.
Laura R. Valladares de la Cruz .......................................................................... 169
Hacia una concepción multicultural de los derechos de las mujeres:
reflexiones desde México.
R. Aída Hernández Castillo ................................................................................. 187
Justicia de género, ciudadanía y diferencia en América Latina
Maxine Molyneux ................................................................................................ 201
El multiculturalismo en disputa: derechos humanos, género y diversidad
cultural
María Teresa Sierra ............................................................................................. 231
Transgredir y construir una vida digna: el encuentro de los derechos
humanos y los derechos de género de las jóvenes indígenas
Laura R. Valladares de la Cruz ........................................................................... 263
Las prácticas de justicia indígena bajo el reconocimiento del estado. el caso poblano desde la
experiencia organizativa de Cuetzalan
Claudia Chávez y Adriana Terven ...................................................................... 303
La politización de la justicia Zapatista frente a la guerra de baja intensidad en
Chiapas
Mariana Mora ....................................................................................................... 341
Pluralismo legal y administración de justicia comunitaria informal en
América Latina
Donna Lee Van Cott ............................................................................................ 407
Discriminacion por género y participacion en los sistemas de gobierno
indigena: contrastes y paradojas.
Maria Cristina Velásquez C. ................................................................................ 458
El municipio indígena y las mujeres
Irma Aguirre Pérez ............................................................................................... 478
Territorialidad, indianidad y desarrollo: las cuentas pendientes
Willem Assies ...................................................................................................... 499
Expropiación liberal. Un ensayo sobre la transformación de recursos
locales en mercancías globales
RenéKuppe ............................................................................................................. 525
En busca del sujeto perdido: los pueblos indígenas bajo el signo de la
privatización
Magdalena Gómez Rivera ................................................................................... 551
Programa del curso
ANTROPOLOGÍA JURÍDICA Y GÉNERO
INTRODUCCIÓN
La Antropología Jurídica es una subdisciplina de la Antropología cuyo campo de estudio
se ha centrado preferentemente en el estudio de los sistemas jurídicos de los pueblos
indígena. En América Latina tiene una trayectoria de 25 años, si consideramos que fue
en el año 1988 cuando el antropólogo mexicano Rodolfo Stavenhagen convocara a un
grupo de jóvenes antropólogos latinoamericanos a un seminario para estudiar las
costumbres jurídicas y los derechos de los pueblos indígenas. A lo largo de los años
transcurridos la Antropología Jurídica se constituyó como un campo académico
legítimo, en el que convergen dos disciplinas: la Antropología y el Derecho. El
nacimiento de esta subdisciplina ha estado muy vinculado con procesos tales como el
arribo de la doctrina de los derechos humanos y colectivos en el mundo, así como con
el denominado Globalización del Derecho. Así mismo, el reconocimiento de derechos a
las minorías indígena ha coincidido con la puesta en marcha del modelo neoliberal. Si
bien se trata de procesos globales, es importante señalar que el reconocimiento de
derechos colectivos a los pueblos indígenas ha sido también una respuesta a los
procesos de lucha y reivindicación que los pueblos indígenas han protagonizado en las
décadas pasadas.
Los temas jurídicos abordados desde la perspectiva antropológica se han ampliado y
complejizado, tanto por la multiplicación de estudios como por la complejización de las
relaciones de los pueblos indígenas con sus respectivos entornos nacionales, de tal
manera que se inició con el estudio de las primeras denominadas costumbres jurídicas,
hasta su reconocimiento como sistemas jurídicos indígenas. Entre los temas más
relevantes abordados por la antropología jurídica están la relación del Estado o Estados
con los pueblos indígenas y las políticas multiculturales puestas en marcha. En este
sendero se han analizado las reformas en materia indígena y sus impactos al interior de
los pueblos indígenas, en las naciones y Estados que los contienen. Temáticas tales
como los sistemas de impartición de justicia, los procesos de elección de autoridades
en los pueblos indígenas, la salud desde una perspectiva intercultural, la educación
intercultural y bilingüe, la vigencia de los derechos humanos, las relaciones de género al
interior de los pueblos indígena, los derechos territoriales, el peritaje cultural, entre los
más relevantes, han sido muy ricas.
Una de las características de la Antropología Jurídica es que su vocación no se ha
acotado a una reflexión epistemológica rigurosa y por cierto muy sugerente, sino que ha
tenido igualmente un interés por proponer soluciones a los retos que la diversidad
3
étnica impone en nuestra América. Teniendo estas características presentes en este
curso nos interesa convocar a los asistentes a acercarse al conocimiento sobre los
distintos campos problemáticos de esta subdisciplina, así como los cambios que se han
registrado en los modelos nacionales latinoamericanos en donde la diversidad étnica
tiene un papel relevante, así mismo, nos interesa discutir sobre el giro neoextractivisma
que recorre nuestro continente y que afecta buena parte de los territorios indígenas y
por tanto sus derechos como pueblos.
OBJETIVO(S):
Discutir los vínculos que han existido entre la Antropología y el Derecho desde
los orígenes de la antropología y el diálogo existente entre ambas ciencias
actualmente.
Introducir a los participantes a los principales enfoques teóricos y a las temáticas
abordadas por la Antropología Jurídica.
Que los participantes conozcan y discutan los principales conceptos y
acercamientos teórico-metodológicos de la antropología jurídica a partir de
estudios de caso específicos.
Que los participantes conozcan y reflexionen sobre los principales retos que tiene
el pleno ejercicio de los derechos colectivos de las personas, comunidades y
pueblos indígenas.
CONCEPTOS BÁSICOS:
Antropología Jurídica, ley y costumbre, derechos humanos, derechos colectivos,
derecho consuetudinario, justicia, género, conflictos políticos, conflictos jurídicos.
CONTENIDO SINTÉTICO:
I. Precursores de la Antropología Jurídica.
II. Derechos humanos, derechos colectivos y el reconocimiento del “derecho
consuetudinario”.
III. Políticas Multiculturales y derechos indígenas
IV. Derechos Humanos y derechos de género en pueblos indígenas
V. Sistemas de Justicia Alternativa y la participación de las mujeres indígenas.
VI. Participación política de las y los indígenas. El debate sobre los partidos
políticos indígenas. Postmulticulturalismos y nuevas invasiones: Retos
4
contemporáneos para el ejercicio de los derechos de las personas,
comunidades y pueblos indígenas.
VII. Postmulticulturalismos y nuevas invasiones: Retos contemporáneos para el
ejercicio de los derechos de las personas, comunidades y pueblos indígenas.
BIBLIOGRAFÍA:
I. Precursores de la Antropología Jurídica:
Esta unidad tiene como objetivo brindar a los participantes un acercamiento general a la
temática de las relaciones existentes entre el estudio del Derecho, sobre todo los
sistemas tradicionales, tanto de mantenimiento del orden como de impartición de
justicia, a través de los recuentos elaborado por Esteban Krotz y por Victoria Chenaut y
Teresa Sierra, esto les permitirá tener un panorama amplio de los postulados
esenciales de la construcción del estudio del Derecho en las sociedad no occidentales
emprendidas desde la antropología clásica, así como conocer la construcción de la
Antropología Jurídica como uno de los campos importantes dentro de la Antropología
Política contemporánea.
Chenaut, Victoria y Teresa Sierra (2006), “Los debates recientes y
actuales en la Antropología Jurídica: Las corrientes anglosajonas”, en:
Antología Grandes Temas de la Antropología Jurídica, RELAJU, México,
pp. 27-58.
Krotz, Esteban (2002), (Ed) Antropología Jurídica: perspectivas
socioculturales en el estudio del derecho, Anthropos –UAM-Iztapalapa,
México.
II. Derechos Humanos, Derechos colectivos y el reconocimiento del
“derecho consuetudinario”.
Esta unidad tiene como objetivo reflexionar sobre el vínculo existente entre derechos
humanos y derechos colectivos de los pueblos indígenas, como una de las aristas en el
debate sobre el estudio de los derechos de los pueblos indígenas en América Latina.
Se debatirá sobre los diferentes abordajes sobre los derechos de los pueblos indígenas
en materia de impartición de justicia, se mostrará cómo ha evolucionado en términos
teóricos las nociones elaboradas para hablar del derecho en sociedades no
5
occidentales: “usos y costumbres”, “derechos consuetudinario”, “derecho indígena”,
hasta arribar a la noción de “sistemas de derecho indígena”.
Stavenhagen, Rodolfo (2006), “Derechos Consuetudinario en América
Latina”, en: Stavenhagen, Rodolfo y Diego Iturralde (coord.), Entre la ley y
la costumbre. El derecho consuetudinario indígena en América Latina, 111
& IIDH, México, 1990. (También en: Antología: Grandes Temas de la
Antropología Jurídica, RELAJU, México, pp. 15-26).
III. Políticas Multiculturales, Derechos Indígenas y Estados Multiculturales:
En esta unidad se pretende que los asistentes conozcan el contexto histórico y teórico
en el que han sido reconocidos los derechos colectivos a los pueblos indígenas. Se
debatirá sobre vínculo existente entre neoliberalismo, Reformas del Estado,
multiculturalismo y movimientos indígenas, con el fin de comprender el entramado
político que hizo posible transitar de una visión decimonónica de Estado homogéneo,
en términos jurídicos, culturales y políticos hacia un discurso multicultural.
Se estudiarán tres visiones sobre el multiculturalismo contemporáneo, una evaluación
de Laura Valladares y Rachel Sieder quien si bien critican los objetivos implícitos del
multiculturalismo neoliberal, recupera algunos de los avances registrados en materia de
reconocimiento de derechos para los pueblos indígenas. El segundo acercamiento al
multiculturalismo será el propuesto por Díaz Polanco quien hace una fuerte crítica al
multiculturalismo al considerarlo como un discurso cultural que es acorde con esta
nueva fase de capitalismo salvaje de acuerdo con el análisis de Héctor Díaz Polanco.
La última perspectiva frente a este proceso será la de Boaventura de Sousa Santos
quien si bien hace una crítica a la permanencia de la desigualdad en esta era
neoliberal, afirma que desde la esfera del Derecho es posible cambiar al Estado,
refundarlo para pluralizarlo y construir un Estado pluricultural, democrático en donde la
equidad económica y el respeto a las diferencia sean la base de un nuevo acuerdo
social.
Díaz-Polanco Héctor (octubre de 2005), “Etnofagia y Multiculturalismo”, en
Rev. Memoria, Número 200, México.
De Sousa Santos, Boaventura (2009), “La reinvención del Estado y el
Estado plurinacional”, en: Valladares, Laura, Maya Lorena Pérez y
Margarita Zárate (Coord.), Estados Plurales. Los retos de la Diversidad y la
Diferencia, Juan Pablos Editor-Universidad Autónoma Metropolitana,
México, pp. 157-179.
6
Sieder, Rachel (2006), “El nuevo multiculturalismo en América Latina:
¿Regulación o emancipación?, en: Antología: Grandes Temas de la
Antropología Jurídica, RELAJU, México, pp. 79-86.
Valladares, Laura (2009), “La política de la multiculturalidad en México y
sus impactos en la movilización Indígena: avances y desafíos en el nuevo
milenio”, en García, Fernando, (Coordinador), (2008), Identidades,
etnicidad y racismo en América Latina, FLACSO-Ecuador, pp. 289-308.
IV. Derechos Humanos y Derechos de Género en pueblos Indígenas.
Uno de los campos problemáticos que ha sido objeto de estudio y reflexión desde la
Antropología Jurídica ha sido el tema de la desigualdad de género que priva en bastos
pueblos y sectores sociales. De tal forma que en esta unidad se pretende acercar a los
participantes a los enfoques de género, así como al activismo de las mujeres indígenas
y las académicas que han logrado visibilizar esta problemática al interior de pueblos y
organizaciones indígenas.
En esta sesión de reflexionará sobre la situación que guardan los derechos de las
mujeres indígenas en los sistemas de procuración de justicia, tanto en el estatal como
en los sistemas indígenas, con el objetivo de analizar los retos que en materia de
impartición de justicia viven las mujeres en ambos sistemas.
Hernández, Aída (2010), Multiculturalismo y género, en: Reformas del
Estado. Movimientos Sociales y Mundo Rural en América Latina en el siglo
XX, UNAM-COLMEX, CIESAS, COLMICH, UAM, UIA, CEAS, México.
Molyneux, Maxine (2008), “Justicia de género, ciudadanía y diferencia en
América Latina”, en: Prieto, Mercedes (editora) Mujeres y escenarios
ciudadanos, FLACSO-Ecuador- Ministerio de Cultura, Quito, Ecuador, pp
21-56.
Sierra, Teresa (2006), “El multiculturalismo en disputa: Derechos
Humanos, Género y Diversidad Cultural”, en: Antología: Grandes Temas
de la Antropología Jurídica, RELAJU, México, pp. 59-78.
Valladares, Laura (2007), “Transgredir y construir una vida digna: El
encuentro de la doctrina de los derechos humanos entre las mujeres
indígenas en México”, en: Eugenia Olavarría (Coordinadora) Simbolismo y
poder, UAM-Porrúa, México.
7
V. Sistemas de Justicia Alternativa y la participación de las mujeres indígenas
En esta sesión los participantes conocerán la temática que ha sido el centro de los
estudios en Antropología Jurídica en América Latina desde hace tres décadas y es el
relacionado con el estudio de los sistemas de impartición de justicia, así como lo que se
denomina como sistemas de justicia alternativa. Se analizará la legislación existente en
la materia, así mismo, se conocerán algunos de las experiencias más relevantes en
cuanto a la impartición de justicia indígena en México.
Chávez, Claudia y Adriana Terven, (2013), “Las prácticas de justicia
indígena bajo el reconocimiento del Estado. El caso poblano desde la
experiencias organizativa de Cuetzalan”, en: Sierra, Teresa, Rosalva Aída
Hernández y Rachel Sieder (editoras), Justicias Indígena y Estado.
Violencias Contemporáneas, CIESAS-FLACASO, pp. 51-88.
Mora, María, (2013), “La politización de la justicia zapatista frente a la
guerra de baja intensidad en Chiapas: en: Sierra, Teresa, Rosalva Aída
Hernández y Rachel Sieder (editoras), Justicias Indígena y Estado.
Violencias Contemporáneas, CIESAS-FLACASO, pp.195-228.
Sierra Camacho, Ma. Teresa, (2010), "Globalización legal, justicia
indígena y reforma del Estado", en: Reformas del Estado. Movimientos
Sociales y Mundo Rural en América Latina en el siglo XX, UNAM-
COLMEX, CIESAS, COLMICH, UAM, UIA, CEAS, México, pp. 111-146.
Van Cott, Donna, (2006), “Pluralismo legal y administración de justicia
comunitaria informal en América Latina”, en: Antología: Grandes Temas de
la Antropología Jurídica, RELAJU, México, pp. 209-238.
VI. Participación política de las y los indígenas. El debate sobre los partidos
políticos indígenas.
Un gran tema abordado por la Antropología Jurídica que se verá en este curso es el
relacionado con la participación política de los pueblos indígenas en las estructuras
nacionales, se debatirá como se articula la lucha por la autonomía indígena a través de
8
las organizaciones indígenas, las luchas por el ejercicio de los derechos políticos
consagrados en las normas constitucionales.
Nos acercaremos a los debates sobre las distintas formas tanto de ejercer la autonomía
indígena, así como a las formas de participar políticamente, en ente sentido seguiremos
las grandes discusiones que existen entre líderes y organizaciones indígenas sobre la
conveniencia de participar en los partidos políticos existentes, o en su caso crear
partidos indígenas, debatiremos cómo ambas estrategias están encaminadas a ejercer
los derechos que tienen los pueblos indígenas y sus integrantes para participar en la
toma de decisiones políticas que tienen que ver con la nación y el Estado en su
conjunto y no solo al interior de sus territorios. En este contexto se aludirá a las
experiencias de Sudamérica y México.
Esta sesión abordará la participación política de las mujeres indígenas, en los diversos
espacios en que ésta se da: a nivel comunitario, regional, nacional e internacional; en
las estructuras organizativas comunitarias, en los movimienos sociales campesino e
indígena, en los cargos del sistema tradicional y los cargos de los gobiernos
constitucionales municipales, estatales y federales, generando liderazgos de diverso
tipo y ámbitos de acción. Se buscará visualizar los procesos y las transformaciones
generacionales.
Velazquez C, María Cristina, “Discrimación por género y participación en
sistemas de gobierno indígena: contrastes y paradojas”, en Paloma Bofil
Sánchez y Elvia Rosa Martínez Medrano (coords.), Diagnostico de la
discriminación hacia las mujeres indígenas, México, comisión Nacional
para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, 2003.
Aguirre Pérez, Irma, “El municipio indígena y las mujeres”, en Dalia
Barrera Bassols, Alejandra Massolo e Irma Aguirre Pérez, Guía para la
equidad de género en el municipio, México, Indesol/GIMTRAP, 2004.
VII. Postmulticulturalismos y nuevas invasiones: Retos contemporáneos para
el ejercicio de los derechos de las personas, comunidades y pueblos
indígenas
Esta última sesión del curso estará dedicada a conocer y reflexionar sobre algunas de
las problemáticas más urgentes que viven actualmente los pueblos indígenas y que
vulneran por un lado el pleno ejercicio de sus derechos reconocidos, y generan
procesos de lucha y resistencia en bastas regiones del país.
9
Assies, Willem, (2006), “Territorialidad, indignidad y desarrollo: las cuentas
pendientes”, en Antología: Grandes Temas de la Antropología Jurídica,
RELAJU, México, pp. 125-134.
Boerge, Eckart (4 junio 2013), “Las mineras y los mecanismos de cómo se
legitiman ante los pueblos indígenas, campesinos y pequeños
propietarios”, Publicado en la Revista Rebelión, México.
Kuppé, René, Expropiación liberal. Un ensayo sobre la transformación de
recursos locales en mercancías globales, en: Chenaut, Victoria, Magdalena
Gómez, Héctor Ortiz y Teresa Sierra (coods.) Justicia y Diversidad en
América Latina. Pueblos Indígena ante la Globalización, pp. 63-84.
Cronograma del Curso por sesión
Sesión Tema Expositor
29 I. Introducción a la Antropología Dr. Orlando Aragón
Agosto Jurídica: Los precursores (UMSNH)
II. Derechos Humanos y Derechos
5 Mtra. Magdalena Gómez
Indígenas
Septiembre (UPN)
12 III. Multiculturalismo y Derechos
Dra. Laura Valladares
Septiembre Indígenas
(UAM-I)
19 IV. Derechos Humanos y Derechos de
Dra. Rachel Sieder
Septiembre las Mujeres Indígenas
(CIESAS)
3 V. Sistemas de Justicia Alternativa y la
Dra. Teresa Sierra
Octubre inclusión de la perspectiva de
(CIESAS)
género
10 VI. Partidos Políticos, Partidos
Dra. Dalia Barrera
Octubre Indígenas, y las mujeres en la
(ENAH)
política de la comunidad
10