Table Of Content1
JORGE SIMMEL
'~
~'
CULTURA FEMENINA
y OTROS ENSAYOS
TRADUCCIÓN DEL ALEMÁN POR
EUGENIO IMAZ,
..
JOSÉ R. PÉREZ BANCES,
M. G. MORENTE
y FERNANDO VELA
"AMADO NERVO"
USROS NUEVOS y DI!: OPOI'ITUNIClAO
SEI..ISARIO DOMINGUE% SIl
MEXlCO.D. ....
'J¿evistlL de,. Occidente
Avenida de Pi y MargaU, 7
Madrid
INTRODUCCION
CUANDO se ofrecen en un haz trabajos diversos que,. como
en el caso presente, no poseen unidad alguna por su
Copyright by materia, la justíficación tendrá que venir de la unidad de in
Revista de Ot;cident~ tención que domine en los mismos. Esta intención totaliza
~fadrid I 19~4
dora esaqui la que se deriva del concepto de filosofía: lo esen
cial en ella no es-":-o no es exclusivamente--el contenido que
se elabora, sino una especial actitud frente al mundo y a la
vida, una forma y modo fancionales de abordar las cosas y
de proceder con ellas. Como las diversas posiciones filosóficas
I
seencueñfian '~'i~~econciliable distancia y ninguna de ellas po
1 see un valor incontrovertible, como, sin embargo, algo co
,! mún encontramos en todas ellas que sobrevive a la reputa
ción de cada una y es lo que alimenta indefinidamente el pro
¡ ceso filosófico, no cabe duda que esto que es común no po
drá residir en un contenido cualquiera, sino en el proceso mis
l
mo. Motivo suficiente, sin duda, para aplicar el nombre de
f filosofía a toda la variedad antitética de sus dogmas; pero no
es tan evidente que lo esencial y significativo de la filosofía
tenga que radicar en esta actitud funcional, en esta movilidad
t formal del espíritu filosófico', o que, por lo menos, tenga que
1'1
radicar en e~las a la par que en los ~onten~dos dogmáticos y
I
resultados, stn los cuales tampoco serta poslble la marcha del
I proceso filosófico. Semejante separación entre la función y el
contenido, entre la actividad viva y su resultado conceptual,
Imprenta de Galo Sáez. M.són de Paños. 6. Teléfono 11944. .1,
representa nada menos qr.re una dirección general del espíritu
--
Introducción 7
6 Introducción --------
debiera sustraerse a la consideración metafísica; pero de nin
moderno. Cuando la teoría del conocimiento declara a este
guno de esos fenómenos parte una línea única a uno de los con
único objeto permanente ehl conocimiento fíl06ófito, desli
ceptos metafísicos fundamentales. Si el proceso filosófico debe
gando el puro. proceso cognoscitivo de todos sus objetos y so~
arrancar de toda la amplitud universal de la existencia, ten
metiéndolo, en esta fo,rma, al análisis; cuando la ética kan~
drá que desenvolverse, a lo que parece, en una infinitud de
iiana coloca la esencia de toda moral en la forma de la buena'
direcciones. Muchas modalidades, tonos, conexiones del pensa
voluntad o voluntad pura, cuyo valor es independiente de
miento orientan la reflexión filos6fica por una línea qt.te,
toda determinación por contenidos de fines; cuando para
perseguida en absoluto, nos conduciría al panteísmo, otras nos
Nietzsche y Bergson la vida, en cuanto tal, significa la au
orientan por el lado del individualismo; a veces, la reflexión
téntica realidad y el valor supremo, y ella es la que crea y or~
parece que abocará definitivamente en algo idealista, o realis~
dena los contenidos sustanciales en lugar de estar condiciona
ta, racional o voluntarista. Se ve, pues, que existe una íntima
da por ellos, en todos estos casos se lleva a cabo la sep'(t('ación
relación entre la plenitud de la existencia, que se trata de con
entre proceso y contenido, subrayando el primero.
ducir a la'S honduras metafísicas, y la plenitud de todos los
Podemos, pues, considerar el afán metafísico, el proceso o
absolutos metafísicos posibles. La flexible a'rtículación entre
actitUd espiritual a que da origen, como un valor que para
los dos planos, su posible comunicación, de modo que poda
nada es afecta'do po'r las contradicciones o insuficiencias de sus
mos llegar de cada punto del primero a cada punto del se
resultados. De este modo, aligerado de la carga que su "vincu~
gundo, nos lo ofrece la pura movilidad del espíritu, que no se
lación a estos contenidos representa, cobra una flexibilidad,
adhiere a ningún absoluto inconmovible, y que es en sírrlis
una envergadura, una serenidad frente a todos los contenidos
ma metafísica! Nada le impide recorrer todos los caminos po
posibles, como no se podía imaginar en los tiempos en que se
sibles. plegándose en la tensión de la entrega metafísica a to
trataba de determinar la esen'Cia de la filosofía o de la meta
dos los síntomas!! llamadas de las cosas con más libertad de
física a base de sus problerrfas reales. Si concebimos lo funcio
lo que podría permitirle el celO' de una dirección determinada.
nal, la actitud, la profundidad y ritmo del proceso mental
N o hay que creer que el afán metafísico queda satisfecho al
como siendo' lo que caracte'tÍza a este proceso de filosófico,
final del camino recorrido; en general, hablar de camino y
resu'liarl{ que se a';pliaráenormemente el número de sus ob~
meta, corno si existiese un punto final unificador, nO' es otra
/eros:'y-ie'obie11'ará con la ¡'orma mental común lJ específica
la cosa que un abuso de analogías espaciales; los principios ab
umdad de las investigaciones más heterogéneas por su con
solutoo podrán ser considerados como me!as ideales con el
tenido, unidad que es la que pretendemos ofrecer aquí.
objeto de asignar un nombre determinado a las diversas cua~
Enseña la experiencia histórica que todo acampamiento
.lidades que afecta esta movilidad. Una contradicción entre los
de la investigación metafísica en los terrenos de un contenido
mismos no se da más que en sus cristalizaciones dogmáticas,
,sistemático, sustrae enormes dominios del cosmos y del alma
pero no dentro de la movilida'd de la vida· filosófica misma,
a la consideración filo6ófica. Lo cual no es debido, únicamen~
cuyo camino puede ser característicamente individual y uni~
te, a la limitada fecundidad de todo principio absoluto, sino
cario, a pesar de todas las inflexiones y retorcimientos que ex
a su: fijeza y falta de flexibilidad, que excluye de antemano la
perimente. Este punto de ",'ista se aleja infinitamente de todo
posibilidad de encuadrar los trozos en apariencia insignifican
eclecticismo y de toda prudencia compromisaria. Porque estas
tes de la existencia dentro de las profundidades metafísicas.
dos actitudes se hallan vinculadas a los resultados dogmáticos
y ningún fenómeno periférico, ni el más fugitivo y aislado,
8 Introducción Introducción
9
del pensamiento no menos que las posturas exclusivistas, sólo neas posibles de la filosofía a profundidades muy diversas y
que, en lugar de manejar una idea fundamental, construyen enlazadas con las más variadas realidades; como tampoco la
un mosaico con trozos de las mismas o reducen sus incompa~ cultura religiosa consiste en el reconocimIento de un dogma,
tibilidades hasta la conciliación. Aquí se trata de abandonar ' sino en la comprensión y conformación de la vida con la mi
el tipo de metafísica como dogma para abordar el de la meta~ rada puesta siempre en el de'slíno eterno del alma, ni la cul
física como vida o comO' función, ocupándose, no' del conte tura artística en la suma de obras artísticas. sino en que la
nido, sino de la forma de la filosofía; nO' de las diversidades materia que nos ofrece la L'ida sea sentida y conformada con
entre los dogmas, sino de la unidad del movimientO' del pen~ arreglo a las normas de los valores artísticos.
wr que es común a esas diversidades hasta el momento de cua~ La filosofía, con su marcha interna, atraviesa la disconti
jar en dogmas, que es cuando han cortado toda posible reti~ nuidad de las divisiones dogmáticas, y por encima y por de
rada hacia el punto de cruce de todas las vías filosóficas, baio de ellas nos ofrece dos unidades: la fundonal, de la que
al centro de todas las posibilidades de movimiento y cflpta~ he hablado, y la teleológica, de la que estoy hablando, según
ción. la cual la filosofía es un elemento, una forma, un soporte de
Ninguno de los creadores geniales dentro de la filosofía ha la cultura en general. Ambas unidades se enlazan subterrá··
realizado esta traslación de acento del terminus ad quem al ter~ neamente'; la cultura filosófica tiene que conservar su libertad
minus a qua del afán filosófico. La personalidad espiritual es de movimientos, dispuesta siempre a retroceder de cualquier
en ellos tan fuerte que no puede proyectarse más que en una teoría singular a la comunidad funcional de todas ellas. Puede
imagen del mundo llena y unívoca, fundiéndose en un haz in ser que los resultados del esfuerzo sean fragmentarios, pero el
extricable el radicalismo de la actitud vital, filosófico-formal, esfuerzo no lo será.
con el contenido en que forma cuerpo; del mismo modo que Esta actitud es la que domina en el tratamiento de los pro
la religiosidad de los hombres realmente religiosos significa blemas abarcados por este volumen. Demostrar cómo en su
SIempre un mismo ser y una misma conducta íntima, pero en aislamiento y heterogeneidad llevan o son llevados por este
el individuo, y especialmente en el individuo religiosamente concf.:pto fundamental de la cultura filosófica no es cosa ya de
creador, ese ser y conducta forman tal unidad orgánica con el programa, sino de su elaboración. Cada trabajo se apoya en
contenido de fe propio de ese individuo, que sólo este conte el supuesto, o lo demuestra, que no es sino un prejuicio ése
nido, este dogma, puede ser religión en él. No importa, pues, que cree poder afirmar qúe, ahondando la superficie de la
que la individualidad del filósofo se decante siempre en' una vida, la capa primera de ideas que sostiene a todo fenómeno
concepción del mundo absoluta y excluyente-lO' cual, por -lo que podríamos llamar su sentido-, llegatrJlOs necesaria
otro parte, puede tener lugar junto con el reconocimiento de mente a un último punto definitivo, y que, de lo contrario,
aquel desplazamiento de'l acento metafísico de que hablamos--; de no recibir de él su dirección, quedaría como flotando en
creo que esto último constituye la condición de una "cultura ~ el aire.
t
filosófica" en un sentido más amplio y moderno. Porque esta En una fábula se cuenta que un labriego, en trance de
cultura no consiste en el conocimiento de sistemas metafísicos ~ muerte, dice a sus hijO's que en su tierra hay un tesoro escon
.1
o la profesión de determinadas teorías, sino en Un{l especial I dido. Ahondan y revuelven sin encontrar nada. Pero la co
actituclespiiitua( frente a ioda la existencia, en una movíli· se'cha siguiente se triplica con la tierra así rel[1O,ví'da. Buen
dad intelectual en ese terreno en que se deslizan todas las (í- símbolo de la línea que nosotros marcamos a la metafísica. No
I
10 -~----- Introducción
daremos con el tesoro, pero el mundo, removido -por nosotros,
será tres veces más fecundo para el espíritu. Aunque no se tra
taca, en realidad, de buscar un tesoro, sino que esta remoción
constituyera una necesidad y un íntimo destino de nuestro
espíritu.
I CULTURA FEM'ENINA
~
i
i
!
¡
I
~-
f
1,
CULTURA FEMENINA
CULTURA OBJETIVA y
CULTURA SUBJETIVA
P
UEDE considerarse la cultura como el perfeccionamiento
de los individuos merced a la provisión de espirituali
dad objetivada por la especie humana en el curso de la, his
toria. Decimos que un individuo es culto cuando su esencia
personal se ha completado asimilándose los valores objetivos:
~ costumbres, moral. conocimiento, arte, religión, formas so
1
ciales, formas de la expresión. Es, pues, la cultura una síntesis
singularísima del espíritu subjetivo con el espíritu objetivo. El
1
último sentido de esta síntesis reside, sin duda, en el perfeccio
I
namiento individual. Mas para que ese perfeccionamiento se
t verifique es preciso que los contenidos del espíritu objetivo
existan como realidades propias, independientes de quien las
~
creó y de quien las recibe, de manera que constituyan a modo
de elementos o estaciones en el proceso de perficcionamíento.
y así, esos contenidos, esto es, el conjunto de lo que ha sido
expresado y hecho, de lo que tiene existencia ideal y eficacia
I
real, etcompJejo de los tesoros culturales de una época, puede
llamarse la "cultura objetiva de dicha época".
i
Ahora bien, una vez determinada la cultura objetiva, plan
! téase el siguiente problema, bien d.ist.. i.nto y peculiar: ¿~.!l<¡ué I~
\¡ amplitud, con qué intensidad se apropian los diferentes indi
¡JljI viduos esos contenidos de la cultura objetiva? Este es el p~o.-~fTf\
(': blema de la cultura subjetiva. Tanto desde el punto de vis¡' :0
\...1
'['J. ~
1l;,' ~f G\.. t~
ni
Cultura femenina Cultura femenina 15
14
de la realidad, como desde el punto de vista del valor, ambos multiplicación de los valores, no una creación de valores nue
vos en el sentido objetivo. En esta dirección se orientan los
conceptos son independientes uno de otro. Puede ocurrir qUl
de una cultura objetiva muy elevada esté excluída la gran masa aspectos eudemonísticos, éticos, sociales del movimi~nto fe \
de los individuos. Por otra parte, puede suceder también que, minista.
- Pero no por eso desaparece el otro problema, mucho más
siendo relativamente baja la cultura objetiva de una época,
partícipe de ella, la masa, de ma.era que la cultura subjetiva. abstracto, mucho menO!) apremiante. ¿Dará lugar el mOVi-¡
alcance un nivel relativamente alto. E iguales variaciones se miento feminista a nuevas producciones? ¿Aumentará el cau
ofrecen en el juicio del valor. El hombre de temple indivi~ dal de la cultura objetiva? ¿Podrá ser un movimiento que
no sólo multiplique y reproduzca, sino que produzca y credj
dualista puro, y sobre todo de temple social, estimará la im
portancia de la cultura según el número de personas que en Es posible que el feminismo eleve extraordinariamente el ni- j
I
, ella participen, según la mayor o menor amplitud de esa par vel de la cultura subjetiva, como opinan sus partidarios. Es'
posible también que lo rebaje, como profetizan sus enemigos.
ticipación, según el refinamiento y la felicidad, la belleza y la
Pero, en todo cáso, si el feminismo llega a producir un au
moralidad qu~ la vida de los individuos adquiera por SU con~
mento en los contenidos de la cultura objetiva, este resultado
tacto con los bienes culturales. Pero quienes antepongan a la
utilidad de las cosas las cosas mismas, quienes sobre el impe~ será independiente por completo del que obtenga en punto a
cultura, subjetiva. Y lo que nosotros aquí nos proponemos e3 \
tuoso torrente de la acción, del goce y del dolor contemplen el
\!
computar las probabilidades de que las mujeres logren aumen~
sentido intemporal de las formas perespiritualizadas, éstos bus
tar el acervo objetivo de la cultura, o, mejor dicho, estudiar '
carán ante todo la modalidad de la cultura objetiva y dirán l'
que el valor real de una obra de arte, de un conocimiento, de las bases, los fundamentos de esas probabilidades, esto es, las
relaciones esenciales que mantiene la naturaleza femenina con
una idea religiosa y hasta de una norma jurídica o moral no
la cultura objetiva.
depende en manera alguna de la mayor o menor frecuencia
con que tales bienes culturales se incorporen al curso fortuito
CARÁCTER MASCULINO
de la vida real.
En el cruce de esos dos caminos se desvían igualmente los DE LA CULTURA OBJETIVA
dos problemas estimativos que plantea el movimiento femi- .
-Qu;d~''';~t; ~~d~~·~s-t~~b"iecid~·el quel~'~u;~~~~-~~~~
I hecho de
nista moderno. Por su origen, el feminismo parece caminar en
!
b dirección de la cultura subjetiva. Al querer las mujeres adop~ mana, aun en s.l!~_~.~do.s,.~0I!te!!~~_~~'~E-?_~._~~.~!'!:~ :.l'
tar las formas de la vida y de la producción masculinas. aspi ~ porObjetiVa hemos de figurárnosla situada allende la dí~
6 ran, sin duda, a participar personalmente de los bienes de cul ~e.r$!1.~i~Lentrg.. vªr~Il: ,Y.,h~I?~~~:..~s_~~ ~~lt~!.a.~·~~~~~¡li~~..d•
tura ya existentes, pero de los cuales se han visto excluídas s·
hasta ahora. Quieren, pues. aumentar su cultura subjetiva,' 1~ ,
ya sea este aumento para ellas origen de nuevas felicidades. SI
imposición de nuevos deberes o desarrollo de una nueva edu ~nte "humana", in- \
cación personal. Pero siempre se trata de un empeño que no )do el mundo inge~
nuamente identifica "hombre" con "varón", y hasta en algu- ;
trasciende de lo individual. aunque haya de extenderse a mi \'
llones de seres en el presente como en el futuro. Es como una nos idiomas se usa la misma palabra para los dos conceptos. Y A
t
Cttltuni femenina 17
____- Cultura femenina -------
16
derecho en general. sino sólo al derecho masculino, único que
esta identificación, por otra parte, es también la causa de que
poseemos y que, por lo tanto, nos aparece cual el derecho
no exista una cultura verdaderamente asexuada. ¿A qué es de
en absoluto--como igualmente nuestra moral histórica, la mo
bido este carácter masculino de nuestra cultura? ¿Procede aca
ral de un tiempo y de un lugar, nos parece realizar cumplida
so de la esencia íntima de los sexos, o de una prepotencia de
mente el concepto de la moral en generallEl se¡{tido femenÍ- 1I
los varones, sin relación intrínseca con el problema de la cul
no de la justicia-tan diferente en muchos puntos del mascu
Jura? Queden por el momento incontestadas estas preguntas.
lino-daría lugar a un derecho también distintcFPues, por
~.!En
todo caso, puede decirse que la masculinidad de la cultur
J muy problemático que tal sentimiento sea para la lógica, ello
lle'-
la causa por la cual suelen desestímarse por "femeninas \;
no debe ocultarnos que. en última instancia, la legislación y ¿
~las producciones insuficientes en las más varias esferas y pon
e la jurisprudencia descansan sobre -él. Sí existiere un fin último
derarse por "varoniles" los hechos o creaciones notables de al
objetivo de todo derecho, podrían, sin duda, construirse las
~:gunas mujeres. Por eso, la índole misma-y no sólo la canti
determinaciones jurídicas por vía racional, orientándolas en
:¡,dad-de nuestra labor cultural solicita las energías varoniles,
el sentido de dicho fin. Pero este fin, a su vez, no podría que
\)os sentimientos varoniles, la intelectualidad varonil. Y esto
dar establecido sino merced a un acto supralógico, que ser.ía en
~dqui~re una importancia enorme' al extenderse por todos los
el fondo otra forma del "sentimiento de la justicia" o su cris
ámbitos de la cultura, sobre todo en aquellas capas que pudié
talización en una esfera lógica, Pero no siendo así, el senti
ramos llamar de la semi-productividad. en donde no se trata
miento de la justicia permanece como en estado líquido, mez·:
de extraer una primicia absoluta del fondo espiritual crea
clándoseen toda determinación y decisión particular, del mis
dor, pero tampoco de repetir mecánicamente un modelo pro
mo modo que el protoplasma indiferenciado se encuentra en
puesto, sino de cierto término medio. La, historia de la cultu
mayor o menor cantidad 'en casi todas las células de los cuer- .
ra no ha prestado atención suficiente a esta región media de
pos animales organizados. Así, pues, todo sentimiento de la ~l
la productividad. Tiene, sin embargo, una enorme importan
justicia, si posee determinación propia y continuidad, puedp
\
cia para el estudio de las finas estructuras sociales. Hay am
producir un derecho.[El sentimiento femenino de la justicia )\
plios sectores de la técnica, del comercio, de la ciencia, de la
podría producirlo, aunque no sería reconocido como "dere
milicia, de la literatura Y del arte que requieren innumerables
...
\f cho" objetivo y válido porque ~F:~~h:!!~ f.~2~tu.,T~r:.,~ .'
productos de originalidad. por decirlo así. secundaria; produc
\\a identificar la objetividad con la--masculinidad:,\ ;J>'.iL t-~>"i,~.
tos que, dentro ~;.~ttasJ.o.rmasJ'.sgndidmres:¿ad,as, exigen, __
~~~~~'~~'~'_'_~"~'_"_~' "~'~':.::;,~~:::-~~~:~".'C"::::::;
sin embargo. ~g~,!i!¡- cªrá~~f~~rz~~_e..;~~,y justa
mente en ellos resu ta evi ntrlf 0J:!lpleo dejas energlas mascu
LA DIVISIÓN DEL TRABAJO
linas. porque esas formas y condiciOnes~p~oceden del espíritu
masculino y transmiten este carácter a dichas producdones: por
Si los contenidos de nuestra cultura no son neutros en rea- .
··aF~1~:-í. epigonales. tidad, sino que poseen un carácter masculino, ello es debido
Citaré sólo un ejemplo del carácter masculino que poseen
a una complicada compenetración de motivos históricos y psi
los contenidos culturales al parecer neutros. Con frecuencia se
cológicos.
afirma que las mujeres no tienen sentido jurídico y manifiestan r)
La cultura, que en último término es un estado de los su
antipatía por las normas y las sentencias del derecho. Pero na
\,. jetos, toma su camino por entre las objetivaciones del espítí
hace falta interpretar este sentimiento como una oposición al
2
Cultura femenina ------- 19
Cultura hmenina --
18
tu. Ahora bien. la esfera de lo objetivo se extiende y ampli
fica cada vez más con los progresos de los grande<; periodos,
EL ALMA FEMENINA ES UNITARIA
Los individuos. empero, que han de recorrer por sí mismos
de nuevo todas las etapas quedan rezagados con su~: intereses.
Ahora bien, la historia toda demuestra que la división del)
con su evolución. con su productividad individual. La cultura
trabajo conviene mucho mejor con la índole del hombre que
objetiva aparece así por último como la cultura en general.
con la de la mujer. Hoy aún, a pesar de que un gran número
Su injerto en el sujeto deja de ser SU sentido y fin propios para
de tareas diferentes han quedado eliminadas de la unidad do
convertirse en asunto privado y personal, sin notoria impor
mésti~a. la labor de regir el hogar resulta más múltiple, menos"
tancia. La marcha acelerada de la evolución empuja las cosas
especializada que cualquier profesión masculina.:Q!.i~.t~~~ I
más que a los hombres. y el "divorcio entre el trabajador Y
el varón puede emplear sus energías en una sola direcciqn.ti:i(14
los medios de trabajo" aparece simplemente como un caso es ~-----'''''''''''''-~'''~~'-'''",.:."." ..,-",'-..... _~,.......,;''''''-'''¡<''''''-- ," -.' .".-.........
...
~~~TZ;;r;!ia:~J~J~~!~2~~~~"~~;u.~.~;::4~r::~~
pecial económico de la tendencia general a acentuar. en la efi
cacia y valor de la cultura, no el hombre. sino el desarrollo y •."._.,.,,,,,.,.<__,,.,_..,.m""""~"~_''"''M''''''~_'''''-''''J? "0""_"" .,,~ ".',,,._e-lt..,, .,,,,,~.nt, ,b."
jetívo. como algo separado y distinto de su vida personal, y,
la perfección de las realidades objetivas. '
prtvad:t:~nn'!:aa'tr~sé'eñrregüe, ¡á~illi~n:Ja~íñIxiñU.~1ii~·:'"
Esta ".cosificación" de nuestra cultura-que no neceSita}
sraadPo;ibr;:~M"a'rpiecísamelit~"'~~' que le falta a la mujer es
ser demostrada-guarda estrecha relación con otro importan
es'~í-facuít;d "tan masculina de mantener intacta la esencia per
tísimo rasgo suyo: e~ especialismo. El hombre que produce,
f sonal a pesar de dedicarse a una producción especializada. que
no un todo. sino un trozo sin propip 'sentido, sin ptopio va-I
no implica la unidad del espíritul El hombre 10 consigue mer- '\'"
i lar, no puede verter su persona en su obra, no puede contem-\
ced a la distancia de objetividad en que coloca su trabajo. Pero "
11 plarse en su trabajo. Entre la integridad del producto Y 1a\ la mujer no puede lograrlo. Y no significa esto en ella un
\i
integridad del productor existe un nexo constante, como cum
defecto. una carencia. sino que lo que aquí expresamos en for
\
f'l1idamente se echa de ver en la obra artística, cuya unidad
ma negativa de falta es en ella la resultante de su positiva
I
'sustantiva exige un creador único y se rebela contra toda coor
1naturaleza. En efecto; si quisiéramos manifestar con un símbo
dinación de labores especiales diferenciadas. En la producción
'lo el carácter propio del alma femenina, podríamos decir que
especializada. el sujeto permanece como ajeno al trabajo. El
en la mujer la periferia está más estrechamente unida con el
resultado de su labor se incorpora a un conjunto impersonal.
centro y las pattes son más solidarias con el todo, que en la
a cuyas exigencias objetivas ha de someterse. Este conjunto
naturaleza masculina., Y así resulta que cada una de las ac- \
se contrapone. por decirlo así. a cada uno de los colaborado
(tuacíone~_.s..L~ .Ja_,m.,.u Jer .-p.'.O~;,·.·,en,' .J~~l$<? .,l~~per80~~~ªáa~}§t1J;_}C
res, quienes no 10 contemplan como cosa propia y reflejo de
ñO-se-separ~ del. Y~".Y. ~.':ls c~l1~ros ~e!1timentale~. En cambio. '
su personalidad. Si en nuestra cultura el elemento leal no pre ¡
"eri-et'hómbre existe esa diferenciación, que le permite recluir
dominase sobre el elemento personal, fuera irrealizable la mo
su trabajo en la región de la objetividad. haciendo así com
derna división del trabajo. Mas, por otra parte, si la división
patible el especialismo inánime con una existencia personal
del trabajo no existiese. los contenidos de la cultura no hu
colmada de espíritu y vida (aunque no faltan casos en que esta
bieran adquirido ese carácter de marcada objetividad.
última se marchita por culpa del primero).
\ El carácter unitario de la mujer; que nosotros expresamos \
Cultura femenina Cultura femenina 21
20
" para del todo para llevar una vida, por decirlo así, indepen
con los conceptos negativos de indiferenciación,· falta de ob
diente.
jetividad, etc.-acaso porque el idioma y los conceptos están
hechos esencialmente por Y para los varones-, se marca en
dQs_ rª~gos especiales y muy distantes uno de otro. Al tratar LA FIDELIDAD
se de nombrar vigilantes femeninos para las prisiones, los je
Esta estructura fundamental del alma femenina encuentra
fes experimentados de los establecimientos penales han insis
su expresión histórica en el hecho de que la mujer haya per
tido mucho sobre la necesidad de colocar en esos puestos mu
manecido ajena a la cultura objetiva especializada. Podemos,
jeres sumamente educadas. En efecto, el preso varón se so
(mpero, compendiarla en un rasgo p.sicológico: la fidelidad. \
mete generalmente de buen grado a su vigilante, aun cuando.
Fidelidad signífica, en efecto, que,<e¡ conjunto. y unidad del
éste le sea inferior en cultura y educación. En cambio, las pre
alma permanece inseparablern~nte ligado a uno de sus conte
sas provocan casi siempre dificultades a la guardiana si se sien
nidos. Todo el muncllj"conviene en que las mujeres son mu
ten superiores a ella en cultura. Esto significa que el hombre \
cho más fieles qUl~:10~ hombres-comenzando por su adhesión
establece una distinción entre su personalidad total y la rela-
\1
inquebrantable [i los viejos objetos propios o de personas que
ción particular del momento, considerando ésta en su pura
tidas, a los "'recuerdos" materiales o 'espirituales. La unidad
objetividad, sin mezcla de elementos extraños. La mujer, em
I indivisa de)su naturaleza guarda cohesión con cuanto una vez
pero, no puede desligar de sí misma esa relación momentánea,
estuvo en ella; de suerte que los valores y sentimientos que
no puede considerarla por modo impersonal; lª siente. por el:¡
antaño a;nvolvieron un objeto, se conservan para la mujer r.
contrario, en. la unidad indivisa d. e su ser unitario, y, por con-,l.
como aJdheridos a ese objeto. El hombre es menos piadoso
siguiente, hace las comparaciones y saca las consecuencias que '
que la r mujer porque, merced a su alma diferenciada, consi
implica la relación de toda SU personalidad con toda la perso
dera l"as cosas más bien en su aspecto objetivo, sustantivo, se-
nalidad de su guardiana.
para.clo. La facultad de escindirse en multitud de direcciones.
Este modo de ser unitario de la mujer explica asimlsmo
'/
el segundo rasgo que queríamos citar. Es éste la gran suscep- I de set parar la periferia del centro, de arrancar intereses y ocu
pac1<J,mes a su nexo unitario, para hacerlos independientes
tibilidad de las mujeres, que se sienten ofendidas más pronto: \
1tod{i~ esto dispone a la infidelidad. Porque la ,evoluóón puede
y más fácilmente que los hombres. No porque los elementos! ...
: afin: car ora en un interés, ora en otro; puede conducir a los
y estructura de su alma sean más débiles o tiernos, sino por- :
i
I hOl\lbres a las más varias' formas; puede otorgar a todo pre
que la insuficiente diferenciación, la unidad compacta de la
¡
senl\e la más completa libertad de decidirse por sí mismo y
naturaleza femenina no le permite, por decirlo así. localizar
un ataque. Y así resulta que la agresión a un punto determi \ obl?tivamente. Con lo cual queda abierta para la actividad
l¡c!r muchedumbre de direcciones posibles, sin que ninguna
nado invade bien pronto toda la personalidad y, naturalmen- '\ I
¡,C? (l de antemano prejuzgada. Esto, empero, es incompatible
te, llega a herir otros puntos del alma muy sensibles y dolo
l'
\ eJw la fidelidad. La di(~reJld.¡lcíón,y .la objetividad son, según
rosos. Si las mujeres se ofenden más pronto que los hombres
. dadcógica de la psicología, los contraríos de la fidelidad. Poro'
" en iguales circunstancias es, pues, porque muchas veces sien
r
a la la fidelidad, al fundir la persona, sin reservas y para siem
\ ten en toda SU persona un ataque que no iba propiamente di
not( con un interés particular, con un sentimiento, con una
rigido sino a un punto singular. Son naturalezas más unita
,dat<Kión, impide que el yo retroceda y se distinga de sus pro
rias y cerradas que los hombres. En ellas, la parte no se se
\