Table Of ContentCultura en cuarentena.
Experiencias del sector cultural local en contexto de pandemia
© Centro Cultural Centenario
Prolongación Alfonso Ugarte Nº 800, Chimbote, Perú.
www.facebook.com/centroculturalcentenario
Teléfonos: (51) 043-321026 / (51) 043-325175
© Cola de Lagartija
www.facebook.com/coladelagartija
Si deseamos preservar la cultura,
debemos continuar creándola.
Dirección
Johan huizinga
Silvia Diestra Pastor
Edición
César Sánchez Lucero
Diseño y diagramación
Moisés Díaz Bruno
Prohibida la reproducción parcial o total de esta obra sin previo
consentimiento de los autores y de la editorial.
Publicado en febrero de 2021
Índice
9 81
La cultura (res)guardada Lectura y escritura
en un libro: un abrigo en en épocas de la
tiempos de incertidumbre COVID-19
Cleudene de Oliveira Ítalo Morales
23 91
Nuevas costumbres
Cultura en tiempos en algo poco
de pandemia habitual
Adela Inti Jessenia Medina
39 109
Cultura ambiental Resistiendo a la adversidad:
en tiempos de la comunidades lectoras en
COVID-19 y desde Chimbote
Bérberly Enríquez Juan José Magán
53 131
Chimbote pospandemia: Homo streaming:
dignificar al chimbotano la cultura en
con el espacio urbano las pantallas
Carolina León Manuel Chiroque
65 151
Apuntes sobre un
Lo que no te dicen nuevo espacio para
los medios los libros
Dan Ruiz Renato Mendoza
6 7
I N T R O D U C C I Ó N
LA CULTURA (RES)GUARDADA
EN UN LIBRO: UN ABRIGO
EN TIEMPOS DE INCERTIDUMBRE
ivimos un tiempo diferente. La mayoría
de nosotros nunca había vivido algo así. De
pronto, se fue todo lo que conocíamos, todo lo que dominába-
mos y fuimos arrojados a un nuevo mundo en el que tuvimos
que aprenderlo todo otra vez: a hablar, a caminar, a vestirnos, a
trabajar, a relacionarnos, a no besar, a no abrazar. La pandemia
nos trajo un sentimiento de impotencia y fragilidad, pero tam-
bién nos reveló lo que tenemos de más profundo y duradero:
las relaciones personales verdaderas y la cultura.
Y en medio de este panorama tan complicado, ¿cuál es
la importancia de un libro sobre las acciones culturales pro-
movidas en Chimbote en tiempos de pandemia? Aprender a
valorar el poder simbólico de la cultura a pesar del caos.
9
INTRODUCCIÓN CLEUDENE DE OLIVEIRA
Es normal en los regímenes totalitarios que lo primero Debemos luchar siempre por políticas públicas en cul-
que deseen destruir sea la identidad del pueblo y su cultu- tura, para que este bien pueda llegar a todas partes, pero
ra, porque dan anhelos de libertad. España, en la dictadura lo que más nos anima es que la cultura no muere. A pesar
de Franco, vivió la prohibición de las lenguas y culturas mi- de los ataques o de la negligencia, la cultura resiste. Aunque
noritarias, pero las familias y amigos hacían teatro en ca- falten recursos y voluntad política en nuestros países, para
talán y los autores escribían textos en gallego o euskera a valorarla y difundirla, ella no muere porque es parte funda-
escondidas. Hitler y la propaganda nazista quemaron libros mental de lo que somos. Es lo que nos mantiene vivos e
en plaza pública, pero algunos textos sobrevivieron hasta ilusionados. Aun en tiempos de caos sanitario.
nuestros días. Muestra del poder de la cultura es este libro, nacido en
Desafortunadamente, muchos países, además de la un momento de grandes desafíos para toda la humanidad,
amenaza de un virus letal, viven el regreso de gobiernos de sobre todo en América Latina y especialmente en Chimbo-
extrema derecha, cuyo enemigo número uno vuelve a ser la te, Perú. Un libro es siempre un motivo de esperanza y más
cultura, la expresión de la libertad, la creatividad, la difusión si está hecho por personalidades de la cultura que reflexio-
de las ideas sobre justicia social. Aquí, desde Brasil, vivimos nan sobre los caminos que se nos presentan en este mo-
desde 2016 un proyecto de destrucción de cualquier po- mento singular de nuestra historia.
sibilidad de fomento de la cultura: extinción del Ministerio Importante iniciativa de Silvia Diestra y César Sánchez,
de Cultura (fundado en 1985) y transformación en una mera el libro nace de la necesidad de dar a conocer a los artis-
secretaría; elección de directores con escasa o ninguna tas, productores y gestores culturales de otras ciudades y
historia o conocimiento en promoción de la cultura; des- países; los debates, propuestas y proyectos que han bro-
trucción de las políticas culturales construidas en los años tado en Chimbote, a pesar (y a raíz) de los problemas traí-
anteriores con la participación de sociedad civil; reducción dos por la pandemia. En él encontramos las carencias en
de los presupuestos para la cultura a montos insignifican- las políticas públicas de cultura, pero también los aciertos
tes; persecución de artistas; congelación de políticas cultu- de algunas instituciones y las alternativas novedosas que
rales por la diversidad cultural étnica y de género; etcétera. los productores culturales han venido buscando para hacer
En otras palabras, un intento de muerte por inanición de un frente a las dificultades y adaptarse a lo que requieren los
campo que venía presentando grandes avances en la pro- nuevos tiempos.
moción de las culturas brasileñas en todos sus sentidos.
10 11
INTRODUCCIÓN CLEUDENE DE OLIVEIRA
Con Adela Inti, en su «Cultura en tiempos de pandemia progresiva adaptación de las instituciones chimbotanas de
en la formación docente», somos invitados a conocer las promoción cultural a la nueva realidad.
dificultades de los estudiantes, futuros docentes, de Chim- «Lo que no te dicen los medios», texto de Dan Ruiz, nos
bote – Perú, no solamente para el acceso a las actividades invita a reflexionar sobre los tiempos de la posverdad y la
educacionales, sino también por una pérdida de acceso a necesidad urgente de un periodismo que se interese y di-
la oferta cultural que tenían anteriormente, lo que supone funda las pautas de la educación y de la cultura, y que ade-
una adaptación a los nuevos medios y ajustes en su forma- más se conecte al día a día del ciudadano, luchando por las
ción, para que ellos y sus futuros alumnos tengan garantiza- causas justas.
dos sus derechos a la educación y a la cultura. Ítalo Morales, en «Lectura y escritura en épocas de la
Ya Béberly Enríquez, en su texto «Cultura ambiental en COVID-19», advierte un aumento de los hábitos lectores en
tiempos de la COVID-19», nos cuenta los esfuerzos, desde medio de la pandemia, pero además nos presenta activida-
el 2015, del colectivo ciudadano Chimbote de Pie por la re- des de fomento a la lectura, realizadas desde Lima y Chim-
cuperación de la bahía El Ferrol, para instaurar en la ciudad bote, para mantener despiertos a los lectores y también a
una cultura ambiental sostenible. Sus actividades, en su ma- los escritores, a pesar del contexto adverso.
yoría presenciales, se vieron muy afectadas por la realidad Jessenia Mediana, con su texto «Nuevas costumbres
de la pandemia, lo que les obligó a adaptarse y reinventarse, en algo poco habitual», nos muestra las dificultades para
trasladándolas al mundo virtual. seguir con los proyectos en época de pandemia, pero de-
Carolina León nos presenta, en «Chimbote pospande- fiende la necesidad de luchar en contra la corrupción gu-
mia: dignificar al chimbotano con el espacio urbano», los bernamental, reinventarnos y buscar nuevas maneras de
desafíos para el uso del espacio urbano público en contex- promover la cultura en ambiente digital, más allá de los likes
to de pandemia, reflexionando sobre la necesidad de crea- y redes sociales.
ción o nueva significación de espacios centrales, barriales o Juan José Magán, en «Resistiendo a la adversidad:
comunales de Chimbote y Nuevo Chimbote. comunidades lectoras en y desde Chimbote», nos revela
Manuel Chiroque, con «La cultura de las pantallas», cómo fue la experiencia de mantener grupos de lectura en
nos cuenta cómo se trasladó la cultura de Chimbote a las contexto virtual y cómo realizó un taller virtual de media-
pantallas durante el encierro forzoso, a través de iniciativas ción lectora, considerando las ventajas y desventajas de la
personales de artistas, en un principio y, después, con la
12 13
INTRODUCCIÓN CLEUDENE DE OLIVEIRA
nueva modalidad en un medio digital y la necesidad de más una serie de actividades culturales, hechas muchas veces
oferta cultural por parte de las instituciones municipales. por iniciativa de los propios artistas o algunas veces promo-
En el texto «Apuntes sobre un nuevo espacio para los vidas por instituciones de gestión cultural.
libros», Renato Mendoza reflexiona sobre el papel de las li- En el libro que ahora tenemos en manos, podemos des-
brerías y las bibliotecas públicas en una ciudad, como un cubrir qué vienen haciendo los artistas, colectivos y gestores
derecho fundamental de los ciudadanos y nos cuenta la su- culturales en Chimbote, lo que puede inspirar a otros actores
puesta aventura de abrir una librería «física» en Chimbote del mundo cultural en distintas partes de América Latina.
en tiempos de pandemia. Desde Brasil se ha creado, por iniciativa de algunos di-
En todos los textos del libro, sobre la realidad cultural de putados y diputadas, la Ley Nº 14017, de 29 de junio de 2020,
Chimbote y de Perú, podemos escuchar el eco de una idea llamada «Ley Aldir Blanc» (consagrado cantautor brasileño
de cultura como resistencia. Resistimos a la corrupción, a víctima reciente de la COVID-19), de apoyo a artistas y orga-
la inacción, a la indiferencia de autoridades, al desánimo e nizaciones del sector cultural durante la pandemia. Aunque
incluso a la desesperación traída por el virus, a través de la sea una iniciativa que se debe celebrar, después de seis
cultura. Este libro puede ser una luz para muchos que se meses de encierro, todavía se está organizando la distribu-
preguntan hacia dónde irá la cultura, sin recursos, sin actos ción de estos recursos, lo que causa momentos de ansie-
presenciales y a veces sin creer en el futuro. La cultura no dad y desánimo a los productores culturales, que vieron sus
irá a ninguna parte, porque nunca nos ha dejado, ni nos de- ingresos reducidos a casi nada y que están pasando por
jará, porque es parte esencial de nuestras vidas. momentos muy difíciles.
En todo el mundo estamos viendo a cantautores reali- La pandemia sigue ahí y las palabras centrales son
zando espectáculos en directo, lecturas en vivo de libros, adaptación y reinvención, como podemos encontrar en los
saraos, grupos de lectura, piezas teatrales transmitidas vía textos sobre las acciones culturales que siguieron vivas (o
streaming, charlas entre actores, conversatorios sobre cul- que nacieron) en Chimbote en este año complejo. Las ac-
tura (como «Cultura en cuarentena», que realizó el Centro tividades virtuales nunca sustituirán el placer del contacto
Cultural Centenario en colaboración con la plataforma Cola humano, pero nos dieron la posibilidad de realizar activida-
de Lagartija y que, de cierta manera, dio origen a este libro), des culturales con participantes del mundo entero, con la
conferencias académicas, eventos literarios virtuales, mo- utilización mínima de recursos financieros. Esa posibilidad
nólogos de actores, charlas de escritores, cuentacuentos y ya existía, claro está, pero con ser la única factible en estos
14 15
INTRODUCCIÓN CLEUDENE DE OLIVEIRA
días, pasamos a verla de manera distinta. ¿Qué más queda- amnistía y al fin del exilio posdictadura brasileña), en la can-
rá de esta experiencia? Todavía estamos plantando el futu- ción «Tudo outra vez» (1979):
ro, pronto lo sabremos.
Ojalá muy pronto nos encontremos cara a cara, en las
ferias de libro, en los teatros, en las muestras de cultura po- «E vou viver as coisas novas
pular y tradicional, en los cines, en los clubes de lectura, en Que também são boas
los espectáculos musicales, en las ferias gastronómicas, en O amor, humor das praças
las muestras de danza, en los circos, en los slams de poesía Cheias de pessoas
urbana, en los festivales de danza, música, teatro y cine, en Agora eu quero tudo
los conciertos eruditos, en las charlas de escritores presen- Tudo outra vez».
tando sus libros… en todo lo cultural, que nos hace sentir
más vivos. «Y voy a vivir las cosas nuevas
Y luchemos, siempre, para que todos y todas las per- Que asimismo son buenas
sonas de nuestros países tengan este derecho asegurado. El amor, humor de las plazas
Esta es la propuesta de este libro, que debemos celebrar: Llenas de personas
acercarnos, aunque estemos en ciudades y países ale- Ahora lo quiero todo
jados; mostrar que tenemos los mismos desafíos aun en Todo otra vez».
contextos tan diferentes; hacernos creer que es posible se-
guir, buscar alternativas, mantener la llama viva, luchar por
nuestros derechos culturales, a pesar de los días difíciles y
tristes que vivimos.
Deseamos que este libro sea la semilla para nuevos de-
bates, conversatorios, textos y acciones para la promoción
y defensa de la cultura en nuestros países. Que expresemos
todos los días este deseo de juntarnos otra vez, así como lo
expresaba el cantautor brasileño Belchior (refiriéndose a la
16 17
icenciada en Filología Hispánica y Portugue-
sa, por la Universidad Estadual de Ceará, UECE. Máster en
Letras (Literatura Comparada), por la Universidad Federal de
Ceará, UFC y Doctora en Filología Hispánica, por la Universi-
tat de Barcelona. En la Universidad Estadual de Ceará actúa
como profesora de Literaturas Hispánicas en la licenciatura
en filología hispánica y conduce investigaciones sobre la Li-
teracidad Literaria en el Programa de Máster y Doctorado en
Lingüística Aplicada, además de actuar como líder del Grupo
de Investigación – Literatura: Estudio, Enseñanza y (Re)lectura
del Mundo (GPLEER). Es la idealizadora y coordinadora de la
Fiesta del Libro e da Rosa de Ceará (para celebrar el 23 de
abril, día mundial del libro) que ya tuvo diez ediciones. Es es-
critora y ganó los premios: 2011- Prêmio Osmundo Pontes de
Ensayo, por la Academia Cearense de Letras; 2010- Premio
Moreira Campos de Cuento, por la Consejería de Cultura de la
Cleudene Provincia de Ceará, con cinco autoras.
de Oliveira