Table Of ContentCultura, diseño y tecnología
Ensayos de tecnoantropología
Maximino Matus Ruiz
Jordi Colobrans Delgado
Artur Serra Hurtado
(coordinadores)
Cultura, diseño y tecnología:
Ensayos de tecnoantropología
Cultura, diseño y tecnología:
Ensayos de tecnoantropología
M M R
axiMino atus uiz
J C d
oRdi olobRans elgado
a s H
RtuR eRRa uRtado
( )
coordinadores
Cultura, diseño y tecnología: Ensayos de tecnoantropología / Maximino Matus Ruiz, Jordi
Colobrans Delgado, Artur Serra Hurtado, coords. — Tijuana : El Colegio de la Frontera
Norte, 2018
X.X MB
E-ISBN: 978-607-479-308-6
1. Interacción hombre-computadora. 2. Antropología — Tecnología.
I. Matus Ruiz, Maximino, coord. II. Colobrans Delgado, Jordi, coord. III. Serra Hurtado,
Artur, coord. IV. El Colegio de la Frontera Norte (Tijuana, Baja California).
QA76.9 .H85 C86 2018
Esta publicación fue sometida a un proceso de dictaminación doble ciego por pares académicos
externos a El Colef, de acuerdo con las normas editoriales vigentes en esta institución.
Primera edición, 2018
D. R. © 2018, El Colegio de la Frontera Norte, A. C.
Carretera escénica Tijuana-Ensenada km 18.5
San Antonio del Mar, 22560
Tijuana, Baja California, México
www.colef.mx
E-ISBN: 978-607-479-308-6
Coordinación editorial: Érika Moreno Páez
Corrección, edición y formación: David Ricardo
Última lectura: Lucía Valencia Chávez y Melissa Aguiñaga
Diseño de cubierta: David Ricardo
Fotografía de cubierta: Pixabay/Marijana
Hecho en México/Made in Mexico
ÍNDICE
Introducción: El proyecto de la tecnoantropología 9
Maximino Matus Ruiz, Jordi Colobrans Delgado y Artur Serra Hurtado
HISTORIA Y FUTURO DE LA TECNOANTROPOLOGÍA
Etnógrafos y diseñadores culturales en la era de la alta tecnología 25
Artur Serra Hurtado
Fundamentos epistemológicos y práctica futura de la tecnoantropología:
Ontologías planas y conexiones híbridas en la síntesis entre humano y máquina 45
Maximino Matus Ruiz
La tecnoantropología como profesión:
Antropólogos en el mundo de la innovación 67
Jordi Colobrans Delgado
EL MÉTODO DE LA TECNOANTROPOLOGÍA
Delimitar el problema de diseño mediante la heurística del comportamiento 97
Nora A. Morales Zaragoza
Preocupaciones metodológicas de la etnografía digital 117
Maya Georgieva Ninova
Aplicaciones del método autoetnográfico en proyectos de tecnoantropología 141
Jordi Colobrans Delgado
PRÁCTICA DE LA TECNOANTROPOLOGÍA
¿Qué es prototipar en tecnoantropología? 163
J. Iñaki Martín Bermejo
Puesta en marcha de un centro de habilidades digitales:
Tecnoantropología para la adopción de las TIC 193
Rodrigo Ramírez Autrán
PROPUESTAS TEÓRICAS EN TORNO A LA TECNOANTROPOLOGÍA
Ciborgología: Cuerpo, imagen y mediaciones digitales 219
Rafael Alarcón Medina
El nanolítico y el paradigma de la alta tecnología inteligente 249
J. Iñaki Martín Bermejo
La tecnoantropología como alta tecnología cultural 279
Artur Serra Hurtado
ACERCA DE LOS AUTORES 321
INTRODUCCIÓN:
EL PROYECTO DE LA TECNOANTROPOLOGÍA
Maximino Matus Ruiz,
Jordi Colobrans Delgado
y Artur Serra Hurtado
La idea de impulsar Cultura, diseño y tecnología: Ensayos de tecnoantropología
surgió durante el Seminario Internacional Tecnoantropología y Cultura de la
Innovación, realizado en septiembre de 2015 en las instalaciones de El Colegio de
la Frontera Norte –El Colef, en Tijuana, Baja California–, y fue continuación de un
seminario anterior, El Valor de la Etnografía para el Diseño de Productos, Servicios
y Políticas TIC, celebrado hacia finales de 2013 en las instalaciones del Centro
de Investigación e Innovación en Tecnologías de la Información y Comunicación
(Infotec), de la Ciudad de México. En ambos eventos interdisciplinarios coincidie-
ron antropólogos, sociólogos, diseñadores y psicólogos sociales interesados en el
efecto que las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (TIC) tienen
en la cultura y sociedad contemporánea para fortalecer el proyecto tecnoantropo-
lógico. La presente obra responde a dichas inquietudes y por ello reúne diversos
aportes desde la perspectiva de las disciplinas mencionadas; su principal intención
es contribuir a que la tecnoantropología1 sea interdisciplinaria, debido a que sólo
de esta forma es factible comprender la complejidad sociotecnológica y cultural, y
distinguirla del tropel de tendencias del siglo XXI.
Una característica singular de este trabajo es la colaboración de profesionales de
culturas históricamente relacionadas y contrapuestas. Como diálogo entre acadé-
micos europeos y mexicanos, intenta impulsar una tecnoantropología poscolonial
que supere el tecnodeterminismo y la simple adopción de las nuevas TIC como
el último invento de la cultura occidental a las cuales debe adaptarse el resto del
1 Se empleará dicho término a lo largo de la obra para diferenciar el ejercicio de la antropología
en la sociedad respecto a su desempeño en el ámbito tecnológico.
[ 9 ]
Maximino Matus Ruiz / Jordi Colobrans Delgado / Artur Serra Hurtado
planeta para no permanecer “al margen de la historia”. Las diversas visiones desa-
rrolladas en esta obra pretenden desentrañar el complejo proceso de innovación,
difusión y apropiamiento tecnológico entre miembros de diversas sociedades con
cosmovisiones particulares, razón por la cual en esta obra también se hace un
esfuerzo por situar a la tecnoantropología como una disciplina creada en cola-
boración con investigadores provenientes de diversas especialidades académicas y
distintos horizontes culturales.
¿Qué es la tecnoantropología?
La tecnoantropología no sólo es una profesión, se trata de todo un mundo por
donde transita un tipo de profesionales particulares; investigadores procedentes de
las ciencias sociales y las humanidades se preparan para comprender la mentalidad
de ingenieros y diseñadores con el fin de vincular tecnología y cultura. La tecnoan-
tropología es una manera de pensar y hacer inspirada de manera primordial en la
antropología, pero también en la sociología, la ingeniería, el diseño, la informática
y los estudios de mercado.
Desde la última década la tecnoantropología ha creado espacios de discusión,
comunidades profesionales, recursos de difusión y bases de conocimiento. Se han
identificado tres grupos en España, Dinamarca y México que han desarrollado
sus propios proyectos y maneras particulares de consolidarse, y han lanzado una
primera generación de publicaciones para darse a conocer (Borsen y Botin, 2013;
Colobrans Delgado, Serra Hurtado, Faura, Bezos y Martín Bermejo, 2012; Matus
Ruiz, Colobrans Delgado y Martínez Díaz, 2015).
A partir de su práctica profesional, los tecnoantropólogos han creado un espa-
cio simbólico y un cuerpo conceptual para considerar la relación entre humanos,
TIC y máquinas emergentes, un espacio social interdisciplinario que permite ana-
lizar su convergencia y se trata al mismo tiempo de un ámbito profesional para
transformar esta relación de manera ventajosa para la sociedad. Cuando estos tres
ámbitos coinciden, es fácil identificar la emergencia de una cultura de grupo y
otra del trabajo, un conocimiento aplicado y un saber hacer que prospera en la
investigación de las intersecciones entre tecnología y cultura: el espacio de la tecno-
cultura, en el sentido más amplio del término.
La presente obra continúa el debate iniciado en el libro Casos de estudio.
Especial de tecnoantropología (Matus Ruiz et al., 2015); además, complementa a
What is techno-anthropology? (Borsen y Botin, 2013), al capítulo “La tecnoantro-
pología” –en Colobrans Delgado et al. (2012), originalmente presentado en el
10