Table Of Content1
Bolivia
ISLA SURIKI, LAGO TITICACA
(arte popular de América)
Ediciones
Instituto Andino de Artes Populares del
Convenio "Andr€s Bello"
Calle Diego de Atienza y Av. Am€rica - Casilla 91-84 Sucursal 7
QUITO - ECUADOR
BOLIVIA:
Recopilaci(cid:129)n: Roberto Fern(cid:129)ndez
Recopilaci(cid:129)n y Transcripci(cid:129)n: Kasuko Osuro
Selecci(cid:129)n y An‚lisis Literario: Isabel Siles
Portada: Sacha - runa
Fiesta de Cotopaxi - Ecuador
ÍNDICE PÁG.
BOLIVIA
EDITORIAL 7
PRESENTACIÓN 9
DE UN GATO 13
SIETE CABRITOS Y SU MAMA 14
LAS HORMIGAS GUERRERAS 15
GATO NEGRO 16
DE UN CHANCHITO 18
CUENTO DE UN BURRO 19
UNA INVÁLIDA 21
LOS SIETE CABRITOS 22
DE UNA VIUDA 24
PERIQUITO Y PERIQUITA 26
PASTORA PATUTERITA 28
PASTORA PATERITA 33
NIÑA QUE SE PEINABA PERLAS 35
EL LOBO 38
LA CHIQUITA CON PELOTITA. 38
FIESTAS DE IMILLAS CON ZORRINOS 39
DOS CHIQUITAS 40
KALLAWAYA Y KARISIRI 41
EL CONDENADO 42
EL CUENTO DEL CONDENADO 45
UNA FAMILIA POBRE 46
UNA CHOLITA CON TRES HIJOS 48
NIÑA DADIVOSA 50
LOS HIJOS DEL CURA DEL PUEBLO 55
LA CURIOSA Y EL DIABLO 56
LA CHOLITA CONDENADA 58
PRINCIPE Y SU SEÑORA CONDENADA 59
MANUELITO Y EL LLOCALLITO 61
EL REY CIEGO 63
LOS REYES MALOS 64
CON ESTRELLA 65
LOS DOS HERMANITOS EGOÍSTAS 66
EL MENDIGO 68
UNA INDIECITA QUE SE ENCUENTRA ENFERMA 70
EL REY TORITO 71
ROSA BLANCA 74
CÓNDOR Y MATRIMONIO 76
DE UN CÓNDOR Y UN MATRIMONIO QUE NO TENIA HIJOS 79
MATRIMONIO DE LATAWACO CON EL ZORRO 81
CUENTO No. 7 82
PÁG.
DE UN ZORRO 83
CUENTO DE UN RATÓN 84
EL HUALLATA Y EL ZORRO 86
LA SERPIENTE 87
CUENTOS DE LOS PESCADOS 88
CUENTO DEL OSITO 89
CÓNDOR Y EL LORO 92
UN LORO Y UN CÓNDOR 93
DEUNACIEGUITA 95
UNVIEJITO 98
EDITORIAL
La importancia que reviste el quehacer del hombre en favor de mantener constante
todo proceso de desarrollo cultural, ha sido característica permanente en los funcionarios
del I.A.D.A.P., Sede Nacional Bolivia, quienes a pesar de los excesivos contratiempos que
se presentaron en el país, pusieron el hombro en la medida de sus posibilidades para
lograr la conclusión de muchas de las tareas asignadas a esta Sede por la Central del
I.A.D.A.P. —Quito-Ecuador—.
El trabajo, en términos generales y mientras se lo efectuaba, tom ó una vía de
seriedad que permitió en los momentos cruciales, ha cer frente a lo adverso, por lo que
puede afirmarse que los resultados obtenidos no se vieron afectados en su desenvolvimiento
previo, en ninguna medida con referencia al espíritu con el que se les había imp reso
al iniciar las labores, aunque lastimosamente fue obligada a lent itud su marcha, por
razones involuntarias.
No puede dejar de mencionarse el optimismo claro y definido que rodeó el contexto
de las realizaciones y que fueron el nervio mo tor que las impulsaron, logrando que
actualmente la maquinaria del I.A.D.A.P. se vea cada día más acelerada en favor de
mayores y mejo res logros ya trazados en los ámbitos culturales en que interviene.
La Dirección del I.A.D.A.P., Sede Nacional Bolivia, ve con complacencia que,
retomada la dinámica que acompaña a los esfuerzos de los trabajadores de la cultura, no
está lejos el contar con el cabal cumplimiento de aquello que nos señalan los objetivos
7
integra-cionistas del I.A.D.A.P. y que se ven fortalecidos sin lugar a dudas por la presente
difusión de libertad que nace de la democracia que tomó carta de ley nuevamente en la
nación boliviana.
Es entonces que el I.A.D.A.P. Sede Nacional Bolivia, presenta el producto de las
y
investigaciones que, dentro del proyecto global “Relevamiento de las Artes Populares” y
otros contenidos en el plan operativo correspondiente a las decisiones del Consejo Direc-
tivo, ha obtenido para apoyar a la gran tarea que se propuso la instit ución.
Julio Luis Muñoz Eyzaguirre
DIRECTOR
INSTITUTO NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA
8
PRESENTACIÓN
La Literatura Oral, es un campo muy poco investigado en nues tra patria, vemos
por ejemplo, que la mayor parte de los trabajos de campo, fueron proyectados hacia la
música, la lingüística, arqueolo gía, antropología, historia, etc., sin embargo muy pocas
veces vuel can su interés a un estudio sistemático de las narraciones, testimo nios y otras
categorías literarias.
En esta oportunidad, el Departamento de Etnomusicología y Folklore, dependiente
del Instituto Nacional de Antropología (INA) y del I.B.C., ha realizado un trabajo de
recopilación de un centenar de cuentos recogidos “in situ “ en la región de Italaque, de
los cuales, se seleccionó 49 para la transcripción y análisis literario, dentro del proyecto
conjunto entre el Instituto Boliviano de Cultura y el Insti tuto Andino de Artes Populares
con sede en Quito (Ecuador), dur ante la gestión 1.980.
Para este objeto fueron designados los investigadores Roberto Fernández y la
señorita Kasuko Ogura, esta última, voluntaria japon esa del programa Japan International
Cultural Agency (JICA), du rante la festividad de carnavales en la comunidad de San
Miguel de Italaque, quienes recopilaron los cuentos mediante el método de la transmisión
oral directa con la ayuda de grabadoras a cassette.
Los trabajos de transcripición, fueron realizados por Kasuko Ogura en su
totalidad; siendo seleccionados y revisados por la señorita Isabel Siles, investigadora de
este Departamento, quien asimismo realizó el análisis literario.
9
Aclaramos que en la transcripción se respetó la forma original de transmisión
de los informantes, sin ninguna desvirtuación, para efectuar con mayor objetividad el
análisis respectivo. Se observará que se han mantenido rasgos particulares como “ps”,
por “pues”; “que. . .que” “no?”, “y. ..y”, etc.
El trabajo aún no fué concluido, pues debe ser objeto del estu dio antropológico,
que se realizará durante la gestión de 1.983.
Freddy Bustillos Vallejo
10
El presente trabajo es producto de la recopilación de Literatu ra Oral, recogida en
la región de Italaque, Provincia Camocho de la ciudad de La Paz.
La transcripción trata de ser la más fiel posible a la expresión empleada por el
informante; esto con un criterio lingüístico que nos permita captar tanto la forma como el
trasfondo inconsciente del gir o lingüístico empleado, es decir, sabiendo que toda expresión
lin güística está íntimamente relacionada con una estructura mental. La sintaxis aymara
es diferente a la sintaxis castellana y, por lo tanto, el hablante aymara expresa una serie
de elementos inconscientes en esa peculiar sintaxis que traduce el castellano, pero que en
cuanto a orga nización de la frase, ésta queda en aymara.
En esta primera parte del trabajo, se recolectó el material para un posterior estudio
de interpretación. El material se ha esquemati zado por unidades sintácticas siguiendo un
criterio estructural y pos teriormente, se hará la interpretación correspondiente; en ésto
segui mos los criterios expuestos por el estruturalismo de Leví-Strauss, que se adecúan
tanto al campo estrictamente antropológico como al terreno literario.
En cuánto a la interpretación literaria se refiere, se la hará si guiendo los criterios
de V. Propp, asignando funciones a los diferent es personajes; tanto en el tiempo como
en el espacio.
11