Table Of ContentGuía de arquitectura
An architectural guide
Cuenca Sevilla 2007
CONSEJERÍA DE OBRAS PÚBLICAS YTRANSPORTES
Instrucciones de navegación
Se encuentra ante la versión digital de una guía editada en
formato tradicional en papel. Este archivo PDF se ha hecho a
partir del documento para impresión y, salvo leves diferencias
en la disposición de algunas páginas, recoge de manera fiel la
publicación original. La guía se compone de dos partes: una
introducción y una sección con los edificios más interesantes de
la ciudad agrupados en una serie de recorridos. Se han incluido
algunas herramientas de hipertexto para que la navegación a
través del PDF sea cómoda y facilite al máximo su consulta.
A pie de cada página encontrará tres iconos que representan
la navegación más simple: el situado a la izquierda le lleva
al índice general y los de la derecha avanzan y retro-
ceden una página.
Desde la portada del libro tiene dos accesos directos: al índi-
ce general y a los mapas sectoriales de los recorridos. Cada
epígrafe del índice es un enlace que lo llevará a la parte co-
rrespondiente de la guía o a otro índice más detallado. Desde
el listado de mapas podrá acceder a cada uno de ellos. Cada
mapa recoge los edificios incluidos en ese recorrido, a los que
se accede pulsando sobre los números.
Una vez se encuentre dentro de la sección del libro dedicada
a la introducción, si pulsa sobre los títulos de cada uno de los
capítulos, volverá al índice de la introducción.
En cuanto a los recorridos, el topónimo del edificio lleva al ín-
dice de cada recorrido y el número lleva al mapa del itinerario
correspondiente. De esta forma puede acceder a los edificios
tanto por el listado como por el mapa.
ÍNDICE DEL PDF
PDF index
INTRODUCCIÓN /INTRODUCTION
Contexto geográfico, político y administrativo
Geographical, political and administrative background
Ciudad y arquitectura
City and architecture
Bogotá Reseña histórica de la ciudad de Cuenca
Brief history of the city of Cuenca
Patrimonio perdido
Lost heritage
ITINERARIO1/ITINERARY 1
Calle Simón Bolivar,Parque Abdón Calderón,
Calle Mariscal Sucre
Quito
ITINERARIO2/ITINERARY 2
Calle Gran Colombia, Calle Benigno Malo,
Calle Luis Cordero, Avenida Solano
Cuenca
ITINERARIO3/ITINERARY 3
Pumapungo, Calle Larga, Calle Borrero,
San Francisco
ITINERARIO4/ITINERARY 4
Avenida Loja, Barranco del Tomebamba,
Las Herrerías
ITINERARIO5/ITINERARY 5
El Vecino, Cristo Rey
MAPAS DE ITINERARIOS/ITINERARIES MAPS
Lima
Listado cronológico
Índice
Índice onomástico
Bibliografía
Presentación
Créditos
INTRODUCCIÓN
CUENCA INTRODUCCIÓN
Contexto geográfico, político y administrativo1
El Ecuador se ubica en la mitad del 21 parroquias rurales. Al ser cantón,
mundo, sobre la cordillera de los An- Cuenca posee un Gobierno Local y,
des. Posee cuatro regiones claramente en su condición de capital de provin-
diferenciadas: la región insular, con- cia, la sede de la Gobernación.
formada por el archipiélago de Galá- Administrativamente, la ciudad está di-
pagos; la región litoral, que limita al vidida en tres áreas claramente defini-
oeste con el océano Pacífico y al este das: la primera, el centro histórico, con
con las estribaciones de la cordillera una extensión de 430 ha. La segunda,
delos Andes; la sierra, conformada por la ciudad contemporánea, que coinci-
los Andes, y el oriente o amazonía. de con el área urbana, con un área de
La provincia del Azuay se ubica en el 5.500 ha. Y por último, la tercera está
centro sur de la sierra ecuatoriana y constituida por un cinturón perimetral
posee una extensión de 8.836 km2, en el área rural, con una superficie de
que representan el 4,06%dela super- 9.800ha. La superficie total de la ciu-
ficie total del país. El cantón Cuenca, dad es de 15.730 ha.
que se ubica al noreste de la provin- Laciudad ha sido construida sobre un bamba recorre la ciudad de oeste a este, ubicada a 2.530 metros sobre el nivel
cia, es la capital de la provincia del gran cono aluvial, formado por los cua- dividiendo en dos sectores la ciudad; los del mar y rodeada de cadenas monta-
Azuay; posee 14 parroquias urbanas y tro ríos que la atraviesan: el río Tome- ríos Yanuncay y Tarqui fluyen por el ñosas que la protegen de los vientos y
costado sur de la urbe, y el río Machán- las tormentas. Posee clima templado,
gara por el noreste. Estas cuatro vertien- con una temperatura promedio de 14º
Vista panorámica de la
tes se unifican al sureste de la ciudad y centígrados. Las temperaturas más ba-
ciudad de Cuenca desde
Turi. Al fondo, el Tablón conforman el río Cuenca. jas se registran en los meses de junio y
de Pachacmama.
La erosión milenaria de estos ríos ha agosto. La temporada de lluvias corres-
Ala derecha, plano
dela ciudad de Cuenca, dado como resultado la formación de ponde a los meses de marzo, abril y
elaborado por Mariana
tres terrazas, a diferentes niveles. La pri- mayo.
Sánchez y Juan Arias (1993).
Instituto Geografico Militar. mera, al norte, conocida como colina Son diversas las condiciones que con-
de Cullca. La segunda, al centro, sobre vierten la ciudad de Cuenca en un pun-
la que se emplaza el centro histórico, y to obligado para el turismo nacional e
luego de un fuerte accidente geográfi- internacional. Sin lugar a dudas es una
co, conocido como el barranco del To- ciudad singular.Sus habitantes conser-
mebamba, que en su zona más empi- van y atesoran sus costumbres y tradicio-
nada tiene hasta 20 metros de altura. nes. El paisaje conformado por sus ríos
En la orilla sur del río Tomebamba se ymontañas, así como su clima primave-
sitúa la tercera terraza, conocida como ral y la amabilidad de su gente, le otor-
El Ejido, que se eleva apenas un par de gan un valor agregado a la ciudad, que
metros de los cauces de los ríos que la combinado con su arquitectura cañari,
atraviesan, el Tomebamba, el Tarqui y inca, colonial y republicana convierten
el Yanuncay. este punto del planeta en memorable y
Cuenca es una ciudad interandina único.
Geographical, political and administrative background1 ern boundary of the city; and the Machángara, which flows along the north-eastern flank. These four rivers
converge south-east of the city to form the River Cuenca.
Ecuador is situated in the middle of the world, on top of the Andes. It has four clearly differentiated re-
The erosion caused by these rivers over thousands of years has given rise to three terraces situated at dif-
gions: the island region, made up of the Galapagos Archipelago; the coastal region, bounded to the
ferent levels. The first of them, in the north, is known as Cullca Hill. The second terrace in the middle, on
west by the Pacific Ocean and to the east by the Andes; the sierra or mountain region, made up of the
which the historic centre stands, is known as the Tomebamba Ravine due to the dramatically uneven ter-
Andes; and the eastern or Amazon region.
rain. At its steepest, it is 20 metres. The third terrace is situated on the south bank of the River Tomebam-
The province of Azuay is located at the centre of the southern sierra and extends over 8,836 square
ba and is known as El Ejido (“The Common”). It rises just a couple of metres away from the river beds of
kilometres, or 4.06% of the country’s total area.
the Tomebamba, Tarqui and Yanuncay.
Thecanton of Cuenca is Azuay’s capital and is situated in the north-east of the province. It comprises
Cuenca is an Andean city, located 2,530 metres above sea level and sheltered from winds and storms by
14 urban districts and 21 rural districts.
the surrounding mountains. It boasts a mild climate with an average annual temperature of 14º Celsius. The
As a canton, Cuenca has its own local government, and as a provincial capital it also boasts the seat
lowest temperatures occur in June and August, while the rainy season takes place from March to May.
of the provincial government.
Several factors attract national and international tourists to the city of Cuenca. It is without doubt a unique
The city is sub-divided into three clearly defined administrative areas. The first of these is the historic
city. Its inhabitants proudly preserve their customs and traditions. A landscape forged by rivers and moun-
centre, which covers 430 hectares. The second is the contemporary city, which coincides with the ur-
tains, a spring climate all year round and the good-natured residents are all value-added assets of the city.
ban area and covers 5,500 hectares. The third area comprises an outer rural belt and occupies 9,800
Combined with the Cañari, Inca, colonial and republican architecture, they create a unique and unforget-
hectares. The total surface area of the city is 15,730 hectares.
table corner of the world.
The city has been erected on a large alluvial cone traversed by four rivers: the Tomebamba, which runs
west-east through the city splitting it into two parts; the Yanuncay and Tarqui, which flow along the south-
16 17
CUENCA INTRODUCCIÓN
Vista panorámica de la ciudad
de Cuenca desde el sureste.
En primer plano, la iglesia de
Todos los Santos y en segundo,
la Catedral Nueva.
Ala derecha, vista desde la
Antigua Compañía de Jesus
ala calle Benigno Malo.
Foto Serrano. Aprox. 1920.
Ala derecha, abajo, ruinas de
los molinos de Todos los Santos.
Ciudad y arquitectura trimonio Cultural de la Humanidad, riormente destruidas para implantar cendental para la cosmogonía inca, ya
por parte de la UNESCO3,reafirman- sobre ellas las nuevas construcciones que aquí nace el inca Huayna Cápac,
En 1982, el centro histórico de la ciu- do el valor histórico, cultural y arqui- incásicas, aspecto muy usual en los ca- hijo del dios Sol, y con ello la urbe se
dad fue declarado Patrimonio Cultu- tectónico de estaciudad centenaria. sos de conquistas territoriales, con el convierte en el segundo hito urbano del
ral del Estado Ecuatoriano, por poseer objeto de que las nuevas edificaciones incario, luego de Cuzco.
sitios arqueológicos de culturas pre- sean admiradas e indiquen el someti- Tomebamba “se embellece con la ayu-
hispánicas, así como inmuebles repre- Reseña histórica de miento de un pueblo conquistado”5. da de mitimaes traídos desde el Cuzco,
sentativos de la etapa colonial y repu- la ciudad de Cuenca Con la llegada de los incas en 1470 d. que enseñan el arte y la técnica de labra-
blicana. C. aproximadamente, la ciudad cañari do de la piedra. Entonces sus grandes
“Sin embargo no sólo son los elemen- Como ya mencionamos, históricamen- cambia su nombre por Tumipampa o palacios fueron planificados totalmente
tos arquitectónicos aislados los que le te, en este valle andino se han desarro- Tomebamba, “planicie del Tumi, o pla- según los criterios urbanísticos incaicos
otorgan a la ciudad una característica llado diversas culturas. En el siglo XIV, nicie del cuchillo”, en lengua quechua. yconstruidos con la más depurada téc-
especial, también lo es el espacio urba- se asentó aquí la ciudad cañari de En estaciudad acontece un hecho tras- nica cuzqueña”6,guardando además un
no, al ser el resultado de innumerables Guapdondélig, la “llanura tan grande
procesos económicos, políticos y cul- como el cielo”, primer nombre, en len-
turales que se han desarrollado a través gua cañari, que nuestros antepasados
de la historia”2. dieron a la ciudad, tal vez maravillados
Los cañaris, los incas y la colonia espa- ante las bondades naturales, geográficas
ñola son las principales culturas que yestratégicas de la zona4.
construyeron y transformaron este terri- Existen pocas descripciones de la cul-
torio, dejando su impronta a través de la tura arquitectónica cañari, pero “pare-
arquitectura, reflejo evidente de su mo- ce ser que las edificaciones cañaris fue-
dus vivendi. ron de formas simples, construidas en
El 1 de diciembre de 1999, el centro tierra, la mayoría de las mismas ubica-
histórico de Cuenca fue declarado Pa- da en el actual Pumapungo, y poste-
City and architecture the first name by which the city was known, perhaps transmitting the early residents’ astonishment at the
In 1982 the historic centre of the city was awarded “Cultural Heritage of Ecuador” status based on its pre- natural, geographical and strategic advantages of the area.4
Columbian archaeological sites and buildings from the colonial and republican periods. There are few records of Cañari architecture, although “it seems that Cañari buildings were simple struc-
“However, it is not only the isolated architectural elements that lend the city its unique characteristics, but tures made from earth. Most of them were situated in the present-day Pumapungo but were subsequently
also the urban space in general that has resulted from the numerous economic, political and cultural demolished to make way for new Inca buildings, as was frequently the case in conquered lands where new
processes that have occurred throughout its history.”2 buildings weremeant to be admired and to indicate the subordination of the people conquered.”5
The Cañari, Inca and Spanish civilisations arethe main forces that shaped and transformed this land, and With the arrival of the Incas around 1470, the Cañari city was renamed Tumipampa or Tomebamba, mean-
their mark can be seen in the architecture, a faithful reflection of their modus vivendi. ing “Tumi Plain” or “Knife Plain” in the Quechua language. The city proved to be of vital importance for the
On 1 December 1999, the historic centreof Cuenca was granted World Heritage status by UNESCO3,in Inca civilisation for it was herethat the Inca Huayna Cápac, son of the Sun God, was born, turning the place
recognition of the historical, cultural and architectural merits of this ancient city. into a major Inca site, second only to Cuzco.
Tomebamba “was embellished by the mitimaes (settlers forcibly imported) from Cuzco, who passed on the
Brief historyof the city of Cuenca artand technique of working with stone. In those days grand palaces wereplanned according to Inca urban-
As indicated above, this Andean valley has been shaped by several civilisations. In the 14thcenturythe istic criteria and built in the purest Cuzco style”6,also harmonising perfectly with the environment in keep-
Cañari city of Guapdondélig was founded here. Signifying “a plain as vast as the sky”, this Cañari wordwas ing with most Andean architecture. The city of Tomebamba was also characterised by defence architecture,
18 19
Plano de la ciudad de Cuenca.
Interpretación basada en el Acta
Fundacional.
Autor: Abraham Sarmiento. 1920.
Banco Central del Ecuador.
Plano de la ciudad de Cuenca (1729).
Archivo Nacional del Ecuador.
CUENCA INTRODUCCIÓN
Imagen de Cuenca (1957).
Autor: Eduardo Muñoz Whilley. profundo mimetismo con el entorno, es, una traza hipodámica, de confor-
característica inherente a la arquitectura mación en damero, cardo y decumano
andina. La ciudad de Tomebamba se ca- que se cruzan perpendicularmente
racterizó además por una arquitectura cada 84 metros de longitud, formando
de carácter defensivo, emplazada en una una retícula o malla. Al centro de la re-
ladera, con andenes de cultivo ceremo- tícula se ubica la plaza central, alrede-
nial que persisten hasta nuestra época. dor de la cual se organizan los poderes
De las prospecciones arqueológicas en administrativos, con el cabildo y la au-
el área de Pumapungo se ha rescatado diencia; los ideológicos, con la iglesia
un millar de piezas y utensilios, tanto de matriz; y los represivos, con la cárcel y
la cultura cañari como de la inca, las la picota, que se emplaza al centro de
cuales se encuentran en exhibición per- la plaza como símbolo de dominación.
manente en el actual Museo de Sitio del Alrededor de la plaza central se ubi-
Banco Central del Ecuador en Cuenca. can, además, los solares de las familias
Con la conquistade América por par- de los conquistadores.
te de la Corona Española en 1492, se La implantación de la ciudad siguió el
produce un acelerado proceso de urba- criterio de que ésta pudiera crecer ha-
nización en el continente, a través de cia las cuatro direcciones. En el acta
la fundación de ciudades. La ciudad de fundación de Cuenca constan 18
de Santa Ana de los Cuatro Ríos de vecinos, a quienes se les adjudica los
Cuenca fue fundada el 12 de abril de solares.
1557 por el general español Gil Ramí- Durante la época de la Colonia (siglos
rez Dávalos, siguiendo las órdenes del XVI-XIX), se puede distinguir en la ciu-
virrey del Perú, Hurtado de Mendoza. dad una fuerte marginación racial y so-
Ramírez Dávalos fundó la ciudad al cial, que se traduce en una segregación
occidente de las ruinas de Tomebam- residencial: los indígenas vivían en las
ba. La conformación urbanística de la afueras de la ciudad, en los barrios que
ciudad sigue lo establecido por las le- hoy se conocen como San Blas y San
yes de Indias para la fundación de las Sebastián, conocidos como “barrios de
Plano de la ciudad de Cuenca (1878).
Archivo de la Casa de la Cultura de Cuenca. ciudades españolas de ultramar, esto indios”; mientras que los españoles y
which was situated on a slope and boasted the ceremonial platforms that can still be seen today. Archaeo- At the centre of the grid was Central Square, around which were located the administrative authorities (the
logical excavations around Pumapungo have uncovered approximately one thousand items and tools from cabildo[city council] and audiencia[royal appellate court]), the ideological authorities (the main church),
the Canari and Inca civilisations, and these now formpart of the permanent collection on display in the Site and the repressive authorities (the prison and, at the centre of the square, as a symbol of domination, the
Museum funded by the Central Bank of Ecuador in Cuenca. pillory). The family dwellings of the conquistadors were also located around Central Square.
The conquest of America by the Spanish Crown in 1492 led to the rapid urban development of the conti- Another criterion underpinning the layout of the city was that expansion should be possible in all four direc-
nent through the foundation of towns and cities. Santa Ana de los Cuatro Ríos de Cuenca (St Anne of the tions. Documents relating to the foundation of Cuenca refer to the allocation of plots to 18 residents.
Four Rivers of Cuenca) was founded on 12 April 1557 by the Spanish general Gil Ramírez Dávalos, acting During the colonial period (16th-19th centuries), the city was characterised by strong racial and social mar-
on orders received from the Viceroy of Peru, Hurtado de Mendoza. ginalisation, manifested in residential segregation: the indigenous peoples lived on the outskirts of the city,
Ramírez Dávalos founded the city on a site west of the ruins of Tomebamba. The urban layout responded in the present-day districts of St Blas and St Sebastian, also known as Indian districts, while the Spanish
to the criteria established by the so-called Laws of Indies pertaining to the foundation of Spanish cities over- and Creole population lived in the centre of the city, in the area now known as El Sagrario (Tabernacle).
seas: namely,aHippodamic grid with the north-south and east-west streets intersecting every 84 metres. Social organisation during this period was strongly influenced by religion. The church took on itself the
22 23
Plano de la ciudad de Cuenca (1920).
Litografia de A. Sarmiento. Colección privada Familia Carvallo.
Description:An architectural guide .. te de la Corona Española en 1492, se produce . During the colonial period Pumapungo was declared a “public quarry”, initially put in charge of the girls' school in the St Blas district, the ultimate aim for.