Table Of Contentcuatro de cada diez
juventud de habla hispana y abandono escolar en toronto
Daniel Schugurensky Daniela Mantilla José Francisco Serrano
Compiladores
LARED Latin American Research Education and Development Network
Transformative Learning Centre, OISE/University of Toronto
Cuatro de Cada Diez:
Juventud de Habla Hispana
y Abandono Escolar en Toronto
Cuatro de Cada Diez: Juventud de Habla Hispana y Abandono Escolar en Toronto
Daniel Schugurensky, Daniela Mantilla, & José Francisco Serrano
Compiladores
Latin American Research Education and Development Network (LARED) y Transformative Learning
Centre, Ontario Institute for Studies in Education of the University of Toronto (OISE/UT)
Toronto, Canadá, 2009
Cover design: Laurie Mook
LARED/Transformative Learning Centre, OISE/UT
252 Bloor St. West, 7-165
Toronto, ON M5S 1V6, Canadá
Email: [email protected]
Telephone: 416 978 0785
Fax: 416 926 4749
Website: home.oise.utoronto.ca/~lared
Website: tlc.oise.utoronto.ca
Se agradece la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio siempre y cuando se cite la fuente.
ÍNDICE
Presentación Daniel Schugurensky 1
Daniela Mantilla y José
Francisco Serrano
1 Introducción: El Informe Brown y la Daniel Schugurensky 4
pregunta del cuarenta por ciento
2 Juventud de habla hispana y deserción María Eugenia Angel 14
escolar en Toronto: hacia el mejoramiento
de la cultura familiar
3 Respondiendo a la deserción escolar de los Luz Bascuñán 17
estudiantes de habla hispana: desafíos y
recomendaciones para los Consejos
Escolares
4 La deserción escolar de los estudiantes de Patricio Bascuñán 22
habla hispana: causas y soluciones
5 La sobre-representación de los estudiantes Judith Bernhard 26
latinoamericanos en la deserción escolar:
resultados de investigación y
recomendaciones para la equidad en el éxito
escolar
6 Deserción escolar entre hijos de inmigrantes Gerardo Betancourt 31
latinoamericanos
7 La humillación y la escolarización Leonarda Carranza 34
8 ¿Qué mantiene a los estudiantes latinos fuera Mirna Carranza 37
de la escuela? Algunas explicaciones posibles
9 Cuestión de actitud Anabelle Chacón 41
Castro
10 Para evitar que nuestros estudiantes hispanos Anabelle Chacón 43
deserten de la escuela secundaria Castro
11 Testimonio de una adolescente Mirna Concha 45
12 Los estudiantes de habla hispana con bajo Ana Csillag 48
rendimiento y deserción escolar: una
perspectiva desde la enseñanza de
matemáticas y ciencias
13 Las desventajas de la juventud latina en Marisol D'Andrea 51
Toronto
14 La siembra de la educación te dará Mirian Delgado 54
abundante cosecha
15 Para cambiar las estadísticas de la deserción Mirian Delgado 57
escolar en los hispanos
16 Descubrimientos iniciales y metas futuras del Rubén Gaztambide- 60
Proyecto Latino: Investigando las Fernández y Cristina
experiencias de los jóvenes latinos en las Guerrero
escuelas públicas de Toronto
17 El significado de la latinidad y su impacto Cristina Guerrero 66
sobre la motivación y los logros estudiantiles
en las escuelas públicas de Toronto
18 Deserción escolar: consecuencias de una Susana Jiménez 71
realidad social que se pretende ignorar
19 La adolescencia y sus implicaciones Olga Linares 74
20 Familias diversas, alumnado diverso: Daniela Mantilla 77
incluyendo la experiencia de la inmigración
latina en la educación
21 Reflexiones sobre la deserción escolar Ana Luz Martínez 81
22 Reflexiones en torno al abandono escolar Jorge Nef y Luz 84
hispano en Toronto Marina Ortiz
23 Enfrentando el fracaso del Katalina Pattison 88
multiculturalismo:
el asunto hispano en el sistema escolar
24 Entre el éxito y el fracaso: la juventud Victor Reano 90
latinoamericana en Toronto
25 Los que se quedaron atrás Cecilia Rivas y Joanna 93
Laudon
26 ¿Fracaso de los estudiante o fracaso del Olivia Rojas 95
modelo de enseñanza?
27 Diez factores que pueden mejorar el M.C. Romero 98
rendimiento escolar de los estudiantes de Cachinero
minorías inmigrantes
28 Crisis en la comunidad latinoamericana Jessica Sánchez 102
29 Reflexiones y datos de un trabajador Juan A. Sánchez 105
comunitario acerca de la juventud latina de
Toronto
30 La experiencia escolar de la juventud de Daniel Schugurensky 108
habla hispana en Canadá: las tres
dimensiones del 40%
31 Una escuela integrada a la comunidad: José Francisco Serrano 112
alternativa para abatir el problema de la
deserción escolar
32 Una no va a donde no se le ha invitado: mi Luisa Sotomayor 115
experiencia como madre con el sistema
escolar
33 ¡Es hora de despertar! Johanna Venegas 118
34 Más allá de las tasas de deserción escolar Paulina Vivanco 121
35 La deserción escolar tiene más de treinta Fernanda Xanchapaxi 124
años
36 Estereotipo Latino = obstáculo Katherine Young 127
Presentación
Daniel Schugurensky, Daniela Mantilla y José Francisco Serrano
D
e todos los estudiantes que comienzan su escuela secundaria en el
sistema educativo público de Toronto, aproximadamente el 23 por
ciento no culmina sus estudios después de cinco años. Entre los estudiantes
de habla hispana, el porcentaje asciende a casi 40 por ciento. En este
contexto, un grupo de organizaciones locales lanzó una convocatoria a
estudiantes, padres, madres, docentes, jóvenes y a todas aquellas personas
preocupadas por esta situación para invitarlas a compartir sus perspectivas en
torno a dos preguntas centrales:
1) ¿Por qué la juventud de habla hispana es más propensa a dejar los estudios
secundarios?
2) ¿Qué se puede hacer (y/o se está haciendo) para revertir esta situación?
La convocatoria fue totalmente abierta, sin ningún tipo de restricciones por
edad, nacionalidad, lugar de nacimiento, estatus migratorio o cualquier otra
condición. Las contribuciones podían enviarse en español, inglés o portugués.
Las respuestas no se hicieron esperar, y al poco tiempo tuvimos el agrado de
recibir muchas contribuciones (algunas en español, otras en inglés) que
representan un amplio espectro de la comunidad de habla hispana de esta
ciudad. Con el objeto de que el idioma no sea una barrera, hemos traducido
todas las contribuciones para que el libro esté disponible en inglés y en
español.
Las contribuciones incluidas en este volumen (organizadas por orden
alfabético) identifican una gran variedad de causas para explicar tendencias
de abandono y retención escolar, y particularmente el 40% de deserción
escolar secundaria entre los estudiantes de habla hispana de Toronto. Entre
las más mencionadas se encuentran las siguientes:
!" Las características propias de los adolescentes, sus motivaciones,
aspiraciones y autoestima, sus capacidades cognitivas, psicológicas y
estilos de aprendizaje, la calidad de su nutrición, su involucramiento
con el curriculum, y las características del vecindario y de sus
amistades. En el caso de los nuevos inmigrantes, estos factores se
magnifican por las barreras idiomáticas y culturales.
!" Las condiciones de la estructura y funcionamiento del contexto
económico, político, social y cultural canadiense, y la inserción
desigual de algunas minorías inmigrantes -entre ellas la comunidad
hispana- en estas estructuras, incluyendo dinámicas de exclusión,
marginación, explotación y discriminación. Algunos trabajos hicieron
referencias a la alta incidencia de estudiantes de habla hispana que
trabajan por horas para ayudar a la supervivencia económica de la
familia en labores de baja paga y gran fatiga que afectan el
rendimiento escolar.
!" Las características del sistema escolar, la calidad y relevancia del plan
y programas de estudios y de los apoyos psicopedagógicos, el perfil
de los docentes, de las autoridades, del personal administrativo, y de
la asociación de padres de familia, así como también las relaciones
entre docentes y estudiantes (e.g. curriculum oculto), y las relaciones
interpares.
!" La configuración y cohesión de la familia en su dinámica de los
afectos, valores, actitudes y recursos económicos; el nivel educativo y
socioeconómico de los padres y su participación continua en la
educación de los hijos desde edad temprana, tanto en aclarar sus
dudas como en el apoyo a las tareas, la relación con la escuela, y la
cooperación con las organizaciones de apoyo comunitario a los
inmigrantes. Algunas contribuciones manifestaron que los hogares
disfuncionales y con violencia intrafamiliar tienen un impacto directo
y negativo en la vida de los estudiantes y en su rendimiento escolar,
sin importar su condición social, económica, nacionalidad, edad o
género.
Tanto en los diagnósticos como en las propuestas de solución, encontrarán
ustedes en estos textos bastantes coincidencias, y también algunas
discrepancias. Eso es bueno, pues como dice el refrán, donde todos piensan
igual, ninguno piensa mucho. Además, como la problemática del abandono
escolar es percibida de manera diferente por diferentes actores sociales
(docentes, estudiantes, padres de familia, líderes comunitarios, etc.), es
pertinente conocer las distintas perspectivas para tener una visión más
completa de una problemática que de por sí es compleja y multicausal.
2
Les invitamos a sumergirse en estos trabajos, y también quisiéramos
animarles a participar en las muchas iniciativas orientadas a abordar esta
situación.
Por último, pero no por ello menos importante, queremos agradecer a todas
las organizaciones que colaboraron para hacer realidad este proyecto:
Asociación Salvadoreña Canadiense, Association of Hispanic Canadian
Teachers (AHCT), Association of Spanish Speaking Seniors, Canadian
Hispanic Congress, Casa Maíz, Casa Salvador Allende, Centre for Research
on Latin America and the Caribbean (CERLAC/York University), Correo
Canadiense, Diario El Popular, Escuela Pioneros de la Paz, Guatemala
Community Network, Grupo Mujer, Factor Hispano, Latin American
Research, Education and Development (LARED), Latin American Studies
(LAS/University of Toronto), Red de Estudios sobre Latinoamericanos en
Canadá (RELAC), and Transformative Learning Centre, OISE/UT. También
queremos expresar nuestro especial agradecimiento a Cristina Guerrero por
su ayuda con el trabajo de traducción y a José David Arango por su
colaboración con las revisiones al texto en español.
3
1
Introducción
El Informe Brown y la pregunta del cuarenta por ciento
Daniel Schugurensky
Transformative Learning Centre, OISE/University of Toronto
T
oronto es una de las ciudades más multiculturales del mundo, al punto
que aproximadamente la mitad de sus habitantes no nacieron en Canadá.
Esta diversidad se refleja en las escuelas secundarias públicas de la ciudad,
donde casi la mitad de sus estudiantes proviene de más de 150 países
diferentes. Este hermoso mosaico educativo en el que coexisten diferentes
grupos étnicos y linguísticos es motivo de orgullo y admiración.
Teóricamente, debería ser éste un mosaico igualitario, pues en sociedades
auténticamente democráticas no debería existir correlación alguna entre éxito
escolar y el origen etnocultural o socieoconómico de los estudiantes.
Sin embargo, cuando se va más allá de la superficie, es posible observar que
estamos en presencia de un “mosaico vertical”, término acuñado por John
Porter en 1966 para indicar una estructura social en la cual los diferentes
grupos étnicos y linguísticos tienen cuotas desiguales de poder y de estatus.
Lamentablemente, esta situación ha continuado desde la publicación de
Porter hace casi medio siglo. Por ejemplo, en el informe Desigualdad etno-
racial en la ciudad de Toronto, Michael Ornstein analizó los datos del censo
canadiense de 1996 y notó que la incidencia de pobreza familiar llegaba al
41.4%, en las comunidades de origen latinoamericano, al 44.6% en las
comunidades negras, africanas y caribeñas, y al 45.2% en las comunidades
árabes y del oeste asiático, lo cual en los tres casos representa
aproximadamente el triple del 14.4% registrado en las comunidades de origen
europeo.
El politólogo de la Universidad de Ryerson Edward Grace Galabuzi revisó
datos censales más recientes, y en su libro Canada's Economic Apartheid:
4
Description:La convocatoria fue totalmente abierta, sin ningún tipo de restricciones por edad, nacionalidad, lugar de familias, basadas en la confianza, el respeto mutuo y la comunicación abierta. Es mejor que los están logrando las tutorías de JUMP Math con los estudiantes en el centro de la ciudad de