Table Of Content“Tan solo por la educación puede el hombre llegar a ser hombre.
El hombre no es más que lo que la educación hace de él”
Emmanuel Kant
DES: Derecho
Licenciatura en
Programa(s) Educativo(s):
Derecho
Tipo de materia: ESPECIFICA
Clave de la materia: R406
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIHUAHUA. Semestre: Cuarto
Área en plan de estudios: Formación: específica
FACULTAD DE DERECHO.
Créditos: 4
Total de horas por semana: 2
Teoría: 2
Práctica
Taller:
Laboratorio:
Clave: 08USU4051Y Prácticas complementarias:
Trabajo extra clase: 2
PROGRAMA DEL CURSO:
Total de horas semestre: 32
ARGUMENTACIÓN JURÍDICA
Fecha de actualización: Junio 2007
Materia requisito: Ninguna
Propósitos del Curso: Desarrollará las habilidades necesarias para realizar una buena argumentación en
relación con un problema jurídico concreto y la propuesta de una solución que pretenda defender.
DOMINIOS COGNITIVOS. RESULTADOS DE
COMPETENCIAS.
(Objetos de aprendizaje: temas y APRENDIZAJE.
(Tipo y nombre).
subtemas). (Por objetos de aprendizaje).
COMPETENCIAS BASICAS:
Sociocultural Objeto de aprendizaje I.
Solución de Problemas Introducción.
Trabajo en Equipo
Emprendedor 1. Antecedentes históricos Identifica los diversos
Comunicación 2. Contextos de la contextos de la argumentación
argumentación jurídica. jurídica y las concepciones en
COMPETENCIAS
2.1 Decidir que ésta es visualizada
PROFESIONALES:
2.2 Explicar
Creación de la norma
2.3 Justificar.
jurídica
3. Concepciones de la
Aplicación de la norma
jurídica argumentación.
Interpretación de la norma 3.1 La concepción formal.
jurídica 3.2 La concepción material.
Valoración de la norma 3.3 La concepción
jurídica dialéctica.
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS: Objeto de aprendizaje II.
Laboral Proceso de la argumentación
Administrativo Jurídica
Penal 2.1 Propósito de la argumentación Explica las diversas fases del
Civil 2.2 Modelos argumentativos del proceso de argumentación y
Corporativo
razonamiento jurídico: los problemas que en el mismo
2.2.1 Retórico pueden presentarse
2.2.2 Dialéctico o consensual
2.2.3 Práctico
2.2.4 Procedimental
2.2.5 Teoría integradora
2.2..6 Derecho como
argumentación (Atienza)
2.3 El proceso de la
argumentación jurídica.
2.4 Problemas de prueba
2.5 Interpretación
Objeto de aprendizaje III.
Reglas de la argumentación.
3.1 Reglas que rigen los Aplica las cualidades de la
argumentos. argumentación en la
3.2 Problemas de lenguaje elaboración de argumentos
3.3 Conectores lógicos relativos a problemas jurídicos
3.4 Falacias e identifica los vicios que
3.4.1 Concepto pueden afectar a la misma.
3.4.2 Clases
3.2 Tipologías argumentativas
3.2.1 Gramatical
3.2.2 Sistemático
3.2.3 Funcional
Objeto de aprendizaje IV.
Resultados de la argumentación
4.1 La argumentación jurídica como Realiza argumentación jurídica
resultado. presentando y evaluando
4.2 Representación de los argumentos
argumentos.
4.3 Evaluación de los argumentos
jurídicos.
METODOLOGÍA.
OBJETOS DE APRENDIZAJE EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE
(Técnicas y procedimientos).
Objeto de aprendizaje I. Aprendizaje basado en Reportes de lectura
Introducción. problemas (ABP). Participación en clase
Objeto de aprendizaje II. Estudio de casos. Portafolio de evidencias
Proceso de la argumentación Método de proyectos. Micro-investigación
Jurídica Seminarios Mapas conceptuales
Objeto de aprendizaje III. Philips 66 Protocolos de investigación
Reglas de la argumentación. Expositivo Diario de clase
Objeto de aprendizaje IV. Conferencias Presentaciones en Power
Resultados de la argumentación Método Socrático Point
Método Heurístico Resúmenes
Síntesis
Exposición
Representaciones
FUENTES DE INFORMACIÓN. EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES.
(Bibliografía, direcciones electrónicas). (Criterios e instrumentos).
Bibliografía básica: Criterios:
- Atienza, M., El Derecho como argumentación, E. Puntualidad y asistencia
Ariel Reporte de lecturas
- Levi, E., Introducción al razonamiento jurídico, Ed. Trabajo en equipos
Eudeba Reconocimientos parciales
Actividades integradoras
Bibliografía complementaria: Reconocimiento integrador final
- Ezquiaga Ganuzas, F.J.: La argumentación en la Reporte sobre problemas socioculturales de
justicia constitucional española Ed. IVAP, Oñate Garza su entorno
Editores, Monterrey, México, 2004. Trabajo integrador final.
Los criterios de ponderación serán acordados en
academia.
2
Cronograma del Avance Programático.
S e m a n a s.
Objetos de aprendizaje. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16
Objeto de aprendizaje I.
Introducción.
Objeto de aprendizaje II.
Proceso de la argumentación Jurídica
Objeto de aprendizaje III.
Reglas de la argumentación.
Objeto de aprendizaje IV.
Resultados de la argumentación
Así lo acordó la Academia de Argumentación Jurídica de la Facultad de Derecho
Dirección Secretaría Académica
Lic. Enrique A. Carrete Solís Dr. José Caín Lara Dávila
____________________________________ ___________________________________
Chihuahua, Chih. A 3 de Marzo de 2009.
3
DES: Derecho
Licenciatura en
Programa(s) Educativo(s):
Derecho
Tipo de materia: PROFESIONAL
Clave de la materia: R402
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIHUAHUA. Semestre: Cuarto
Formación:
Área en plan de estudios:
FACULTAD DE DERECHO. profesional
Créditos: 5
Total de horas por semana: 3
Teoría: 3
Práctica
Taller:
Laboratorio:
Clave: 08USU4051Y
Prácticas complementarias:
PROGRAMA DEL CURSO:
Trabajo extra clase: 2
DERECHO CONSTITUCIONAL II Total de horas semestre: 48
Fecha de actualización: Enero 2007
Materia requisito: Ninguna
Propósitos del Curso: Explicará las bases constitucionales de la estructura, organización y funcionamiento
del estado mexicano, los principios y valores que conforman la constitución, así como los elementos y
procedimientos de control que lo configuran como un estado social y democrático de derecho.
DOMINIOS COGNITIVOS. RESULTADOS DE
COMPETENCIAS.
(Objetos de aprendizaje: temas y APRENDIZAJE.
(Tipo y nombre).
subtemas). (Por objetos de aprendizaje).
Objeto de estudio I.
COMPETENCIAS BASICAS:
Organización y funcionamiento del
Sociocultural poder legislativo federal.
Solución de Problemas
Trabajo en Equipo 1. Bicamarismo. Describe la forma de
Emprendedor 1.1. Inglaterra y Estados Unidos. organización del poder legislativo
Comunicación 1.2. Ventajas. federal y su funcionamiento.
1.3. Bicamarismo en México.
COMPETENCIAS 2. Cámara de diputados.
PROFESIONALES: 2.1. Integración.
2.2. Requisitos.
Creación de la norma 3. Cámara de Senadores.
jurídica 3.1. Integración.
Aplicación de la norma 3.2. Requisitos.
jurídica 4. Impunidad e inmunidad de los
Interpretación de la legisladores.
norma jurídica 5. Sanciones constitucionales.
Valoración de la norma 6. Quórum.
jurídica 7. Votación.
8. Periodos de sesiones.
9. Ley y decreto.
10. Iniciativa.
11. Proceso legislativo.
1
Objeto de estudio II.
Clasificación de las facultades de las
cámaras federales.
1. Desde el punto de vista de su actuar. Distingue la naturaleza de las
2. Desde el punto de vista material. actividades y resultados de las
2.1. Facultades legislativas. cámaras federales.
2.2. Jurisdiccionales.
2.3. Administrativas.
3. Leyes orgánicas, reglamentarias y
ordinarias.
4. Atribuciones de las cámaras.
Objeto de estudio III.
Facultades de las cámaras en materia
hacendaria.
1. Principales facultades. Explica los principales actos que
2. Presupuesto de egresos. en materia hacendaria expiden
2.1 Autoridad competente. las cámaras federales.
2.2 Características.
2.3 Plazos.
2.4 Partidas secretas.
2.5 Modificación.
2.6 Artículos 126 y 75.
3. Ley de ingresos.
3.1 Autoridad competente.
3.2 Características.
3.3 Plazos.
3.4 Pluralidad de impuestos.
4. Cuenta pública.
4.1 Autoridad competente.
4.2 Objeto constitucional.
4.3 Plazos.
4.4 Órgano especializado.
5. Contratación de empréstitos.
Objeto de estudio IV.
Facultades del congreso respecto al
comercio entre los estados.
1. Alcabalas. Explica las disposiciones
1.1 Antecedentes históricos. constitucionales que
1.2 Constitución de 1857. salvaguardan el comercio en el
1.3 Reforma de Limantour en 1896. ámbito de la economía
2. Artículo 117, fracciones IV a VII. nacional.
3. Articulo 73, fracción IX.
4. Sistema norteamericano.
5. Artículo 131.
6. Ley reglamentaria de las fracciones I
y II del artículo 105.
2
Objeto de estudio V.
Facultades del congreso en materia
de guerra.
1. Guerra. Identifica las disposiciones
1.1 Fases. constitucionales relativas a la
1.2 Autoridades que intervienen. guerra, sus instituciones y
2. Instrumentos de guerra. obligaciones de los mexicanos
2.1 Ejercito. en esa materia.
2.2 Armada o Marina de Guerra.
2.3 Fuerza Aérea.
2.4 Guardia Nacional.
3. Disposiciones constitucionales.
3.1 Obligaciones y prerrogativas de
los ciudadanos y de los
mexicanos.
3.2 Constitución de 1857.
3.3 Reforma de 1898.
3.4 Constitución de 1917.
Objeto de estudio VI.
Facultades del congreso en materia
de salubridad general.
1. Constitución de 1857. Identifica las disposiciones
2. Reforma de 1908. constitucionales en materia de
3. Adición de Querétaro. Critica. salud y la concurrencia de los
4. Criterio de la corte. estados.
5. Concepto de salubridad general.
6. Ley General de Salud.
7. Excepción al principio del artículo 124.
Objeto de estudio VII.
Facultades en materia de educación
pública.
1. Constitución de 1857. Identifica las disposiciones
2. Constitución de 1917. constitucionales en materia de
3. Reforma de 1921. educación y la concurrencia de
4. Reformas de 1934 y 1946. los estados y municipios.
5. Reforma de 1992.
6. Articulo 3.
7. Articulo 73-XXV. Análisis y crítica.
8. Excepción al principio del artículo
124.
Objeto de estudio VIII.
Facultades exclusivas de cada
cámara.
Explica la distribución de
1. Bases de distribución. facultades exclusivas entre la
2. Facultades de la cámara de Cámara de Diputados y la
diputados. Cámara de Senadores.
3. Facultades de la cámara de
senadores.
3.1 Tratados internacionales.
3.2 Desaparición de poderes de un
estado.
3.3 Conflictos políticos entre los
poderes de un estado.
3.4 Otras facultades.
3
Objeto de estudio IX.
Comisión permanente.
1. Antecedentes históricos. Identifica al órgano que
2. Congresionalismo. representa al poder legislativo
3. Comisión Permanente. federal durante los recesos.
3.1 Integración.
3.2 Funciones.
3.3 Crítica.
Objeto de estudio X.
Organización del poder ejecutivo
federal
1. Ejecutivo unipersonal. Explica en quién se deposita el
1.1 Duración. poder ejecutivo, requisitos de
1.2 Requisitos. elegibilidad y sistemas de
1.3 No reelección. sustitución.
2. Sucesión presidencial.
2.1 Antecedentes históricos.
2.2 Sistema vigente.
3. Renuncia.
4. Protesta.
5. Salidas del país.
Objeto de estudio XI.
Funciones del presidente de la
república.
1. Promulgación de leyes. Identifica las atribuciones del
2. La ejecución de las leyes. cargo.
3. Facultad reglamentaria. Principios
rectores.
4. Facultad de nombramiento.
5. Política exterior.
6. Indulto.
7. Otras atribuciones.
8. Requisitos para secretario de estado.
Objeto de estudio XII.
Organización del poder judicial
federal.
1. Poder Judicial como verdadero poder. Identifica la estructura,
2. Donde se deposita. Integración. organización y función de los
3. Organización de la Suprema Corte de órganos jurisdiccionales
Justicia. federales.
3.1 Integración.
3.2 Pleno y Salas.
3.3 Publicidad de las audiencias.
3.4 Remuneración de los ministros.
3.5 Duración del cargo.
3.6 Requisitos para ser ministro.
3.7 Designación de los ministros.
4. Tribunal Electoral.
5. Magistrados de circuito y jueces de
distrito.
6. Consejo de la Judicatura Federal.
7. Prohibiciones y sanciones a ministros.
8. Control Constitucional
8.1.- Artículos 103, 107 y 105
4
Objeto de Estudio XIII
Poder Legislativo del Estado de
Chihuahua
Describe la forma de organización
1.- Depositario
2.- Integración del poder legislativo federal y su
3.- Requisitos para ser diputado
4.- Facultades del Congreso del Estado funcionamiento.
5.- Funcionamiento
5.1.- Periodos de Sesiones
5.2.- Procedimiento Legislativo
6.- Diputación permanente
6.1.- Integración
6.2.- Atribuciones
Objeto de Estudio XIV
Poder Ejecutivo del Estado de
Chihuahua
Explica en quién se deposita el
1.- Depositario poder ejecutivo del estado,
2.- Requisitos para ser Gobernador requisitos de elegibilidad y
3.- Inicio de cargo y renuncia sistemas de sustitución, así como
4.- Principio de no reelección sus facultades.
5.- Ausencias del gobernador
6.- Facultades.
Objeto de Estudio XV
Poder Judicial del Estado de
Chihuahua
Identifica la estructura,
1.- Depositario organización y función de los
2.- Integración del Supremo Tribunal de órganos jurisdiccionales estatales.
Justicia
3.- Requisitos para ser magistrado
4.- Competencia del Supremo Tribunal
de Justicia
5.- Juzgados de Primera Instancia
6.- Requisitos para ser juez
7.- Competencia de los juzgados de
primera instancia
Objeto de estudio XVI
Responsabilidad de los servidores
públicos.
1. Impunidad, inmunidad y fuero. Identifica los procedimientos
1.1 Constitución federal constitucionales relacionados con
1.2 Constitución del Estado la actividad de los servidores
2. Servidores públicos. públicos.
3. Juicio político.
3.1 Sujetos.
3.2 Sanciones.
3.3 Procedimiento.
3.4 Sentencia.
4. Desafuero.
4.1 Juicio de procedencia.
4.2 Sujetos.
4.3 Procedimiento.
5. Presidente de la República.
6. Gobernador del Estado
6. Responsabilidad administrativa.
7. Responsabilidad patrimonial
7.1 Del Estado Mexicano
7.2 Del Estado de Chihuahua
5
METODOLOGÍA.
OBJETOS DE APRENDIZAJE EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE
(Técnicas y procedimientos).
Objeto de estudio I.
Organización y funcionamiento Aprendizaje basado en Reportes de lectura
del poder legislativo federal. problemas (ABP). Participación en clase
Objeto de estudio II. Estudio de casos. Portafolio de evidencias
Clasificación de las facultades Método de proyectos. Micro-investigación
de las cámaras federales. Seminarios Mapas conceptuales
Objeto de estudio III. Philips 66 Protocolos de investigación
Facultades de las cámaras en Expositivo Diario de clase
materia hacendaria. Conferencias Presentaciones en Power
Objeto de estudio IV. Método Socrático Point
Facultades del congreso Método Heurístico Resúmenes
respecto al comercio entre los Síntesis
estados. Exposición
Objeto de estudio V. Representaciones
Facultades del congreso en
materia de guerra.
Objeto de estudio VI.
Facultades del congreso en
materia de salubridad general.
Objeto de estudio VII.
Facultades en materia de
educación pública.
Objeto de estudio VIII.
Facultades exclusivas de cada
cámara.
Objeto de estudio IX.
Comisión permanente.
Objeto de estudio X.
Organización del poder
ejecutivo federal
Objeto de estudio XI.
Funciones del presidente de la
república.
Objeto de estudio XII.
Organización del poder judicial
federal.
Objeto de Estudio XIII
Poder Legislativo del Estado
de Chihuahua
Objeto de Estudio XIV
Poder Ejecutivo del Estado de
Chihuahua
Objeto de Estudio XV
Poder Judicial del Estado de
Chihuahua
Objeto de estudio XVI
Responsabilidad de los
servidores públicos
FUENTES DE INFORMACIÓN. EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES.
(Bibliografía, direcciones electrónicas). (Criterios e instrumentos).
Bibliografía básica: Criterios:
1. Arteaga Nava, Elisur. Derecho Constitucional.
Puntualidad y asistencia
México, Harla, 2004.
Reporte de lecturas
2. Burgoa Orihuela, Ignacio. Derecho Constitucional Trabajo en equipos
Mexicano. 12° ed., México, Ed. Porrúa, 2002. Reconocimientos parciales
Actividades integradoras
3. Tena Ramírez, Felipe. Derecho Constitucional Reconocimiento integrador final
Mexicano. 32ª ed., México, Porrúa, 1998. Reporte sobre problemas socioculturales de
su entorno
Trabajo integrador final.
Bibliografía complementaria:
Los criterios de ponderación serán acordados en
1. Carpizo, Jorge. Estudios constitucionales. 6ª ed., academia.
México, Porrúa, 1998.
6
FUENTES DE INFORMACIÓN. EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES.
(Bibliografía, direcciones electrónicas). (Criterios e instrumentos).
2. De la Madrid, Miguel. Estudios de Derecho
Constitucional. 3ª ed., México, Porrúa, 1987.
3. Sánchez Bringas, Enrique. Derecho Constitucional.
3ª ed., México, Porrúa, 1998.
4. Ruiz Massieu, Francisco y Valadez, Diego. Nuevo
Derecho Constitucional Mexicano. México, Porrúa,
1983.
5. La Constitución Mexicana de 1917. 8ª ed., México,
UNAM, Coordinación de Humanidades, 1990.
Legislación:
1. Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos.
2. Constitución del Estado Libre y Soberano de
Chihuahua.
Cronograma del Avance Programático.
S e m a n a s.
Objetos de aprendizaje. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16
Objeto de estudio I.
Organización y funcionamiento del
poder legislativo federal.
Objeto de estudio II.
Clasificación de las facultades de las
cámaras federales.
Objeto de estudio III.
Facultades de las cámaras en materia
hacendaria.
Objeto de estudio IV.
Facultades del congreso respecto al
comercio entre los estados.
Objeto de estudio V.
Facultades del congreso en materia de
guerra.
Objeto de estudio VI.
Facultades del congreso en materia de
salubridad general.
Objeto de estudio VII.
Facultades en materia de educación
pública.
Objeto de estudio VIII.
Facultades exclusivas de cada cámara.
Objeto de estudio IX.
Comisión permanente.
Objeto de estudio X.
Organización del poder ejecutivo federal
Objeto de estudio XI.
Funciones del presidente de la
república.
Objeto de estudio XII.
Organización del poder judicial federal.
Objeto de Estudio XIII
Poder Legislativo del Estado de
Chihuahua
7
Description:2: vantage) y alcanzar entre 475 y 525 puntos del examen TOEFL y de 520 a 700 puntos del examen TOEIC. 8. Self Check 1 p. 18. English In. Use p. 12 -. 13. All Module. Vocabulary. All Module. Structures to decorate your.