Table Of ContentCrónica del pasado perpetuo
José Mañoso Flores
2010. José Mañoso Flores
Portada diseño: Celeste Ortega (www.cedeceleste.com)
Edición cortesía de www.publicatuslibros.com. Debe
reconocer los créditos de la obra de la manera
especificada por el autor o el licenciador (pero no de
una manera que sugiera que tiene su apoyo o apoyan el uso
que hace de su obra).
No puede utilizar esta obra para fines comerciales. Si
altera o transforma esta obra, o genera una obra
derivada, sólo puede distribuir la obra generada bajo una
licencia idéntica a ésta. Al reutilizar o distribuir la
obra, tiene que dejar bien claro los términos de la
licencia de esta obra.
Alguna de estas condiciones puede no aplicarse si se
obtiene el permiso del titular de los derechos de autor.
Nada en esta licencia menoscaba o restringe los derechos
morales del autor.
Publicatuslibros.com es una iniciativa de:
Íttakus, sociedad para la información, S.L.
C/ Sierra Mágina,10
23009 Jaén-España
Tel.: +34 902 500 421
www.ittakus.com
Prologo
Este sencillo trabajo, no por ello menos meritorio, tiene el arte de que
empleando el pretexto de la poesía presenta un trocito de nuestra historia
rindiendo un homenaje a esos esforzados que vistieron el uniforme
precisamente alumbrado con la luz de la musa de la poesía, Polimnia la de
“los muchos himnos”, tú querido amigo Pepe que siempre tuviste de tu lado a
Melpómene, la del canto y la música.
Recuerdo que cuando fallecieron nuestros amigos y compañeros de promoción,
Alberto Romera y José Luis Morejón, ya ha llovido un poco y nuestras sienes
ya destilan plata, les hiciste un sentido poema. Sé que desde entonces y a lo
largo de tu carrera tuviste presente la idea de acompañarlo de otros poemas y
militares ya fallecidos. Como desgraciadamente hemos visto a lo largo de
nuestra carrera, muchas veces cuando tratamos con un grupo ajeno a la
profesión siempre suele aparecer el comentario “¡si sois gente normal! (¿?)”,
quizá pensando que la imagen que se tiene del militar español es la de un
“rambo” sólo interesado en el olor de la "pólvora" o del “napalm”. Para
desmontarlo has hecho muy bien aportando de forma sentida y sencilla otra
imagen más real, más cercana, la del militar estudioso y ansioso de aprender
a lo largo de toda su vida. Son tantos los militares que se iniciaron como
pioneros en campos científicos que hoy son carreras o ingenierías, como la
naval, la aeronáutica, la matemática, la astronomía, la ingeniería, la
química, etc. y también en la literatura.
Me viene a la mente citar ahora recordando un frase del presidente del
gobierno en su visita al desayuno de oración en los EEUU de América, donde
recordó que las primeras oraciones en los EEUU se dijeron en español,
precisamente dichas por soldados y sus familias, y en el campo de la
literatura la primera obra de teatro representada en los Estados Unidos la
escribió, para la tarde del día de Acción de Gracias fundacional de Nuevo
México, en el mes de abril de 1598, un capitán de la expedición de Juan de
Oñate, el capitán Marcos Farfán de los Godos. Sil olvidar que otro capitán de
la expedición, Gaspar Pérez de Villagrá, escribió en verso el relato de la
expedición dando noticias del territorio, de los nativos, el clima y de los
pobladores europeos, de una manera exacta, realista y notarial a la vez que
poética. He aquí otro poeta al que reconocer como quien escribió el primer
poema dedicado a las tierras y los hombres de los actuales EEUU, y lo hizo en
español. Hace más de 400 años cruzaban los españoles el mar para convertirse
en soldados, hoy otros jóvenes americanos recorren el camino inverso y traen
la riqueza de la cultura que allí fue plantada por soldados españoles, de los
que como dijo Richard Fletcher Lummis: " ... sorprende a cualquier
observador la gran proporción de hombres educados en colegios que había
entre los soldados exploradores españoles, yendo parejas la inteligencia y
el heroísmo ...".
Nuestra historia militar nos muestra soldados ornados te virtudes y valores
militares, como la valentía, pero también iluminados por la preparación y la
cultura tal como nos muestras con autores desde 1225 hasta 1844. Con
distintos reinos, con distintos sucesos políticos e históricos, siempre
existió el militar culto y valiente. Vemos en este trabajo que cada poema va
acompañado por el retrato del autor o, en su ausencia, de alguna imagen
alegórica. Junto al poema se desarrolla, de forma muy resumida, pero
profunda, su faceta militar y literaria, para en una sola hoja ofrecer una
visión de conjunto del personaje.
Para terminar decir que se trata de un trabajo hecho con cariño, que procura
ser objetivo y riguroso, como juzgarán los que se complazcan de tenerlo en
sus manos.
Y como no podía ser de otra forma permíteme que lo haga con un poema:
¡Oh, Patria!, ¡cuántos hechos, cuántos nombres,
cuántos sucesos y victorias grandes,
cuántos ilustres y temidos hombres,
de mar y tierra, en Indias, Francia y Flandes!
No sabes cómo digas, cómo nombres,
sus altas obras, ni sus vidas mandes
a los archivos inmortales fuertes,
después de sus hazañas y sus muertes.
No es falta de escritores, Patria mía;
que el Tajo, el Betis, claro en sus arenas,
el Pisuerga, el Genil, y el Turia cría
cisnes que mueren por falta de mecenas.
Con estos se adormecen cada día
en la contemplación de las Sirenas
pues que tienes quien te haga y quien te obliga
¿por qué te falta, España, quien lo diga?.
Félix Lope de Vega
(Canto IV de la Dragontea)
José A. Crespo-Francés
ALBERTO Y JOSÉ
Cuando recibas mi carta
en tu destino de gloria,
siempre fija en mi memoria
quedará tu triste suerte,
tu destino unido al mío,
tu amistad, tu desafío
a la vida y a la muerte;
tu verdad hecha de honor,
tu fe inspirada de amor
y esa sonrisa temprana Quiero dedicar esta obra a los tenientes
de Infantería D. Alberto Romera Aibar y
siempre dispuesta a nacer,
D. José Morejón Verdú, fallecidos en acto
a alegrar, a convencer, de servicio cuando comenzaban su vida
a prometer un mañana. profesional. En un corto espacio de
tiempo nos abandonaron para ocupar su
La esperanza del reencuentro,
lugar entre los valientes y los héroes.
el poder volver a verte, El destino no permitió que el Ejército se
se truncó en un requiebro viera enriquecido con sus aportaciones,
que de seguro hubieran sido importantes,
de la vida y de la muerte.
no sólo en el aspecto castrense más puro
sino también en el intelectual, para el
El cielo te reclamaba, que estaban especialmente dotados, y
dignas de esta tradición militar, que se
la tierra quería tenerte
plasma en las siguientes páginas a través
y librando esta batalla de otros soldados ilustres.
tu cuerpo descansó inerte. Al cabo de las décadas transcurridas sigo
renovando esta epístola poética, como
resistencia personal a perder la
El mar, junto al que naciste, presencia y el ejemplo de Alberto y José.
hizo un canje paralelo
y a tus hombres redimiste
de la muerte y el silencio.
En mi epístola os confundo
porque sois un solo ejemplo,
del deber hicisteis culto,
del compañerismo templo.
Paio Gómez Charino de Sotomayor nació en
el seno de una familia noble y desde muy
joven dio muestras de sus dotes militares
en el mar.
Brillante marino y señor de Rianxo, fue
un valiente soldado. Remontando el
Guadalquivir, en 1248, tuvo una actuación
destacada al frente de la flota que
conquistó Sevilla para la corona de
Castilla. En 1284 fue nombrado almirante.
Sepulcro de Charino en San Francisco En 1292 desempeñó el cargo de Adelantado
(Pontevedra) Mayor del Reino de Galicia al servicio
del rey Sancho IV.
El infante don Enrique emprendió un viaje
a Portugal para entrevistarse con don
Denis, pero antes se dirigió a Ciudad
Rodrigo, donde tenía el cuartel general
GÓMEZ CHARINO (1225- 1295) su sobrino, el infante don Juan. El
objeto de la visita era convencer a su
sobrino para que desistiera de su
pretensión de coronarse rey de Castilla a
Entre las costas amigas cambio de algunas compensaciones.
Conseguido su propósito, el encuentro se
de las galaicas alturas
vio turbado por un desgraciado suceso, el
surgió cubierto de alburas asesinato, en su presencia, del
adelantado mayor de Galicia, Paio Gómez,
cual fantasma sin fadigas
el famoso trovador pontevedrés y señor de
hombre y soldado esforzado Rianxo.
por Castilla respetado El motivo que desencadenó la tragedia
parece que se remonta a cuando el
y por ser rey de cantigas
infante don Juan se proclamó en Granada
rey de Castilla y entró por Extremadura
ayudado por mesnadas árabes y
portuguesas. Durante este lance, Gómez
Charino se puso de su parte y gracias a
su eficaz ayuda, don Juan, obtuvo la
lealtad de las dos ciudades más
importantes del reino de León, Salamanca
y Zamora.
Se supone que este antecedente fue el que
motivó a un pariente lejano, también
pontevedrés, Rui Pérez Tenorio, que
formaba parte del séquito de don Enrique,
a clavarle un puñal en el corazón,
huyendo hacia Portugal. Tanto le afectó
este hecho al infante don Juan, que
interrumpió la visita con don Enrique y
emprendió, personalmente, la persecución
del asesino hasta que le dio alcance y le
mató.
Su producción literaria conservada consta
de 28 cantigas, incluidas en el
Cancionero de Ajuda y en diversos
cancioneros italianos. En sus poemas
amorosos introduce la temática marinera y
constituye un claro exponente de la
perfección técnica y estética que alcanzó
el cancionero en gallego durante el siglo
XIII.
Pedro López de Ayala sirvió en cargos
preeminentes a 4 monarcas: Pedro I,
Enrique II, Juan II y Enrique III,
haciendo crónicas muy elegantes de sus
reinados respectivos. Llamado El
Canciller, fue nombrado, por Enrique de
Trastamara, Alférez Mayor de la Orden de
Banda, cuyo pendón llevaba en la Batalla
de Nájera, en donde fue hecho prisionero
por la caballería inglesa del Príncipe
Negro. A los seis meses de cautiverio
consiguió la libertad, previo pago de un
crecido rescate, desembolsado por su
familia. Obtuvo importantes mercedes
enriqueñas, fue embajador ante Carlos VI
de Francia, consejero de Regencia, merino
mayor de Guipúzcoa, alcalde mayor de
Toledo y canciller de Castilla. Su valor
rayó en la temeridad, pero con reflexión.
Fue diestro en la caballería y en las
armas, y amigo de la caza.
www.Cervantesvirtual.com En 1385, portando el antedicho pendón,
participó en la batalla de Aljubarrota
PEDRO LÓPEZ DE AYALA (1332- donde, tras porfiada y sangrienta
resistencia – “cubierto de heridas y
1407)
quebrados dientes y muelas”-, fue hecho
prisionero por los portugueses, que le
Pedro, como el cruel, tu tuvieron encerrado en una jaula de hierro
durante más de un año, en el castillo de
nombre,
Oviedes, hasta que un elevadísimo rescate
capitán tu oficio de hombre, le puso en libertad, del que pagaron
30.000 doblones de oro a escote entre su
la memoria
esposa, doña Leonor de Guzmán, el maestre
de la vida y la poesía, de Calatrava y los reyes de Castilla y
retratada con maestría, Francia.
A esa cautividad debemos su principal
es tu historia
obra poética, El Rimado de Palacio, de la
que compuso hasta la estrofa 903 durante
Portando el pendón de Banda su encierro en la jaula, aunque parece
que el autor no le dio este título
en Aljubarrota manda,
exactamente, pues en un códice se le
mas certero llama El libro de Palacio y el Marqués de
es herido, quebrantado, Santillana lo cita dándole el nombre de
Las Maneras de Palacio.
y en una jaula encerrado
Considerado el primer humanista
prisionero castellano, es un gran poeta didáctico
político, pero su poema, escrito en su
mayor parte en cuaderna via, anuncia los
Tras liberarlo de Oviedes
funerales del mester de clerecía. Su
alcanzó grandes mercedes, lírica es abundante en estrofas graciosas
muy despacio, y ligeras, al estilo galaico-portugués.
Demostró ser mejor prosista que poeta en
y el verso que nos ha dado
su obra Crónica de los Reyes de Castilla,
quedó escrito en el Rimado transformándose en modelo de los que
de Palacio quisieron escribir crónicas, obra en la
que contribuiría sobremanera la
influencia clásica de Tito Livio, pues El
Canciller había traducido sus Décadas,
también tradujo a Boecio, a San Isidoro,
a Gregorio el Magno y a Bocaccio, lo que
le destaca como uno de los primeros
hombres que en plena Edad Media vuelve
los ojos al mundo antiguo.
La península se había convertido en un
escenario más de la guerra europea de
los Cien Años y las guerras entre
Castilla y Aragón (1356-1365) y la
contienda civil castellana (1365-1369)
afianzaron la preponderancia nobiliaria
en ambos reinos.
Militar y poeta español, abuelo del
marqués de Santillana, Pedro González,
probablemente nació en la ciudad de
Guadalajara en el seno de una familia
emparentada, por parte paterna, con la
estirpe de los señores de Álava. En
1355, Pedro I el Cruel le concedió los
portazgos de Guadalajara, donde su
familia disponía de propiedades y gran
ascendiente político.
Cuando Pedro I huyó a Burdeos, en 1366,
para buscar la ayuda de los ejércitos del
Príncipe Negro y reforzar así su papel en
la guerra civil que sostenía con su
Del libro “Retratos de Españoles ilustres”
hermano Enrique II de Trastamara, Pedro
González se pasó al bando de este último.
Al ser derrotado Enrique, González de
Mendoza cayó prisionero junto a su tío
Iñigo López de Orozco, en la batalla de
PEDRO GONZÁLEZ DE MENDOZA
Nájera, y allí presenció como Pedro I
(1340 – 1385) degolló a su indefenso pariente. Este
acto brutal hizo que el Príncipe Negro se
pusiera en contra de Pedro I y liberase a
los prisioneros.
El idealismo absoluto A partir de entonces su vida siguió
no se mantiene sin tiempo, ligada al combate, se enfrentó al reino
de Aragón apoderándose de Requena,
sin enfrentar contratiempo
combatió contra el Duque de Lancaster y
o sin exigir tributo, en 1375 negoció la paz con Aragón.
pero cuando es traicionado Al subir al trono Juan I de Castilla le
nombró Capitán General de sus ejércitos y
o injustamente tratado
le autorizó a fundar varios mayorazgos,
muere por anacoluto. entre ellos el de Buitrago y el de Hita.
Al fallecer Fernando I de Portugal, Juan
I optó a dicha corona. En el verano de
1385 Pedro acompañó al rey Juan I en la
desastrosa derrota de Aljubarrota y como
quiera que el rey castellano se encontró
sin montura, Pedro le cedió su caballo
para que no cayese prisionero, gesto
heroico que le costó su propia vida, por
lo que fue conocido como el mártir de
Aljubarrota.
Su influencia literaria consiste en ser
uno de los pioneros de la poesía
cortesana en la corte castellana. Se
conservan cuatro obras suyas en el
Cancionero de Baena.
Sobrino del canciller Ayala y tío del
marqués de Santillana, nació en una
familia que gozaba de una posición
elevada y de ella recibió los bienes del
señorío de Batres.
Muy joven comenzó a interesarse por la
poesía, sobre todo por las disputaciones
que sostenían los más reputados
trovadores.
Comenzó su carrera política desempeñando
las funciones de embajador en Aragón, en
tiempos de Enrique III el Doliente, rey
de Castilla, pero pronto su enemistad con
Alvaro de Luna y su parentesco con el
arzobispo de Toledo, Gutierre Gómez,
importante partidario de los infantes de
Aragón, le granjearon una difícil
situación en la corte, que día a día se
hacía más peligrosa para él.
En la batalla de Higuera destacó por su
valor al defender y salvar la vida al
capitán de mesnada del señor de Hita,
Pero Meléndez de Valdés, pero lejos de
serle reconocida tal hazaña, el ambiente
hizo propicio que un intrigante quisiera
usurparle tal honor, desencadenándose un
altercado que le costó la prisión.
Desengañado, herido en su honor y
disgustado tomó la determinación, a los
56 años de edad, de retirarse a su
señorío de Batres, de donde no volvió a
FERNÁN PÉREZ DE GUZMÁN (1370- salir. En su retiro se dedicó al estudio,
1460) a la meditación filosófica de las cosas
mundanas y al desprecio de las vanidades
de la vida, siendo su maestro y
consultor, durante esta etapa, el obispo
He recitado tormentas de Burgos.
Alcanzó gran fama de historiador por su
Sobre engaños y malicias
obra Mar de historias, que le sitúa como
Sobre vuestras inmundicias prosista extraordinario (es el primer
Vaniloquios más afrentas prosista del s. XV). Fue publicada en
Valladolid en 1512, dividida en 3 parte,
Y atacando la estulticia
la última de las cuales Generaciones y
Que en vuestro seso se semblanzas es considerada su obra
enquista maestra.
Como poeta no alcanza altas cotas, pues
La pastoral amatista
su lirismo queda sepultado en un mar de
Me enseñó a hacer justicia erudiciones, de citas latinas, de giros
Sin espíritu arribista conceptuales y de simbolismos
inconcretos. Sus poesías más antiguas
Con objetiva templanza
figuran en el Cancionero de Baena.
Hice de mi pluma lanza Cuatro virtudes cardinales es una
Y de la moral conquista. composición alegórica, bastante prosaica,
escrita en redondillas. Los Loores de los
claros varones de España es un compendio
de historia, en octavas de arte menor, y
el que puede ser su mejor poema titulado
Que las virtudes son buenas de invocar e
malas de platicar. Las numerosas poesías
de Pérez de Guzmán no han sido todavía
reunidas en colección, trabajo que dejó
proyectado Amador de los Ríos.