Table Of ContentEL PRÁCTICO EN LA INVESTIGACIÓN DE HOMICIDIOS
CRIMINALÍSTICA
APLICADA
Investigación metanalítica en homicidios
-
Prueger
1
EL PRÁCTICO EN LA INVESTIGACIÓN DE HOMICIDIOS
Prof. Lic. Enrique E. J. Prueger
Miembro de la Asociación Latinoamericana de Criminalística; socio fundador de la
Asociación Argentina de Criminalística y de la Asociación de Graduados en Ciencias
Criminalísticas de la República Argentina. Presidió la Comisión Científica de la
Asociación Argentina de Criminalística, profesor de Criminalística Aplicada en el
I.S.C.E.T. (Instituto Superior de Ciencias Económicas y Tecnológicas de la provincia de
Córdoba). Ha dictado cursos y conferencias en distintas universidades de Argentina y
del exterior.
2
EL PRÁCTICO EN LA INVESTIGACIÓN DE HOMICIDIOS
3
EL PRÁCTICO EN LA INVESTIGACIÓN DE HOMICIDIOS
A Natalí, que sin su amor y acompañamiento este libro no se hubiera
concretado.
4
EL PRÁCTICO EN LA INVESTIGACIÓN DE HOMICIDIOS
Introducción
A través del presente volumen, titulado “Criminalística aplicada”, he tratado de no
repetir temas que ya seguramente conoce. Si busca acerca de balística, papiloscopía,
documentología, patrones básicos de manchas de sangre, huellas de efracción, cómo se
fabrica el papel, estudio de pelos, retrato hablado de Bertillón, identificación de
máquinas de escribir, etc.; usted se equivocó de libro, pues estos temas, ya explicados
con pormenores en tantos volúmenes más o menos completos, no se encuentran en esta
obra.
En este volumen se abordan temas de epistemología de la criminalística; la cadena de
custodia, sus fundamentos y su aplicación; una metodología concreta del trabajo en la
escena del hecho; perfil criminal; acústica en la balística interior y exterior; técnicas
específicas de antropometría con manejos de software, todo en relación a un caso
concreto. El lector también recorrerá los fundamentos técnicos de la fotografía digital,
funcionamiento y aplicación concreta de los sistemas de posicionamiento global (GPS);
y las razones por las cuales dichas herramientas son una ayuda eficaz y segura en la
función del perito. Asimismo, podrá introducirse en la investigación concreta de
homicidios mediante técnicas de interpretación indiciaria, donde observará la relación
directamente proporcional entre el homicida, la víctima y sus indicios, para
posteriormente orientar o derivar consecuencias de tales constataciones.
Están incluidas en este libro técnicas de estudio de un cadáver y sus indicios
adyacentes, con la finalidad de ubicar el lugar donde lo tuvieron oculto y su
incompatibilidad con el lugar del hallazgo. Encontrará también una metodología de
trabajo para la investigación de una matanza o etnocidio.
En resumidas cuentas, este texto intenta demostrar que la criminalística es la ciencia
natural auxiliar del derecho, y que otras mal denominadas o epistemológicamente
incorrectas, así como los profesionales que las ejercen llamándose médicos forenses,
químicos forenses, etc., no son más que criminalísticos dentro de sus especialidades.
Ahora bien, si supera este filtro con hidalguía, lo invito a adentrarse en esta apasionante
ciencia. Este libro no es un final cerrado, es una puerta de un viejo concepto diseñado
intelectualmente por Hans Gross, olvidado o desvirtuado por diferentes motivos y que
intentamos recuperar para el éxito de la justicia sobre el crimen.
5
EL PRÁCTICO EN LA INVESTIGACIÓN DE HOMICIDIOS
Propósitos generales de este texto:
Mostrar a la criminalística como una actividad humana encaminada a conocer y
entender la naturaleza de los indicios y aprovecharla en beneficio de la acción de
la Justicia y la Humanidad.
Abordar a la criminalística como un cuerpo de conocimiento en continuo
desarrollo.
Exponer que la criminalística está estrechamente relacionada con otras ramas del
saber.
Evidenciar que la criminalística se constituye mediante la aplicación del método
inductivo, el razonamiento crítico y la imaginación creativa.
Identificar a la criminalística como una ciencia natural, cuyo objeto de estudio
son los indicios en un posible hecho delictuoso y a partir de estos análisis lograr
el esclarecimiento del caso que se investiga.
Introducir al lector, estudiante y profesional en una ciencia fáctica natural, que le
resultará sencillamente apasionante.
Estimular el pensamiento reflexivo y la creatividad.
Proporcionar conocimientos, mediante metodología concreta.
Introducirlos de manera clara en la aplicación concreta del método científico.
Tomar conciencia de que esta hermosa ciencia es de todos.
Objetivos Específicos:
Al finalizar este volumen, el lector estará capacitado para
Saber que la criminalística es mucho más que documentología, balística,
papiloscopía, y accidentología vial.
Reconocer de una vez por todas que el estudio de la escena del hecho requiere
del método científico.
Asumir que la interpretación indiciaria debe ser integral.
Saber de la importancia de los indicios que identifican, y por sobre todo, los que
individualizan.
6
EL PRÁCTICO EN LA INVESTIGACIÓN DE HOMICIDIOS
Reconocer que existen dos ciencias auxiliares del derecho: la criminología, que
estudia conductas; y la criminalística, que estudia indicios.
Discernir que las ciencias se identifican por sus objetos de estudio y no por las
técnicas o conocimiento que aplican.
Entender con claridad que un médico, químico o físico hace criminalística,
cuando su objeto es el estudio de los indicios de un posible hecho delictuoso.
Mostrar un método tentativo para trabajar en la escena del hecho.
Entender de manera clara cómo se define un perfil criminal.
Exponer un método concreto para investigar un homicidio complejo.
Capítulo I
1. Epistemología de la criminalística. 1.2 Campo de las ciencias fácticas. 1.3
Metanálisis en la investigación. 1.4 Por qué tal confusión. 1.5 Principios científicos de
la criminalística. 1.6 ¿Es posible superar este problema? 1.7. Método de investigación
(Común a todas las ciencias naturales). 1.8. Importancia del metanálisis en la
investigación de homicidios.
1. Epistemología de la criminalística
Epistemología (del griego, episteme, ‘conocimiento’; logos, ‘teoría’), rama de la
filosofía que trata de las cuestiones filosóficas que envuelven a la denominada teoría del
conocimiento. La epistemología se ocupa de la definición del saber y de los
conocimientos afines, de los orígenes, de los criterios, de las categorías de conocimiento
posible y del grado con el que cada uno resulta cierto; así como de la conexión exacta
entre el que conoce y el objeto conocido.
Para los partidarios del racionalismo (entre los que se distinguieron el francés René
Descartes, el holandés Baruch Spinoza y el alemán Gottfried Wilhelm Leibniz) la
7
EL PRÁCTICO EN LA INVESTIGACIÓN DE HOMICIDIOS
substancial fuente y prueba final del conocimiento era el razonamiento deductivo
fundado en principios evidentes o axiomas. En su “Discurso del método” (1637),
Descartes promovió el nuevo abordaje que podía permitir alcanzar la certeza y el
fundamento de la racionalidad.
Desde el siglo XVII hasta finales del siglo XIX la epistemología enfrentó a los
seguidores de la razón y a los que pensaban que la percepción era el único medio para
adquirir el conocimiento.
Por una parte, la Escuela de Viena anexa al denominado empirismo o positivismo
lógico e hizo hincapié en que sólo era viable una clase de conocimiento: el
conocimiento científico. Sus miembros creían que cualquier conocimiento útil tenía que
ser verificable en la experiencia y, por lo tanto, que mucho de lo que había sido dado
por adecuado por la filosofía no era ni verdadero ni falso, sino desprovisto de sentido. A
la postre, siguiendo a Hume y a Kant, se tenía que establecer una clara separación entre
enunciados analíticos y sintéticos. El llamado criterio de verificabilidad del significado
ha sobrellevado cambios como consecuencia de las discusiones entre los propios
empiristas lógicos, así como entre sus críticos, pero no ha sido descartado. La moderna
de estas recientes escuelas de pensamiento, englobadas en el campo del análisis
lingüístico o filosofía analítica del lenguaje común, aparenta romper con la
epistemología tradicional. Los analistas lingüísticos se han planteado estudiar el modo
real en que se usan los términos epistemológicos clave (conocimiento, percepción y
probabilidad) y formular reglas definitivas para su uso con objeto de evitar confusiones
verbales.
Ciencia (en latín scientia, de scire, ‘conocer’), término que en su sentido más amplio se
emplea para referirse al conocimiento sistematizado en cualquier campo, pero que suele
aplicarse sobre todo a la organización de la experiencia sensorial objetivamente
verificable. La búsqueda de conocimiento en ese contexto se conoce como ‘ciencia
pura’, para distinguirla de la ‘ciencia aplicada’ —la búsqueda de usos prácticos del
conocimiento científico— y de la tecnología, a través de la cual se llevan a cabo las
aplicaciones.
Ahora bien, si tratamos de analizar qué lugar ocupa la criminalística en este universo de
conocimientos se hace menester determinar la clasificación de las ciencias. Éstas
pueden ser diferenciadas entre las ciencias exactas y las fácticas. Las primeras se fundan
en el razonamiento deductivo; la deducción formal o lógica consiste en que a partir de
8
EL PRÁCTICO EN LA INVESTIGACIÓN DE HOMICIDIOS
unas premisas, representadas con símbolos, y a través de reglas, obtenemos una
conclusión (deducimos la conclusión). Basados en principios evidentes y axiomas,
aplican el método deductivo, es decir sin aplicación fáctica. De hecho las ciencias
exactas por excelencia son la matemática pura y la lógica formal, las demás, es decir
todas las otras, son esencialmente fácticas.
Las fácticas se componen de naturales y culturales, pero debemos profundizar en esto,
pues desde el siglo XIX hasta ahora las clasificaciones previas pueden tornarse
arbitrarias.
De hecho, el método científico de los griegos se basó en la “deducción”, éxitos
obtenidos en el campo de la geometría entusiasmaron tanto hasta el punto de cometer
dos serios errores, primero llegaron a considerar a la deducción como único método
respetable de alcanzar el conocimiento. Tenían, es cierto, conciencia de que para ciertos
problemas la deducción era inadecuada por su génesis abstracta, por ejemplo, al medir
la distancia entre dos puntos, no basta con el solo hecho de observar la naturaleza. No
obstante, siempre se avergonzaron de esta necesidad y consideraron que el
conocimiento más excelso era simplemente el elaborado por la actividad mental o la
abstracción. Por muchas razones, se habían sentido satisfechos al aceptar los hechos
“obvios” de la naturaleza como punto de partida para sus razonamientos. No existe
ninguna noticia relativa a que Aristóteles dejara caer dos piedras de distinto peso para
demostrar su teoría. A los griegos les pareció irrelevante la experimentación, pues ésta
interfería en la belleza de la pura deducción, de las ideas abstractas.
Pero fue Galileo el que revolucionó y echó por tierra la abstracción griega (deducción),
pues éste coloca a la inducción por encima de la deducción. En lugar de deducir
conclusiones, el Método inductivo toma como punto de partida la observación de la que
deriva posteriormente (axiomas, principios, leyes científicas) y además concluye que no
puede sostener ninguna generalización, a menos que sea comprobada una y otra vez
(estadística); con la aparición del método inductivo, se establece que miles de
observaciones que definen una cosa, pueden ser refutadas por una sola y única prueba.
La verdad absoluta, es una frase carente de sentido, y los griegos no reconocían tal
limitación, y este fue su segundo error, como nos aclara Isaac Asimov.
9
EL PRÁCTICO EN LA INVESTIGACIÓN DE HOMICIDIOS
1.2 Campo de las ciencias fácticas
Inicialmente, el conocimiento de la naturaleza era en gran medida la observación e
interrelación de todos los aprendizajes, sin establecer divisiones. Los sabios pitagóricos
sólo calificaban cuatro ciencias: aritmética, geometría, música y astronomía. En la
época de Aristóteles, sin embargo, ya se distinguían otros campos: mecánica, óptica,
física, meteorología, zoología y botánica. La química residió fuera de la corriente
principal de la ciencia hasta la época de Robert Boyle, en el siglo XVII, y la geología
sólo alcanzó la clasificación de ciencia en el siglo XVIII. Para entonces el análisis del
calor, el magnetismo y la electricidad se había transformado en una parte de la física.
Durante el siglo XIX, los científicos distinguieron que las matemáticas puras se
diferenciaban de las otras disciplinas por ser una lógica de relaciones cuya estructura no
depende de las leyes de la naturaleza (ciencia exacta).
Las ciencias naturales puras suelen dividirse en ciencias físicas y químicas, y ciencias
de la vida y de la Tierra. Las substanciales ramas del primer grupo son la física, la
astronomía y la química, que a su vez se pueden subdividir en campos como la
mecánica o la cosmología. Entre las ciencias de la vida, se encuentran la botánica y la
zoología; algunas subdivisiones de estas ciencias son la fisiología, la anatomía o la
microbiología. La geología es una rama de las ciencias de la Tierra.
Sin embargo, todas las clasificaciones de las ciencias puras son arbitrarias. En las
enunciaciones de leyes científicas generales se reconocen vínculos entre las diversas
ciencias. Se considera que estas analogías son responsables de gran parte del progreso
actual en varios campos de investigación especializados, como la biología molecular y
la genética. Han surgido varias ciencias interdisciplinarias, como la bioquímica, la
biofísica, las biomatemáticas, o la bioingeniería, en las que se explican los desarrollos
vitales a partir de principios físico-químicos. Los bioquímicos, por ejemplo, sintetizaron
el ácido desoxirribonucleico (ADN); la colaboración de biólogos y físicos llevó a la idea
del microscopio electrónico, que permite el estudio de constituciones poco mayores que
un átomo. Se prevé que la aplicación de estos métodos interdisciplinarios produzca
también resultados significativos en el terreno de las ciencias sociales y las ciencias de
la conducta.
Las ciencias aplicadas incluyen campos como la aeronáutica, la electrónica, la
10
Description:custodia, sus fundamentos y su aplicación; una metodología concreta del trabajo en la escena del hecho; perfil imágenes como el sistema operativo, las aplicaciones de modificación o manejo de imágenes definir en caso de disparos, tipo de arma, calibre, orientación, distancia, y posiblemente