Table Of ContentTESIS DOCTORAL
Programa de Doctorado Interuniversitario
“Creatividad aplicada”
Universidad Autónoma de Madrid
Entrando en escena: la creatividad aplicada desde la perspectiva teatral como
modelo de intervención estética desde el
Programa Crisol Comfenalco Antioquia, 1995-2016
Orientada por:
AGUSTÍN DE LA HERRÁN GASCÓN
Doctor en Educación
Presentada por:
ÁNGELA MARÍA SÁNCHEZ MEDINA
Candidata a Doctora
Madrid, 2017
Dedicatoria ii
Quiero agradecer el amor, la paciencia, la presencia y sabiduría de mi director de tesis Agustín
de la Herrán. Los momentos significativos de apreciaciones, su voz alentadora y ecuánime
forjaron en mí el deseo de continuar y persistir.
Gracias a mis hermanos Amparo y Eduardo, mis aliados y cómplices; a Diana Gómez por su
incondicional compañía; a mis sobrinos Ricardo y Simón, quienes con su alegría y gusto por el
conocimiento me inculcaron la voluntad y las ganas a veces distante en un proceso tan arduo.
Gracias a mis amigos, especialmente Jaime Vélez, que siempre estuvo al lado reconociendo mis
angustias y animando: “Debes terminar”.
A Beethoven Zuleta, su precisión, apoyo y energía me sostuvieron en los momentos más críticos.
A Rosa Medina, mi madre, fortaleza e inspiración.
A Luis Carlos Medina, mi maestro y guía.
A Óscar Sánchez, mi padre, desde su serenidad y silencio contemplativo.
A Comfenalco Antioquia, aporte y construcción en toda mi trayectoria laboral y profesional.
Contenido iii
Resumen .......................................................................................................................................... 1
Palabras claves: ........................................................................................................................... 4
Summary ......................................................................................................................................... 5
Key words: .................................................................................................................................. 8
Introducción .................................................................................................................................... 9
Antecedentes ................................................................................................................................. 20
Surgimiento de las Cajas de Compensación en Colombia. Comfenalco Antioquia, rol, misión y
visión. ........................................................................................................................................ 20
Problema ....................................................................................................................................... 40
Objetivos ....................................................................................................................................... 46
Objetivo general ........................................................................................................................ 46
Objetivos específicos ................................................................................................................ 46
Marco teórico ................................................................................................................................ 47
La noción de modelo en las ciencias sociales. ...................................................................... 47
El límite del cuerpo, una condición para la trasgresión ........................................................ 56
El teatro como fundamento filosófico................................................................................... 59
El acontecimiento como eje centro de la acción y la provocación del tallerista, nombrado en
este contexto como creativo o tallerista mediador. ............................................................... 61
Teatralidad y acontecimiento ................................................................................................ 67
La mediación estética ............................................................................................................ 75
La transdisciplinariedad en los procesos creativos ............................................................... 78
La evolución y la complejidad en los procesos creativos ..................................................... 80
Metodología ................................................................................................................................ 109
La pertinencia del estudio de caso para la investigación Entrando en escena: la creatividad
aplicada desde la perspectiva teatral como modelo de intervención estética desde el Programa
Crisol Comfenalco, Antioquia 1995- 2016” ........................................................................... 111
Técnicas de investigación al servicio del estudio de caso. ................................................. 114
Fuentes ................................................................................................................................ 118
Primeros hallazgos .................................................................................................................. 118
Nociones que evidencian la impronta teatral ...................................................................... 125
Resultados y discusión ................................................................................................................ 129
Resultados: .............................................................................................................................. 129
El Taller Integral de Expresión Creadora (TIEC) para el desarrollo del pensamiento creativo
Crisol ................................................................................................................................... 129
Del taller Integral de Expresión Creadora TIEC, al modelo de intervención estética desde la
perspectiva teatral: Fases y modalidades de intervención creativa. .................................... 140
Planteamiento de una experiencia hipotética: Metodología utilizada en los procesos de
intervención creativa que configura el modelo de intervención estética desde la perspectiva
teatral................................................................................................................................... 144
I. Fase de contextualización ............................................................................................... 144
II. Fase de exploración y diseño ........................................................................................ 151
III. Fase de intervención creativa ........................................................................................ 158
Experiencias significativas que develan el modelo de intervención estética desde el iv
Programa Crisol. ................................................................................................................. 166
Comentarios y Reflexiones en profundidad ............................................................................ 205
Sobre la estética funcional en Andre Leroi-Gourhan: forma y función en la concepción de la
perspectiva teatral como intervención estética en el Programa Crisol ............................... 205
De la polisemia del acontecimiento y su aplicación al Programa Crisol. ........................... 223
Los conceptos de acto de creación y de acontecimiento en la filosofía de la estética de Gilles
Deleuze ............................................................................................................................... 229
El “acontecimiento poético teatral” en la filosofía del teatro de Jorge Dubatti y la
metodología para el desarrollo del pensamiento creativo Crisol. ....................................... 238
Discusión................................................................................................................................. 251
Conclusiones ............................................................................................................................... 258
Referencias .................................................................................................................................. 265
Anexos ........................................................................................................................................ 270
Anexo 1. Fichas ...................................................................................................................... 270
Anexo 2. Entrevistas ............................................................................................................... 273
Anexo 3. Consentimientos informados ................................................................................... 309
Anexo 4. Relaciones bibliográficas Crisol.............................................................................. 314
Anexo 5. Tabla Inventario y tipificación ................................................................................ 337
Anexo 6. Inventario de experiencias ....................................................................................... 347
Anexo 7. Imágenes poéticas desarrolladas por el programa Crisol ........................................ 351
Lista de figuras v
Ilustración 1 Línea del tiempo 1, Programa Crisol ..................................................................... 119
Ilustración 2 Línea del tiempo 2 ................................................................................................. 120
Ilustración 3 Mapa de relaciones 1 (La ilustración se amplía como anexo en la página 353) .... 121
Ilustración 4 Mapa de relaciones. La estética desde la creatividad ............................................ 124
Ilustración 5 Mapa de relaciones 2. La estética desde la creatividad ......................................... 125
Ilustración 6 Boceto imagen “Rosa de los vientos” .................................................................... 170
Ilustración 7 Proyecto “Rosa de los vientos: siempre hay un horizonte por conquistar” ........... 171
Ilustración 8. Personaje Cartera Ilustración ................................................................................ 174
Ilustración 9 Personaje cartera .................................................................................................... 174
Ilustración 10 Personaje cartera .................................................................................................. 174
Ilustración 11 Intervención momento 1: grupo anestesiólogos .................................................. 178
Ilustración 12 Ejercicio cartográfico: intervención “Guía para viajeros” grupo anestesiólogos 180
Ilustración 13 Ejercicio cartográfico: intervención “Guía para viajeros” grupo anestesiólogos 180
Ilustración 14 Ejercicio cartográfico: intervención “Guía para viajeros” grupo anestesiólogos 181
Ilustración 15 Ejercicio cartográfico: intervención “Guía para viajeros” grupo anestesiólogos 181
Ilustración 16 Esculpir el oficio, intervención “Guía para viajeros” grupo anestesiólogos ....... 185
Ilustración 17 Cena teatral – Anestesiar – Sindicato Anestesiólogos, agosto 2016 ................... 188
Ilustración 18 Cena teatral – Anestesiar – Sindicato Anestesiólogos, agosto 2016 ................... 189
Ilustración 19 Instrumento Gong con sistema de motor que impulsa una baqueta que le da el
golpe. Muestra artística itinerante “Un camino de ida y retorno”, Piedras Blancas, 2011 . 190
Ilustración 20 Parque Ecológico Piedras Blancas de Comfenalco - ubicado en la reserva Arví,
corregimiento de Santa Elena, Medellín, 2011. “Un camino de ida y retorno”, muestra
artística itinerante ................................................................................................................ 190
Ilustración 21 Parque Ecológico Piedras Blancas de Comfenalco - ubicado en la reserva Arví,
corregimiento de Santa Elena, Medellín, 2011. ................................................................. 191
Ilustración 22 Parque Ecológico Piedras Blancas de Comfenalco- ubicado en la reserva Arví,
corregimiento de Santa Elena, Medellín, 2011. “Un camino de ida y retorno”, muestra
artística itinerante ................................................................................................................ 191
Ilustración 23 Palos de lluvia con sistema de motor, que giran a diferentes ritmos. Muestra
artística itinerante “Un camino de ida y retorno”, Piedras Blancas .................................... 192
Ilustración 24 Palos de lluvia con sistema de motor, que giran a diferentes ritmos. Muestra
artística itinerante “Un camino de ida y retorno”, Piedras Blancas .................................... 192
Ilustración 25 Instrumento Celesta. Muestra artística itinerante “Un camino de ida y retorno”,
2011, Piedras Blancas ......................................................................................................... 193
Ilustración 26 Imágenes de las plantas que existen en el bosque de Arví. Insumo para la obra
sobre el piso de madera – técnica acuarela y posteriormente pintura en piso de madera en
vinilo. .................................................................................................................................. 194
Ilustración 27 Boceto de instrumentos hechos en guadua, estudios realizados para el desarrollo
de la muestra artística itinerante en el Parque ecológico Piedras Blancas, Arví ................ 194
Ilustración 28 Acción performática evento creativo de inaguguración Olpimpiadas Nacionales
Especiales Fides, 2010. Personas con discapacidad ........................................................... 196
Ilustración 29. Marta Cristina Gómez Vélez: El talento de las personas con discapacidad vi
florece. Óleo sobre lienzo, 2010 ......................................................................................... 197
Ilustración 30 “Arquitecturas móviles” taller creativo Crisol en Expo Familia Davivienda,
entidad Bancaria 2011- ....................................................................................................... 206
Ilustración 31 Capacitación de niños en Tactic – Guatemala – 2005. Archivo fotográfico Crisol.
............................................................................................................................................. 209
Ilustración 32. Arquitecturas móviles taller creativo Crisol en Expo Familia Davivienda entidad
Bancaria 2011 ..................................................................................................................... 211
Ilustración 33. Capacitación Pachaj II – Guatemala – 2006 ....................................................... 215
Ilustración 34. Línea del tiempo – Programas Discapacidad – Crisol ........................................ 219
Ilustración 35 Desarrollar el talento creativo en niños con discapacidad – 2011 ....................... 220
Ilustración 36 Desarrollar el talento creativo en niños con discapacidad– Abril 2013 .............. 222
Ilustración 37. Corantioquia – Día de la Familia – 2013 ............................................................ 227
Ilustración 38 Claro / Telmex – Día del Niño – 2014 Empresa de telefonía celular e internet en
Medellín .............................................................................................................................. 231
Ilustración 39. Ensayo técnico. Foro – Educación Inicial. 2011 ................................................ 236
Ilustración 40 Sinfonía del agua ................................................................................................. 246
Ilustración 41 Sinfonía del agua ................................................................................................. 246
Ilustración 42 Los sueños levantan vuelo ................................................................................... 351
Ilustración 43 Un día para encontrarnos ..................................................................................... 352
Ilustración 44 Taller creativo inspirado en la obra El Principito de Antoine de Saint-Exupéry 353
Ilustración 45 Muestra artística itinerante inspirada en el artista de la comunidad Inga del
Putumayo, Colombia, Carlos Jacanamijoy ......................................................................... 354
Ilustración 46 Mapa de relaciones 1 (referenciado en página 121) ............................................ 355
1
Resumen
Esta tesis tiene por objeto formular un modelo de intervención estética desde la
teatralidad a partir de los procesos de creación realizados en el Programa Crisol, de la
Caja de Compensación Comfenalco Antioquia (Medellín, Colombia).
El contexto del objeto de estudio para el desarrollo de este trabajo pertenece a los
ámbitos legislativo y la misión en la que surgen las Cajas de Compensación Familiar en
Colombia, y en particular la Caja de Compensación Familiar Comfenalco Antioquia, y en
ella, la creación del Programa para el Desarrollo del Pensamiento Creativo Crisol.
El marco teórico se nutre de teorías sustantivas en los campos disciplinares del
arte y la filosofía, de lo cual se desprenden la estética, el teatro, la teatralidad, la
creatividad, el acontecimiento, la transdisciplinariedad, sistemas de creación escénica,
útiles para el diseño y formulación del modelo de intervención estética.
El objetivo general de esta investigación está orientado a la formulación de un
modelo de intervención estética desde la teatralidad, a partir de los procesos de creación
implementados en el Programa Crisol (1995-2016), los objetivos específicos están
orientados a la identificación de los elementos constitutivos de la creatividad aplicada
desde la perspectiva teatral en la producción estética del Programa Crisol y a la
evaluación de la incidencia del modelo de intervención estética en los contextos social,
cultural y empresarial.
2
La metodología de investigación implementada es de carácter cualitativo con
enfoque hermenéutico, la cual en virtud de los objetivos específicos impone la necesidad
de optar por un método y técnicas de investigación tendientes a producir los datos
necesarios para la comprensión de un complejo de pautas creativas diseñadas e
implementadas de forma sistemática e ininterrumpida en contextos particulares a lo largo
de dos décadas, para aproximarse a los principios que definen el modelo de intervención
estética y sus pilares metodológicos.
El interés por el modelo a partir de las metodologías utilizadas por el Programa
Crisol configura un estudio instrumental de casos, el cual implica la definición de
preguntas de investigación orientadoras al servicio de la comprensión de los procesos
creativos. Con dicho criterio, se plantearon, entre otras, las siguientes preguntas:
¿Qué herramientas del teatro (conceptos, ejercicios, tendencias) se han
implementado en el proceso de participación del sujeto en el Programa Crisol de
Comfenalco Antioquia?
¿Qué significa hablar de lo teatral como una dimensión de nuestra humanidad y
en específico de técnicas teatrales en los procesos de intervención estética, en este caso
desarrollados en –o por– Crisol?
Una exigencia adicional del método de estudio aplicado es la delimitación del
contorno del caso, para cuyo efecto se utilizaron las técnicas líneas del tiempo, mapas de
relaciones, inventario de experiencias con alcance interpretativo y entrevistas
semiestructuradas.
3
De manera central, el uso de la descripción densa, la elaboración y aplicación de
los instrumentos para el efecto, vinculados a la producción de datos con las técnicas ya
descritas, permitieron apertura desde el inicio al ejercicio interpretativo, al
establecimiento del sistema de relaciones y la identificación de categorías emergentes,
hasta el momento definido para el análisis de los datos.
Las herramientas que se han tenido en cuenta para la estructuración del modelo,
en lo que atañe a la teatralidad, noción que caracteriza los procesos creativos y
determinan el carácter estético de la intervención, se extraen de los conceptos
implementados por diversos teóricos, dramaturgos y directores del ámbito teatral,
aplicados a métodos de creación y de dirección escénica, sistemas de análisis, como
también de los conceptos que se han utilizado a través de la trayectoria creativa
desarrollada en el Programa Crisol. Por lo anterior, se pueden encontrar conceptos como
improvisación, circunstancias dadas, problemática, conflicto, acontecimiento, entre otros.
Respecto a los resultados obtenidos: Tipificación de la noción de intervención
creativa a partir de tres modalidades: Intervención Creativa: Taller en contextos de
realidad, Intervención Creativa: Eventos institucionales e Intervención Creativa: En
Espacios no Convencionales. Dichas modalidades poseen en común la realización de
experiencias significativas mediadas por el arte (el teatro y demás lenguajes artísticos), la
transdisciplinariedad y el carácter estético, que otorgan un valor agregado hacia la
reflexión y la transformación de quienes intervienen en las mismas.
4
Diseño y estructuración de un Taller Integral de Expresión Creadora (TIEC) para
el desarrollo del pensamiento creativo, mediante el planteamiento de una experiencia
hipotética, con el fin de ilustrar la metodología utilizada, en la que se identifican tres
fases: fase de contextualización, fase de exploración y diseño y fase de intervención
creativa. Simultáneamente se hace una descripción densa de experiencias y la incidencia
en los contextos social, cultural y empresarial.
A partir de los resultados anteriores, se repotencializa el Taller Integral de
Expresión Creadora y configura el modelo de intervención estética desde la perspectiva
teatral.
Las conclusiones, muestran que más allá de la formulación de una herramienta
para la cualificación de los procesos y proyectos que se adelantan en el marco del
Programa Crisol, se configura un modelo de intervención estética desde la perspectiva
teatral para apropiar y resinificar aprendizajes, hacer un acto de entrega a los nuevos
creativos de dispositivos para continuar y trastocar nuevas y viejas búsquedas. No se trata
de clausurar, sino formalizar, tipificar, aprender del proceso y dejar dispuestos unos
planteamientos sujetos a nuevas confrontaciones.
Palabras claves:
Educación, cultura, arte, creación artística, creatividad, estética.
Description:The interest for the model, originated by the methodologies applied by the Crisol. Program, allows an . conjunta que exige de la atención y la intuición necesaria para re-direccionar y canalizar conciencia humana (Herrán, 1998; Osho, 2004b) y en tanto que cualidad del conocimiento, constituye l