Table Of ContentTESIS DOCTORAL
Programa de Doctorado Interuniversitario e Interfacultativo
“Creatividad Aplicada”
Universidad Autónoma de Madrid
“CREATIVIDAD Y RESILIENCIA.
Análisis de 13 casos Colombianos”
Orientado por:
AGUSTIN DE LA HERRAN GASCON
Doctor en Educación
Presentado por:
MARIA ARACELLY QUIÑONES RODRIGUEZ
Candidata a Doctora
Madrid, 2006
2 MARIAARACELLYQUIÑONESRODRIGUEZ
INTRODUCCION
“Lacreatividadnoessolounsaber,sinotambiénsaberhacerysaberser.
Requiereimplicaciónycompromisopersonal”
S.delaTorre.
¿Qué es para ti el dolor?, ¿Consideras que eres una persona vulnerable?, ¿Cuáles son
tus límites?, ¿Estas preparado para enfrentar eventos fortuitos?, ¿Alguna vez te has
sentido realmente sólo, especialmente en condiciones difíciles?, ¿Serías creativo ante
la adversidad?; todos estos son cuestionamientos que rara vez las personas se
plantean porque los imaginarios construidos en la cotidianidad de sus vidas y de sus
referentes culturales, no les permiten proyectarse como posibles protagonistas de
situaciones caóticas por la gran complejidad que implican el miedo y la angustia que
todo ser humano le tiene a imaginarse ante una adversidad.
Día a día miles de personas viven situaciones problemáticas que se observan en
diferentes latitudes del mundo como es la violencia generada por la necesidad de
ostentación y ejercicio del poder, condiciones que dan origen a formas paradójicas
cuando se pretende alcanzar la paz a partir de la violencia, construir la vida desde la
destrucción y la muerte, escuchar una constante queja de soledad cuando se vive
en medio de grandes conglomerados humanos.
Sucesos insospechados como los últimos huracanes, tifones, tormentas e
inundaciones que se han presentado en diferentes espacios del mundo, episodios
violentos y destructivos como los del 11-S y 11-M, los atentados en Londres, las
guerras que azotan a la humanidad y que no solamente anulan vidas humanas sino
que dejan a los seres sumidos en el dolor y la destrucción de su vida, de su cuerpo o
de su entorno. Así mismo, los cambios que ocurren en la naturaleza de manera
espontánea o como consecuencia de la inadecuada utilización del medio ambiente
por parte de las personas y que ha generado alteraciones en el ecosistema;
MARIAARACELLYQUIÑONESRODRIGUEZ 3
igualmente los conflictos ideológicos, políticos, sociales y religiosos que aumentan
la amplia brecha entre las desigualdades sociales; todos estos, entre otros, son
fenómenos y temáticas dignas de ser miradas de manera crítica porque en cualquier
espacio y condición, el ser humano se puede ver abocado en medio de la
incertidumbre, al caos propio de la adversidad.
Paralelamente todos estos factores desde un marco general y en el caso específico
desde las condiciones y características de la sociedad colombiana en particular, se
constituyen en el punto de partida de esta investigación que tiene como objetivos
fundamentales identificar y comprender las elaboraciones creativas de que es capaz
el ser humano como sujeto resiliente ante la adversidad, con la perspectiva de
analizar el sentido, el significado y la trascendencia en la vida de las personas de los
episodios adversos de diferente índole, que han afrontado.
El proceso investigativo de esta tesis denominada “Creatividad y resiliencia. Análisis
de 13 casos Colombianos”, se inicia con un supuesto fundamental como es el de
concebir al ser humano como un sujeto de acción que a partir de su creatividad
genera procesos resilientes ante la adversidad. El complejo entramado de ideas y
acciones que implican estas tres palabras creatividad, adversidad y resiliencia, se
conjugan con las manifestaciones de la sociedad en que se encuentra inmerso este
sujeto, sociedad en la cual la incertidumbre y el caos de manera constructiva lo
impulsan a dirigir esa fuerza dinámica que es la creatividad con la perspectiva de
potenciar nuevas opciones a veces insospechadas, haciendo evidente lo oculto y lo
desconocido.
La fase de problematización se logró a partir del análisis de situaciones de gran
dificultad y que se constituyen en adversidades, por el impacto, el trauma y las
transformaciones a las que se ven abocados los sujetos en unos casos de manera
abrupta y en otros de manera progresiva. Las preguntas orientadoras o directrices
posibilitaron el enunciado de aspectos fundamentales tales como la indagación sobre
el significado y sentido de la vida que las personas construyen a partir de la
4 MARIAARACELLYQUIÑONESRODRIGUEZ
adversidad, las formas creativas utilizadas en el proceso resiliente y la importancia de
espacios y personas que brindan contención y apoyo.
La integración de la muestra de esta investigación en la que participaron 13 sujetos
que constituyeron la unidad de estudio, posibilitó un abordaje de problemáticas tan
variadas como los conflictos de naturaleza ideológica, política, económica, social, y
los fenómenos medioambientales. Igualmente se seleccionaron casos específicos de
condiciones de vida, enfáticamente asumidos y conceptuados por las personas que
los presentan, como discapacidades a cambio de las denominaciones habituales de
enfermedades o condiciones incapacitantes, tal es el caso de la parálisis cerebral, la
atrofia muscular, la ausencia de los miembros superiores y la invidencia parcial o
total.
Se completa la muestra caracterizada por la amplia gama de casos que implican
situaciones de adversidad, con los eventos fortuitos que han vivido las personas,
como accidentes de tránsito que determinaron severos politraumatismos y
amputación de miembros, finalmente se analiza el descuido y la imprudencia por
parte de los adultos que permiten involuntariamente a los niños, tener acceso a
armas de fuego, evento que generó en un menor, la invidencia total.
En el marco teórico y referencial se hace una revisión pormenorizada de elementos
conceptuales fundamentales como son el análisis de la subjetividad, el desarrollo
humano, la adversidad, la resiliencia y la creatividad. Autores e investigaciones sobre
estos grandes ejes temáticos, son los referentes que posibilitan consolidar el discurso
analítico que orienta la parte interpretativa de la investigación.
La metodología seleccionada se enmarca en un enfoque descriptivo de carácter
fenomenológico toda vez que a partir de un trabajo dialógico sobre la
intrasubjetividad de los participantes se logra una aproximación a la comprensión del
significado y del sentido de vida que han elaborado los sujetos a partir de los
episodios adversos en sus condiciones particulares, con la perspectiva de valorar las
capacidades como seres humanos que asumen estos hechos de manera constructiva
MARIAARACELLYQUIÑONESRODRIGUEZ 5
y creativa. Para lograr este trabajo dialógico se diseñó una entrevista
semiestructurada que posibilitó un intercambio de ideas y experiencias de manera
respetuosa, toda vez que se manifestaron contenidos y emociones propias del
impacto traumático.
Igualmente se entrevistaron profesionales de las ciencias de la salud y de las ciencias
humanas que brindaron su punto de vista como complemento para el análisis de la
realidad vivida por los participantes en los diferentes espacios de intervención
interdisciplinaria.
Una vez recolectada la información para la sistematización de datos y la organización
del corpus investigativo, se llevó a cabo un proceso de precategorización, que
permitió la consolidación de dos categorías de análisis estructurales:
1. El sentido de la vida en condiciones de adversidad. Esta categoría se analiza
desde las subcategorías:
1.1. Significado y trascendencia del evento o condición de adversidad.
1.2. Adversidad, caos e incertidumbre, retos que dan sentido a la vida.
2. La creatividad y la resiliencia ante la adversidad, categoría igualmente
analizada desde las subcategorías:
2.1. Sujeto creativo y resiliente: logros y productos creativos.
2.2. Incidencia de personas y contextos en la resilienciay en la creatividad.
En torno a estas categorías y las correspondientes subcategorías, se organizó y
elaboró el análisis interpretativo.
“Lacreatividadesunacaracterísticapotencialconlaquetodosloshumanosnacen”.
Esta idea propuesta por A. Maslow y presentada en el video “How to get better
ideas” (1989) al hacer un análisis de la importancia de la creatividad en la solución
de problemas, se constituye en un planteamiento pertinente al tema objeto de
estudio de esta investigación por reconocer la posibilidad que posee todo sujeto de
6 MARIAARACELLYQUIÑONESRODRIGUEZ
utilizar procesos orientados al desarrollo de su creatividad, especialmente cuando los
eventos generadores de adversidades impulsan a la persona sin distingo de
ideologías, razas, niveles de formación, género o credos religiosos, a resignificar sus
creencias y temores para construir estrategias creativas y surgir del caos y la
incertidumbre en que se encuentra inmerso.
Caos e incertidumbre, como categorías transversales y ejes temáticos articuladores
de toda la investigación, orientaron el análisis discursivo toda vez que encierran una
serie de significados que se llegan a constituir en retos que impulsan a la
originalidad, recursividad, flexibilidad y fluidez propias de la creatividad.
Las incertidumbres tienen una estrecha relación con los “enigmas” que como lo
analiza T. Kuhn (2001) sirven como un medio para indagar las habilidades propias de
los sujetos que solucionan problemas. Así lo expresa: “Losenigmasson,enelsentido
absolutamenteordinarioqueempleamosaquí,aquellacategoríaespecialdeproblemasque
puedeservirparaponerapruebaelingenioolahabilidadpararesolverlos” (p. 70).
Son situaciones enigmáticas y a la vez se presentan acompañadas de una gran
incertidumbre las transformaciones que abruptamente sufre una persona producto
de la violencia, tal es el caso de la vivencia ante un fenómeno natural como un
terremoto, un tsunami o en otro contexto los atentados terroristas. Es la capacidad
resiliente de cada sujeto lo que le permite surgir de esa adversidad para poder
reconstruir su vida y el medio en el que se encuentra inmerso.
Ante todo este devenir incierto del mundo globalizado la educación como espacio de
socialización, logra un papel protagónico porque favorece y posibilita procesos para
quienes desde la subjetividad redimensionan la visión del mundo a partir de un
trabajo sobre sí-mismos, elaborando un concepto de ser humano autónomo, crítico y
propositivo; igualmente a las comunidades educativas les compete favorecer las
transformaciones de los patrones de sometimiento y negación de la esencia del ser
como son las manifestaciones propias de la dependencia, la uniformidad y la
masificación.
MARIAARACELLYQUIÑONESRODRIGUEZ 7
Por todo lo anterior y a partir de la propuesta pedagógica: “Creatividad y Resiliencia:
construcción de procesos preventivos en condiciones de adversidad”, esta
investigación se constituye en un aporte significativo para ser implementado en los
contextos educativos toda vez que se invita al lector a cuestionarse sobre la
necesidad de abrir espacios en los diferentes contextos de socialización para
implementar acciones tendentes a fomentar un fortalecimiento personal que le
posibilite consolidar alternativas creativas como oportunidades que le permitan tener,
en casos de adversidad, una voluntad férrea para superar la crisis y el caos que ellas
determinan.
8 MARIAARACELLYQUIÑONESRODRIGUEZ
1. ANTECEDENTES
“Darformaalasombraesvolverseaconstruirtraslapulverizacióntraumática.
Darformaalasombraeselprimerpasodelacreaciónartística”
B.Cyrulnik.
Las condiciones actuales de la sociedad desde una concepción globalizante,
caracterizada por la incertidumbre de los hechos que ocurren en ella, en donde
se presentan fenómenos de grandes magnitudes como las desigualdades
sociales, las relaciones conflictivas entre los pueblos producto de las formas del
manejo, control y abuso del poder que dan origen a episodios de violencia, las
problemáticas relacionadas con las transformaciones de la biosfera y los
acentuados cambios climáticos; todo ello demanda al ser humano la generación
de un fortalecimiento personal que le permita afrontar y/o prevenir estas
condiciones o factores de destrucción.
A partir del marco general de referencia mencionado y teniendo en cuenta las
multiplicidad de hechos que se presentan originados por causas de diferente
índole, en el contexto particular de esta investigación se pretende hacer un
análisis de las capacidades de colombianos que han tenido que afrontar
situaciones de adversidad, conflictivas en unos casos, determinantes en otros,
pero que permiten apreciar la capacidad de recuperación generada en forma
creativa y decidida de quienes no se dejan aminorar por eventos que entorpecen
el diario vivir y que obstaculizan, dificultan, pero no impiden, en la mayoría de los
casos, los procesos de realización personal.
Tradicionalmente existe un presupuesto que se presenta a nivel cultural y es
asociar la creatividad exclusivamente con los procesos artísticos y de naturaleza
cognitiva, pero la creatividad indiscutiblemente está asociada a todas las
manifestaciones de la persona que genera productos transformadores de su
propia existencia y que impactan en sus contextos inmediatos de interacción.
MARIAARACELLYQUIÑONESRODRIGUEZ 9
La creatividad se puede observar desde la capacidad de generar e innovar
diversidad de situaciones proactivas y eficientes ante las vivencias cotidianas,
sean estas referidas a factores o condiciones emocionales, intelectuales,
sexuales, corporales, laborales, económicas, morales, éticas, políticas y/o
sociales; hasta las expresiones que han dado origen a los grandes inventos y
manifestaciones creativas de artistas como músicos, pintores, literatos, entre
otros.
Un referente fundamental que es necesario relacionar en los antecedentes de
esta investigación son los trabajos sobre autopoiesis realizados, entre otros,
especialmente por H. Maturana (1998) en los que destaca la capacidad
autogestionaria del ser humano, toda vez que su campo de acción parte de los
entornos personales para ser proyectados a los contextos sociales para su
autorrealización. Es así como la creatividad como eje central de esta investigación
se aborda como la capacidad del sujeto que autopoiéticamente innova,
construye y transforma condiciones propias y del entorno.
La revisión pormenorizada del tema de la creatividad permite encontrar
planteamientos tan diversos entre los que se destacan los aportes, por mencionar
algunos, de G. Wallas (1926), A. Koestler (1949), J. P. Guilford (1986), P.
Torrance (1987), E. de Bono (1987), Finke, Ward y Smith, (1992, 1995), M.
Boden (1994), R. Sternberg (1997), M. Romo (1997), H. Gardner (1994), M.
Csikszentmihalyi (1998), G. Aldana (1998), A. Mitjáns (1999), A. de la Herrán
(1998), S. de la Torre (2003) y M. de Zubiría (2002). Todos los anteriores autores
serán abordados en el capítulo correspondiente al marco teórico y referencial.
Igualmente son fundamentales los referentes teóricos desde el análisis de la
subjetividad, la autoestima, los vínculos afectivos y el desarrollo humano a partir
de diferentes enfoques y perspectivas.
La resiliencia,palabra un poco desconocida pero que integra un gran significado,
se asume como la capacidad de los seres humanos de surgir a partir del caos y
10 MARIAARACELLYQUIÑONESRODRIGUEZ
Description:El proceso investigativo de esta tesis denominada “Creatividad y resiliencia desnudos” en cuerpo y alma, construyen estos seres humanos resultado de todo el proceso de aprendizaje que ha tenido la persona y sus Un estilo en el que es importante conocer lo que está en la mente del.