Table Of ContentCREACIÓN DE UN CORO INFANTIL COMO APORTE SOCIAL AL COLEGIO
AMIGOS DE LA NATURALEZA
TATIANA CARVAJAL OSSA
Proyecto de grado
Asesor: Maestro Alejandro Zuleta Jaramillo
PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA
FACULTAD DE ARTES
PROGRAMA DE ESTUDIOS MUSICALES
BOGOTÁ
2010
A los niños que me han conmovido y me han
devuelto a mi propia infancia.
A la vida por llevarme a Caracolí.
! "!
!
CONTENIDO
PRESENTACIÓN 5
1. MARCO REFERENCIAL 6
1.1 JUSTIFICACIÓN 6
1.2 OBJETIVO GENERAL 7
1.3 OBJETIVOS ESPECÍFICOS 7
2. CONTEXTO SOCIOCULTURAL 8
2.1 COLEGIO AMIGOS DE LA NATURALEZA 8
2.2 VIDAS MÓVILES 9
3. CREACIÓN DEL CORO 10
3.1 PRIMER ACERCAMIENTO 10
3.2 AUDICIONES 11
3.3 EXPERIENCIA DEL CORO 12
4. ESTRUCTURA DE LOS ENSAYOS 15
4.1 CALENTAMIENTO 15
4.2 ENSAYO 16
5. REPERTORIO 18
5.1 CRITERIO DE SELECCIÓN 18
5.2 TRANSCRIPCIONES Y ANÁLISIS 19
6. DOCUMENTACIÓN 30
6.1 BITÁCORA 30
6.2 FOTOGRAFÍAS 33
6.3 TESTIMONIOS 34
! #!
!
7. SOSTENIBILIDAD EL PROYECTO A MEDIANO Y LARGO PLAZO 35
7.1 MÚSICA EN LOS TEMPLOS 35
8. REFLEXIÓN PERSONAL 36
8.1 ¿CÓMO EL TRABAJO CORAL PUEDE INFLUIR EN EN EL ENTORNO DE LOS NIÑOS Y
VICEVERSA? 36
BIBLIOGRAFÍA
ANEXOS
!
!
! $!
!
PRESENTACIÓN
En febrero del presente año se inició la creación del Coro Infantil Caracolí en el
colegio Amigos de la Naturaleza, ubicado en la localidad de Ciudad Bolívar. El
coro está conformado por 51 niños entre los 7 y los 14 años, quienes han
trabajado durante todo el año para la preparación de un concierto que se realizará
el 3 de diciembre en el auditorio Pablo VI de la Pontificia Universidad Javeriana.
El trabajo escrito, elaborado bajo la asesoría del maestro Alejandro Zuleta, es la
documentación de cómo se ha llevado a cabo el proyecto con el coro desde el
punto de vista musical y pedagógico. Adicionalmente relata la experiencia de un
trabajo social realizado con un grupo de niños que viven en un barrio habitado en
su mayoría por personas víctimas del desplazamiento.
! %!
!
1. MARCO REFERECIAL
1.1. JUSTIFICACIÓN
El arte, con ayuda de la imaginación creadora, es el medio más propicio para
preparar a los niños en la conquista de su futuro, ya que los dota de iniciativas,
recursos y confianza para enfrentar y resolver problemas más allá de la
información. La creatividad que desarrollan los lenguajes artísticos se convierte en
el pilar de la construcción de una inteligencia emocional, cada vez más necesaria
en esta sociedad moderna, pues nos ayuda a mantener buenas relaciones con
nosotros mismos. (MAYA, 2008: 14).
En Colombia desafortunadamente existen muchas instituciones escolares que no
cuentan con recursos suficientes para incluir la música dentro de sus actividades
académicas. Esta es una situación en la que la academia, por medio de las
instituciones universitarias puede tomar partido. La Pontificia Universidad
Javeriana ha hecho su aporte a través de proyectos como Construyendo Puentes
(programa de la Facultad de Teología) y Vidas Móviles (programa de las
Facultades Ciencias y de Medicina), proyecto al cual se ha unido este año la
Facultad de Artes, para hacer su aporte en el colegio Amigos de la Naturaleza.
La conformación de un coro en este colegio como actividad lúdica, integradora, y
de aprendizaje para los niños, genera un reto desde el punto de vista musical y
artístico, y es la manera de vincular a la facultad de Artes en el proyecto Vidas
Móviles, y tomar partido en una situación que es real y nos compete a todos.
! &!
!
1.2. OBJETIVO GENERAL
Crear un coro infantil en el colegio Amigos de la Naturaleza, como un proyecto
social y artístico respaldado por la Facultad de Artes y por el proyecto Vidas
Móviles de la Pontificia Universidad Javeriana.
1.3. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
1. Escoger un repertorio al unísono pertinente para el coro, teniendo en cuenta que
debe ser atractivo para los niños y a su vez tener un contenido educativo.
2. Hacer un análisis musical de las canciones para identificar las dificultades técnicas
y proponer ejercicios vocales que faciliten su interpretación.
3. Lograr que los niños entiendan e interioricen la diferencia entre cantar y hablar.
4. Documentar mediante diferentes métodos el proceso evolutivo del coro
(filmaciones y material escrito).
5. Captar la manera en que los niños perciben y experimentan el proceso, mediante
el uso de metodologías específicas (bitácoras y entrevistas filmadas).
6. Hacer una reflexión personal acerca de cómo el entorno puede afectar el
desarrollo del coro, y cómo el trabajo coral podría influir en el entorno de los niños.
7. Presentar un concierto como muestra final del trabajo realizado con el coro.
! '!
!
2. CONTEXTO SOCIOCULTURAL
2.1. Colegio Amigos de la Naturaleza
El colegio Amigos de la Naturaleza se encuentra ubicado al sur de Bogotá en el
barrio Caracolí de la localidad de Ciudad Bolívar, habitado en su mayoría por
personas víctimas del desplazamiento. Este colegio fue creado en el año 1997 con
el fin de escolarizar a una gran cantidad de niños que permanecían en las calles, y
desde entonces es la única institución de educación primaria en el barrio. La
Policía Nacional colaboró con algunos recursos y donaciones para su
construcción, la comunidad cedió el terreno, y con la colaboración de la Fundación
San Antonio de la Arquidiócesis de Bogotá y la junta de acción comunal de la
localidad de Ciudad Bolívar, fue posible la construcción del colegio.
Actualmente el colegio atiende a 177 niños, número que puede variar en el
transcurso del año debido a que muchas familias llegan desplazadas y
permanecen solo unos meses en el barrio mientras son reubicadas. Existen
también casos en que las familias se ven obligadas a abandonar el barrio por
motivos de seguridad o por las llamadas “limpiezas sociales” que realizan los
mismos habitantes del barrio.
El colegio tiene como objetivos generales:1
• Aportar de manera integral en la educación básica primaria de los niños en
un nivel alto de vulnerabilidad.
• Contribuir a la satisfacción de las necesidades básicas de educación y
formación de esta población
• Infundir en los niños valores y principios que les permitan crear y desarrollar
un proyecto de vida familiar, profesional y laboral.
!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!
)!!*+,-./+!01203-4,1.01!/14!56+7180+!1/38-09:+!/14!;1.06+!</38-09:+!=,9>+?!/1!4-!@-036-41A-B!
! (!
!
A pesar de tener objetivos loables, actualmente la secretaría de Educación
amenaza con cerrar el colegio. Esta es una situación a la que actualmente se
enfrenta la institución por no cumplir con los requisitos básicos de infraestructura y
no contar con profesores licenciados para cada grado.
2.2. Vidas Móviles
Vidas Móviles es un programa de la Universidad Javeriana que busca acompañar,
orientar y brindar atención a familias en situación de desplazamiento y/o de
pobreza ubicadas en Ciudad Bolívar. El programa actualmente está liderado por
la Facultad de Ciencias que presta sus servicios a un centro de salud ubicado en
el barrio Jerusalén. Además, Vidas Móviles cuenta con la participación de un
número determinado de estudiantes por semestre de otras facultades (Teología,
Medicina, Psicología, y Enfermería). Ellos hacen su práctica en la zona y realizan
aportes desde su área específica de conocimiento, para que los habitantes del
sector puedan tener una mejor calidad de vida.
! C!
!
3. CREACIÓN DEL CORO
3.1. Primer acercamiento
En un taller dictado en la Universidad Javeriana en el año 2007, la maestra y
directora Canadiense Doreen Rao decía que antes de acercarse a un coro es
indispensable formularse tres preguntas básicas:
¿Quién soy yo?
¿Quiénes son los integrantes del coro?
¿Dónde estamos?
En lo concerniente a la primera pregunta, la respuesta en este caso es la de una
estudiante de dirección coral que ha estado siempre muy ligada la música infantil,
que se inclina hacia el trabajo con niños y que además se siente comprometida
con la realización de proyectos sociales. Es una persona que ha tenido todo lo
necesario para su realización personal y profesional, y se siente conmovida por
aquellos a quienes la vida les ha brindado pocas oportunidades.
Las preguntas restantes tuvieron respuesta de manera conjunta al conocer el lugar
donde se encuentra ubicado el colegio y las condiciones en las que viven los
niños. Sus casas son pequeñas, con techos de lata y algunas están ubicadas en
terrenos en riesgo de deslizamiento. Antes de pertenecer al coro los niños no
habían recibido nunca una clase de música y tampoco habían tenido la
oportunidad de asistir a un concierto. Desafortunadamente en el barrio Caracolí
hay poco espacio para el sano esparcimiento y los menores están expuestos a
caer en problemáticas como el consumo de drogas, la prostitución o la
delincuencia. El colegio brinda un espacio sano para ellos pero no cumple con
todas las exigencias básicas requeridas por la Secretaría de Educación y por ende
! )D!
!
Description:Funga Alafia ashe ashe. Funga Alafia ashe ashe. Te doy mis pensamientos. Te doy mis palabras. Te doy mi corazón. Y no tengo armas. Problemas.