Table Of ContentArnaldoa 22 313 328, 2015 ISSN: 1815-8242 (edición impresa)
(2): -
ISSN: 2413-3299
(online edition)
una
Corryocactus
(Cactaceae),
dillonii
nueva de formación de lomas de
especie
la
Arequipa, Perú
new
a species
Corr/ocdcd/s¿////o/7//{CdiCXdiCe2íe),
Lomas
from
Formations Arequipa, Perú
ARNALDOA
313
22 Julio - Dicie
(2):
I
5
&
Se describe una nueva especie, Corryocactus dillonu Pauca Quip. (Cactaceae) endémica
Que
para los ecosistemas de lomas. Arequipa, Perú. se caracteriza por presentar espinas jóvenes
además
amarillentas, espinas centrales cortas flores infundibuliformes amarillentas. Se presenta
y
una clave para las especies de Corryocactus de la región Arequipa, una tabla comparativa entre
especies afines, situación de conservación según la UlCN, mapas de distribución geográfica para
y
de
las especies Corryocactus.
Palabras clave: Perú, Arequipa, formación de lomas, endémico, sp. nov., Cactaceae, Corryocactus.
young
formations here described. Arequipa, Perú. characterized to present yellowish spines,
is Is
A
short central spines and yellowish infundibuliform flowers. taxonomical key for the species of
Corryocactus from the Arequipa región; moreover, a comparativo table of closely related species,
lUCN map
the conservation status, and an geographical distribution for the species of Corryocactus
from
Arequipa.
Keywords: Perú, Arequipa, lomas formations, endemic, Cactaceae, sp. nov., Corryocactus.
&
Rose
meyenii Britton
E. y E. spiniflora
&
Britton Rose).
(Phil.)
&
Rose
Corryocactus Britton (Cactaceae)
Desde
un género Sudamericano, en la descripción del género
es descrito
&
1920 según Endler Buxbaum Corryocactus, la cantidad de especies se
y (1974),
& &
Gibson Nobel Hunt ha ido incrementando; Backeberg
Barthlott (1959)
(1986),
de
Ostolaza encuentra describe 11 especies Corryocactus
se y
(1993) y (2015)
con otros 10 géneros dentro de la Tribu 10 especies para Erdisia. Posteriormente,
en por
Notocacteae, cual en su mayoría está Erdisia es incluido Corryocactus
el
Hutchinson atendiendo
conformado por cactus globulares, (1963) a la
ambos
semejanza de
pequeños o medianos raramente de porte floral entre géneros, tal
y
arbustivo o arborescentes; sin embargo, manera que, Corryocactus se conformaría de
&
embargo, Anderson
Anderson Nyffeler Eggly 21 especies; sin (2001)
(2001) y (2010)
Hunt
reconocen 12
ubican en solo especies.
lo tribus diferentes. Corryocactus y (2006)
un
fue descrito inicialmente con solo 3 especies: Para Perú, Ostolaza (2015) acepta total
C. hrevistylus (K. Schum. ex Vaupel) Britton de 23 especies y 1 subespecie, indicando
...
& &
Rose, C. brachypetalus (Vaupel) Britton que en su mayoría son endémicas, a excepción de
Rose C. melanotrichus (K. Schum.) Britton C. hrevistylus (K. Schum. ex Vaupel) Britton
y
&
&
Rose. Así mismo, mismos autores en Rose, que se distribuye hasta Norte de
los el
y
...
mismo
año, publican también género Chile, manifiesta además, que todas están
el el y
&
pobremente
Rose estudiadas.
Erdisia (Britton 1920), caracterizado
muy
por presentar ramificados,
tallos
Las especies están distribuidas en
a veces subterráneos, pequeñas,
flores
los países de Perú, Chile Bolivia. Para
y
infundibuliformes de tubo Para
corto.
&
y
Perú, según Brako Zarucchi
(1993),
ese entonces, Erdisia poseía 4 especies
se encuentran en norte, centro sur,
el
y
&
squarrosa (Vaupel) Britton Rose,
E.
(£.
un
abarcando amplio rango
altitudinal,
& &
(Regel Schmidt) Britton Rose, m
philippii
desde 200 hasta 4000 m, mayoría
los los la
ARNALDOA
31 4 22 Julio - Diciembre, 201
(2):
I
ARNALDOA
22 2
):
(
5
&
Rauca Quipuscoa; Corryocacf¿/s ¿////om (Cad-acedie), una nueva de lomas de Arequipa, Perú
3
&
Pauca
Fig. 1. Corryocactus dillonii Quip.: A. Vista exterior de la flor, B. Corte longitudinal de
C. Tallo D. Areolas superiores con escamas.
flor, y flor,
ARNALDOA
31 6 22 Julio - Diciembre, 201
(2):
I
ARNALDOA
317
22 Julio - Dicie
(2):
I
5
&
Rauca Quipuscoa; Corryocacf¿/s ¿////om (Cad-acedie), una nueva de lomas de Arequipa, Perú
3
&
&
Fig. Holótipo de Corryocactus dillonii Pauca Quip. (A. Pauca K. Chávez 493, HSP).
3.
ARNALDOA
31 8 22 Julio - Diciembre, 201
(2):
I
ARNALDOA
22 2
):
(
&
Rauca Quipuscoa; Corryocacf¿/s ¿////om (Cad-acedie), una nueva de lomas de Arequipa, Perú
3
muy
de han dinámicos en de
Corryocactus sido alto), costillas (C. prostratus 4-6, vs. C.
&
Buxbaum
los últimos años, para Endler quadrangularis de 4 espinas centrales
(-5)),
& & cm
Gibson Nobel de de
(1974), (1986), Barthlott (C. prostratus 1-3, hasta 11 largo,
cm
Hunt
Ostolaza debe ubicar- quadrangularis de hasta 5 de
(1993) y (2015), vs. C. 1
(-2),
se en Notocacteae, Anderson (2001) lo ubica largo) y flores (C. prostratus amarillas, de 6
&
cm cm
en Pachycereeae y para Nyffeler Eggly de largo y 7,5 de diámetro, vs. C. qua-
cm
en Phyllocacteae. Sin embargo, estu- drangularis carmesí (rojo oscuras), de 4
(2010)
cm
dios moleculares presentados por Nyffeler de largo 3 de diámetro).
y
sugiere ubicación de Corryocactus
(2002) la
un
Otra de que
especies necesita
las
en un ciado no nombrado, incluyendo a
análisis de sus poblaciones es C. brachype-
Austrocactus, Eulychnia
y Pfeijfera.
como
Vaupel
describe Ce-
talus. (1913) la
& muy
C. dillonii Pauca Quip. está re- reus brachypetalus a partir de una colección
lacionada a aureus (Meyen) Hutchison de Weberbauer procedente de lomas de
C. las
&
y C. acervatus F. Ritter, por el hábito y el Moliendo, y posteriormente Britton Rose
desarrollo de tallos subterráneos. Para An- (1920) la transfieren a Corryocactus-, por tan-
Hunt
derson (2001) y (2006), C. acervatus es to, las poblaciones de la localidad del tipo
solo una redescripción de C. aureus (Meyen) áreas aledañas, corresponden a las carac-
y
como un
Hutchison y lo consideran sinóni- terísticas descritas en el protólogo, y según
mo
Hunt
de éste; sin embargo, Ostolaza (2015) la Vaupel (1913) y (2006), esta especie
como En
considerada observaciones posee parentesco con
válida. cierto C. brevistylus.
campo
de individuos en en ejempla- Sin embargo, poblaciones de lomas de
el las
y
Camaná,
res de material herborizado, los caracteres Chala Atiquipa, presentan dife-
y
morfológicos de C. acervatus F. Ritter y C. rencias principalmente en el hábito y color
muy
aureus (Meyen) Hutchison son simi- de Backeberg publica una
las flores. (1959)
pero con una diferencia notable en fotografía de brachypetalus (tomada de
lares, el C.
número tamaño de las espinas centrales; Rauh) en la cual se observan 2 flores (rojo-
y
sin embargo, es necesario analizar datos de anaranjada sin la forma infundibuliforme
y
de que probablemente
los caracteres florales C. acervatus F. Rit- del perigonio), e indica
ter, porque en el protólogo no se describen. corresponda a una forma de C. brachypeta-
Otras especies con posición incierta son: C. Así mismo, Ritter considera que
lus. (1981),
prostratus F. Ritter y C. brachypetalus (Vau- esta especie se distribuye en la costa Sur
&
pel) Briton Rose; en el caso de la primera, de Perú, desde Chala, hasta cerca al lími-
Anderson considera un sinónimo con para Ostolaza
(2001) la te Chile; (2011, 2015) C.
Hunt
de C. aureus, y (2006) la trata con cierta brachypetalus habita las lomas de lea (Ocu-
reserva considerándola sinónimo de C. qua- caje Marcona) costa de Arequipa (Cha-
y y
drangularis porque sólo difieren en el color la, Atico y Moliendo); sin embargo, Laura
de las flores; sin embargo, Ostolaza (2015) (2007) registra a C. brachypetalus de flores
como
mantiene a C. prostratus especie váli- rojo-anaranjadas en las lomas de Atiquipa
da. Según los protólogos C. prostratus C. (Caravelí, Arequipa). Por estas razones, se
y
quadrangularis, mantienen diferencias en: ha iniciado con los estudios morfológicos
de por en
hábito prostratus plantas prostradas, de- esta especie, tanto, este trabajo
(C. y
como
cumbentes, rastreras, no erguidas, de hasta se considera C. brachypetalus a las to-
m
2 de largo, vs. C. quadrangularis plantas das poblaciones arbustivas de las lomas del
m
erguidas, o pendientes, de hasta de Sur de Perú.
1,5
ARNALDOA
320 22(2): Julio -Diciembre, 2015
I
Quip. fácilmente de aureus (Me-
difiere C.
X
(0,7-l,0
2,3-2,6),
e
;
cm
Tallos de 6 a 20 de
1. c
de
\ Tallos 3 a
m
de
0,l-0,5
c
ARNALDOA
22 2
):
(
1. Diferencias morfológicas entre C. aureus, C. acervatus y C. dillonii
1
C C
Especies aureus acervatus
C. dillonii
Altura (cm) 10-50 20-40 <25
(mmo)
Areolas 5-6
4,01-5,57 3,l-3,6
C=1 C= C=
3-5 1-2
cm cm
L= L= L=
5-6 2-8 l,8-2,7cm
R= R= R=
9-11 7-10 8-9
Costillas 5-8 5-8
6(7)
Tépalos: 0,5-0,7 x 1,3- Tépalos: 0,7- 1,0 x 2,3-
1,8 2,6
Ápice agudo
Fruto (cm 0
amarillo-verdoso, 3 rojo-vinoso,
2,1
)
1,66-1,94 X (1,22-) 1,8 X 1,3 X 0,7 1,54-1,79 X 1,25-1,32
LxAxN)
X X
1,24-1,44 0,77-0,86
(-1,53) (-1,36)
(-
0,78-0,83
(-0,90) 0,91)
Arequipa
(Islay)
La Unión,
1
1
1
Yunga)
Nieto
y
= C= R=
* 0 diámetro. # espinas # espinas L=]
centrales. radiales.
& &
Fig. Holótipo de Corryocactus Pauca Quip. (A. Pauca K. Chávez 493, HSP).
4. c/í77oíííí
ARNALDOA
322 2015
22 Diciembre,
Julio -
(2):
I