Table Of Content1
Laura Elena Garza Bueno
Conversión del trabajo
en objeto de estudio
2 Conversión del trabajo en objeto de estudio
Primera edición: 2010
D.R. Colegio de Postgraduados / Financiera Rural
Colección: Formación para el financiamiento del desarrollo rural, núm. 6
Conversión del trabajo en objeto de estudio
Laura Elena Garza Bueno
Esta obra está bajo una licencia Reconocimiento-No comercial 2.5 México de Creative
Commons. Para ver una copia de esta licencia, visite http://creativecommons.org/licen-
ses/by-nc/2.5/mx/ o envie una carta a Creative Commons, 171 Second Street, Suite 300,
San Francisco, California 94105, USA.
ISBN 978-607-7533-52-8 LinceBranding.com
Diseño editorial por Antonio A. Cuevas para
El contenido del presente libro es responsabilidad exclusiva de los autores
3
Mensaje del Director General, Financiera Rural
Hacer de la banca de desarrollo una fuerza efectiva de acción sobre las condicio-
nes objetivas de vida del sector rural, un complejo ámbito con la cuarta parte de
la población nacional, implica involucrar múltiples recursos financieros, medios
institucionales y materiales, pero, fundamentalmente, potenciar competencias
humanas expresables en forma de saberes, habilidades y actitudes en cada actor
de los escenariloass dneecl edseidsaardreosl ldoe: aepnr elonsd ipzraojde usoctno dreirse, cetna mloesn cteo npsruopltoorrceiso nya cleasp aa-l
chiotraidzoornetse, daes íc acmombioo eqnu ee ls epaemrsoosn caalp daec elas sd ea gaesnucmiairs. de Financiera Rural. Hoy en-
tendemos que
Más allá de la necesaria eficiencia administrativa y la prudencia en el otor-
gamiento del crédito, la sustentabilidad de Financiera Rural será posible en la
medida en que los proyectos de integración económica de los productores rura-
les sean, asimismo, objetivamente sustentables. Nuestro país requiere enfrentar
el hecho urgente de que más del 95% de los productores participa tan sólo en
la fase de producción primaria, con unidades productivas histórica y sistemá-
ticamente desvinculadas, sin escalas ni estándares de calidad que les permitan
un acceso más justo a los mercados. Así, la política de integrahcaiócner e dceol ncórémdiictoa
punroac vuerrad laad seursat epnatlaanbcilaid daed d dees alorrso pllroo ryeegcitoonsa pl rsoudsutecntitvaobsle m. ediante la articulación
estratégica de las empresas rurales, como vía fundamental para
La posibilidad real de que los productores rurales logren agregar y retener
valor, así como acceder a los mercados de manera justa y equitativa, depende
no sólo de mejorar la calidad y productividad en la producción primaria sino,
primordialmente, de movilizar las capacidades organizativas de los productores
para apropiarse de aquellos eslabones de la cadena productiva y de valor, tales
como el abasto de insumos y materias primas, servicios de mecanización, servi-
cios financieros, desarrollo de marcas, acopaipor deen dlaiz parjoesducción, almacenamiento,
transporte, mercadeo, beneficio, empaque y comercialización, entre otros.
Esta estrategia exige un conjunto de , necesarios para la apro-
piación de los procesos técnicos, organizativos, productivos y de capacidades au-
togestivas en general. Por este motivo, resulta vital contribuir al desarrollo de las
competencias laborales requeridas por los productores rurales, los prestadores
de servicios, los promotores de crédito y el personal de nuestras agencias en
tanto que profesionales al servicio del campo mexicano.
Estamos comprometidos con la premisa de que la capacitación es un factor
estratégico del desarrollo rural, puesto que todo desarrollo implica modificación
en las condiciones de trabajo y vida de la población; significa pues, que los cam-
bios en las actividades económicas enfrentan n teocdeos adreisaamrreonlltoe plaass ae xpiogre nelc iaapsr dene-l
aprendizaje en todos los sujetos sociales involucrados.
Asumimos la convicción reiterada de que
4 Conversión del trabajo en objeto de estudio
dizaje.
Por este motivo, el Programa Integral de Formación, Capacitación y Con-
sultoría para Productores e Intermediarios Financieros Rurales, así como sus dos
maestrías –en prestación de servicios profesionales, y en gestión financiera para
el desarrollo rural–, constituyen instrumentos clave de la Política de Integración
Económica; instrumentos de los productores para la identificación, diseño, in-
cubación y fortalecimiento de proyectos estratégicos de integración económica.
La puesta en marcha de este proyecto formativo, se ha realizado con el
concurso de prestigiadas instituciones de educación superior e investigación a
través de alianzas como la celebrada con el Colegio de Postgraduados. Como pro-
yecto nacido con conocimiento de causa y conciencia de fines, el empeño social y
educativo de nuestras maestrías ha evolucionado. La iniciativa de capacitación y
formación de profesionales al servicio del campo se encuentra hoy en posibilida-
des de renovar sus convicciones originales: para reasumir sus retos; para evaluar
la naturaleza de sus logros, necesidades y procesos; para exa“Fmoirnmara, scoióbnre p naureav aesl
bFainseasn yci eavmidieennctoia sd, eslu Ds emseadriroosl lyo e Rsturraatel”g,ias de acción.
La presente serie documental que hemos titulado
halla su principal razón de ser en este
complejo y desafiante escenario. Afrontar esta realidad requiere, entre otras exi-
gencias superiores, conducir nuestras acciones y decisiones desde los mejores
fundamentos, ideas y modelos explicativos de una realidad que nos plantea gran-
des demandas y cuestionamientos: ¿qué y cómo aprenden los seres humanos en
los procesos globales del trabajo?; ¿qué es exactamente el desarrollo sustentable,
y cuáles sus condiciones objetivas de posibilidad?; ¿qué significa hacer de las
funciones laborales ámbito de estudio y reflexión?; ¿qué implica el diagnóstico y
la planeación en la mente y voluntad de los propios productores? Se trata, pues,
de cuestionamientos que son frontalmente acometidos por la presente integra-
ción documental.
Para la producción de esta serie, se ha recurrido a especialistas, académi-
cos, investigadores y profesionales en áreas tan diversas como las ciencias socia-
les, humanas y cognitivas, ciencias económicas y agronómicas; autores que han
aportado su conocimiento, su creatividad, su inteligencia teórica y experiencia
profesional para ponerlos al servicio de la reflexión, estudio y análisis que reali-
zan los estudiantes en ambas maestrías. Se contribuye, así, a enriquecer el abor-
daje riguroso de los contenidos curriculares y al fortalecimiento de los cuerpos
docentes responsables de la conducción de los procesos formativos.
Hoy, nos hallamos en posibilidad de decir que Financiera Rural, como banca
de desarrollo, en alianza estratégica con entidades de educación superior e in-
vestigación, reconoce y estimula el papel de la producción del pensamiento y la
inteligencia científica como contribución indispensable a los procesos de apren-
dizaje para el desarrollo regional sustentable. Enrique de la Madrid Cordero
Director General Financiera Rural
5
Mensaje del Director General, Colegio de Postgraduados
Resulta por demás significativo para el Colegio de Postgraduados, en su cali-
dad de Institución de enseñanza e investigación superior, presentar esta serie
de materiales didácticos, mismos que constituyen parte sustancial del proceso
formativo de las Maestrías en Prestación de Servicios Profesionales y asimismo
en Gestión Financiera para el Desarrollo Rural. El propósito central de ambos
programas de postgrado es incrementar la eficiencia y eficacia de los prestadores
de servicio así como de los agentes y promotores de crédito, profesionales consa-
grados a coadyuvar en el desarrollo de los productores y a la población rural en el
esfuerzo por alcanzar su sustentabilidad socioeconómica y ambiental, teniendo
el crédito como un factor primordial, y en el marco de una política de integración
económica concretada en proyectos estratégicos.
La elaboración de estos documentos forma parte de la instrumentación de
cada una de las maestrías, la cual busca, por decisión de ambas instituciones,
colocar en el centro del proceso formativo a los alumnos participantes. Ello pue-
de constatarse desde el diseño del Plan de Estudios de cada maestría, mismo
que deriva la estructura de sus contenidos así como la lógica de su tratamiento,
directamente de las competencias necesarias para que los alumnos desempeñen
sus funciones como agentes de desarrollo, asumiendo como ejes de su formación
la problemática de desarrollo rural con enfoque regional y sus condiciones de
posibilidad, lo que implica y el desarrollo de aprendizajes en los sujetos sociales
con los que trabajan . Así, la metodología que se instrumenta y aplica, toma el
proceso de trabajo de los alumnos como referente indispensable del aprendizaje,
incorporando los principios de las ciencias sociales, económicas y cognitivas y su
correspondiente concreción en criterios metodológicos.
En congruencia con ello, estos documentos constituyen, en su conjunto, un re-
curso didáctico que tiene como principal finalidad la de fortalecer puntos estra-
tégicos de los planes de estudios, esto es, aportando nuevas ideas al tratamiento
de contenidos particulares bajo la intencionalidad de generar cuestionamientos
y reflexiones de los alumnos sobre aspectos sustanciales de tres ejes básicos de
formación: economía y financiamiento, dimensiones de la sustentabilidad del
desarrollo, y desarrollo de los sujetos sociales como sujetos de crédito y apren-
dizaje.
De esta manera, para el eje de desarrollo rural se formulan tres materiales, el
primero amplía un tema sustancial referente a la política de integración econó-
mica, cadenas productivas y proyectos estratégicos; el segundo atiende lo relati-
vo al diagnóstico regional con enfoque territorial; el tercero presenta elementos
del enfoque de sistemas de producción para la integración económica y el desa-
rrollo rural regional sustentable.
Para el eje correspondiente a la teoría económica y financiamiento integral,
el primer documento es una guía para uso didáctico de los productos y servicios
6 Conversión del trabajo en objeto de estudio
crediticios de Financiera Rural. La segunda aportación afronta analíticamente
el concepto de riesgo y administración del crédito. La tercera obra se enfoca a
los procesos del marco jurídico de la organización de los productores rurales y
del financiamiento rural. Por su parte el cuarto de los materiales aquí agrupado
aborda el análisis crítico relativo a la organización de los productores rurales.
En cuanto al eje referente al desarrollo de los sujetos sociales, comprometido
fundamentalmente con sus aprendizajes y competencias involucradas, un pri-
mer libro afronta las implicaciones del vínculo natural trabajo-aprendizaje, y su
poder en las dimensiones evolutivo-históricas de nuestra especie. Un segundo
aporta herramientas sociales, políticas y culturales en torno al desarrollo rural
sustentable. Existe asimismo un material para la profundización el tema de la
organización económica de los productores rurales. En el ámbito metodológico,
se ofrece un material que apoya la conducción académica de las maestrías en
los términos de un manual del equipo académico, enfoque metodológico y plan
modular. Por último, podríamos culminar este esbozo sobre la unidad temática
de esta serie, mencionando dos temas cardinales aquí desarrollados: el referente
a la conversión del trabajo en el objeto de estudio, y aquél que reflexiona la actual
producción de tesinas en su la contribución a la metodología.
El Colegio de Postgraduados reconoce que el diseño de este material da pers-
pectiva, profundidad y actualidad a cada una de las maestrías, pues al avance
logrado en el acercamiento a los alumnos del conocimiento existente se suman
contribuciones como conocimientos, natural, pero conscientemente generados
en la práctica misma de las maestrías. Al lograr que la mayoría de los autores
de los materiales sean al mismo tiempo especialistas con amplio dominio en los
temas tratados y asimismo parte constitutiva de los equipos académicos con ex-
periencia en el enfoque teórico-metodológico de ambas maestrías –el Método
Trabajo-Aprendizaje–, se posibilitan aportaciones que se inscriben en el mismo
proceso de recuperación y proyección efectiva de los conocimientos, al mismo
tiempo que se responde a los requerimientos específicos de los alumnos.
Es importante señalar, finalmente, que el trabajo así materializado, expresa
el ánimo y el compromiso de nuestra Institución para continuar contribuyendo
a este proceso formativo, vía necesaria para la consecución de los objetivos de
la política de integración económica desde la participación de los productores
rurales, prioritariamente, aquellos restringidos a las condiciones limitativas de
agregación-retención de valor que supone la sola producción primaria. Recono-
cemos que este propósito está determinado por las decisiones y competencias de
quienes participan como actores centrales de estas maestrías.
Félix Valerio González Cossío.
Director General Colegio de Postgraduados.
7
Agradecimientos
Mi eterno agradecimiento a quienes – hace algunos años- me invitaron a sumar-
me a la búsqueda de nuevos modelos de capacitación para el sector rural; a quie-
nes –recientemente- me invitaron a poner mis ideas en blanco y negro; a quienes
last but not least,
las han revisado, discutido y criticado más de una vez, con lo que me obligaron
a mejorarlas y, a quienes –en todas estas etapas- les robé un
tiempo irrecuperable.
8 Conversión del trabajo en objeto de estudio
9
Índice
Contenido
I. El papel de la relación teoría-práctica
Penre esle dnteascairórno, l1l1o de la humanidad, 13
.....................................................................................
1.1. Los antecedentes del conocimiento teórico, 13
1.2. Los conocimientos teóricos y su aplicación práctica en la actualidad, 16
1.3. Las estrategias para una dinámica vinculación entre los
II. Lcao neospciemciieanlitzoasc tieóónr.i cos y su aplicación práctica, 21
Dos visiones de la relación teoría y práctica, 25
.............................................................
2.1. La visión mecanicista, 25
III. 2E.l2 c. aLsao e dspeel cmiaeldiziaoc rióunr acol,m o desarrollo de habilidades genéricas, 26 27
....................................................................................................
3.1. La conceptualización de una nueva ruralidad, 27
3.2. El sector rural y el progreso científico técnico, 29
IV. L3a.3 r. eElla icmiópnu ltseoo arlí aca yp iptraál cintitceale ctual en el medio rural, 29
en los procesos de trabajo, 31
V. Transformando nuestras. .p...r..á...c..t..i.c...a..s... .d...e.. .t..r..a...b...a..j..o... .....................................................
mediante el fortalecimiento de la relación teoría-práctica, 35
..............................
5.1. La observación e interpretación de la
realidad como una práctica científica, 35
5.2. La delimitación de la problemática como
definición de nuestro objeto de estudio, 38
5.3. La apropiación del sustento teórico, 56
5.4. El diagnóstico o la contextualización
del fenómeno bajo estudio, 62
5.5. Formulación de las hipótesis en que se fundamenta
la proyección de la realidad objeto del diagnóstico, 66
5.6. Monitoreo y evaluación (contrastación de hipótesis), 70
5.7. La presentación de resultados, 72
Bibliografía, 74
Anexo, 77