Table Of ContentGayanaZool.61(1):41-48. 1997. ISSN 0016-53IX
CONTRIBUCIÓN AL ESTUDIO DEL MODELO BIOACUSTICO DE
TETTIGADES CHILENSISAMYOT & SERVILLE
(HEMIPTERA: AUCHENORHYNCHA: CICADIDAE)
CONTRIBUTIONTO THESTUDYOFBIOACOUSTICPATTERNS
OFTETTIGADES CHILENSISAMYOT& SERVILLE
(HEMIPTERA:AUCHENORHYNCHA: CICADIDAE)
MaríaE. NavaiTO*
RESUMEN ABSTRACT
Seestudialaanatomíayfisiologíadelórganoestridu- Theanatomyandphysiologyofthestridulatingorgan
ladorde la"chicharragrandecomún" (sensuArtigas, ofthe "Chilean cicada" are studied (sensu Artigas,
1994) (Tettigades chilensis Amyot & Serville): se 1994) (TettigadeschilensisAmyot & Serville). Bioa-
analizan aspectos bioacústicos del sonido territorial coustic aspectsoftheterritorial cali producedby the
emitido porel macho, mediante un equipo acústico maleareanalyzedthrough anacousticequipment So-
Sonagraph 5500, determinando: duración (ms), fre- nograph 5500, detecting: duration (ms), frequency of
cuenciade armónicos (Hz) y númerode vocalizacio- theovertone(Hz)andvocalizationnumberoftheemi-
nes de las señalesemitidas. Los resultados obtenidos ted signáis. Results forthis species (T. chilensis) are
delaespecie{T.chilensis)sonclaramentediferentesa clearly different to North American species Tibicen
laespecie norteamericana Tibicen chioromera (Wal- chioromera (Waiker), forexample, T. chioromera
ker).EsasícomoenT. chioromeranoseindividuali- does not show single vocalizations, its overtones are
zan vocalizaciones, losarmónicos sonpocodefinidos littledefinedanditsfrequentyrangeisplacedbetween
yelrangodefrecuenciasoscilaentrelos 1880y4000 1880and4000Hz:incontra.st,T.chilensisshowsboth
Hz.; encambioen T. chilensis las vocalizaciones son gratly defined vocalizations and overtones and these
biendefinidasaligualquelosarmónicos,presentando aboveshowfrequenciesbetween880and8640Hz.
éstosfrecuenciasqueoscilanentrelos800y8640Hz.
Keywords: Stridulatingorgan.bioacouslic,Cicadidae,
Palabras claves: Órgano estridulador, bioacústica. Chile.
Cicadidae,Chile.
INTRODUCCIÓN especie es nativa de Chile y no se le encuentra
fueradelpaís,sedistribuyedesdeAtacamaaVal-
Lascicadasson insectosdetamañomediano divia(Peña, 1992). Losadultos(Fig. I)tienenvi-
agrandeentre 16.0y80.0mm;presentanunciclo da corta, generalmente entre 12 y 30 días; los
biológicolargo,enalgunasespeciesconocidasco- machosmuerenalpocotiempoterminadalacópu-
mo"chicharrasperiódicas",éstepuedesei;.dehas- la y las hembras continúan vivas hasta oviponer,
ta 13 ó 17 años (Artigas, 1994), lo más frecuente despuésdelocualtambiénmueren.
esqueseadeentre2a5años,comoeselcasode Escomúnescucharenlosmesesdeveranoel
T. chilensis. la cual emerge entre noviembre y sonidoemitidoporlaschicharras,lodifícilhasido
marzoenlazonacentralycentralsurdeChile; la reconocerlasdistintasespeciesexistentes.El soni-
doesemitidosóloporlos machos, atravésde un
complejo sistema estridulador, el cual se ubica a
los costadosdel dorsodel primersegmento abdo-
minal (Artigas, 1994), constituido poruna mem-
brana rígida y abombadaque cubre a unacámara
O*cDeeapnaórgtraafmiecnatso, dUneivZeorosliodgaída,dePaCco.ncCesp.ciNóant,urCaalseisllya deresonancia(Fig.2).Dentrodeestacámaraestán
2407,Concepción.E-mail:[email protected] los músculos timbales (Fig. 3). Un sólo impulso
41
CayanaZool.61(1).1997.
nerviosoprovenientedeunaneuronamotorahace chos de T. chilensis. Este sonido fue comparado
quelos músculos timbales secontraigan isométri- conelsonidoterritorialdelachicharranorteame-
camente; este proceso vuelve cóncava a la mem- ricana Tibicen chlomera (Walker) (Gaul, 1960).
brana. Un mecanismo de linguete permite ahora encontrandonotoriasdiferenciasacústicas.
que los músculos se acorten y pierdan tensión, lo
cualhacequelamembranavuelvaadoblarsehacia
afuera, estirandoel músculo, aumentando su esta- RESULTADOS
doactivoy haciendoqueéste se acorte denuevo.
Conestosegeneraunciclooscilatorio, enel cual El complejoestriduladorde T. chilensispre-
unsolopotencialdeaccióninduceunestadoactivo sentaunesquematantoanatómicocomofisiológi-
suficiente para producirvarios ciclos de contrac- corepresentativode lafamiliaCicadidae,ubicado
ción y relajación. El sonido resulta de los movi- a loscostadosdel primersegmento abdominal,el
mientos hacia adentro y hacia afuera de la cualsóloseencuentraenlosmachos.
membranarígida, locual producecompresiones y Delas 10grabacionesanalizadassedetermi-
rarefaccionesen lacámarade resonancia(Wilson. nóel sonidoterritorialemitidoporlosmachosde
1989), Tettigades chilensis. La emisión acústica está
Varíasespeciesde Tettigadeshan sidocita- compuestaporunaseriede vocalizacionescortas,
dasparaChile,lascualescohabitanenambientes cada unade ellas separadaporpausaso silencios
similares, por lo cual es difícil discernirqué es- breves (Fig. 6). Este es unpatrón repetitivo,cada
pecie produce daños (González, 1989). Paraello ciclo presenta4 vocalizaciones con una duración
se hacomenzadoarealizarestudiosbioacústicos aproximada de 2939 ms y la pausaque separa a
para su reconocimiento y con esto llevar un re- estosciclostieneunaduraciónmayorquelaspau-
gistro sonográfico de cada una de las especies sasbreves576mscomopromedio(TablaI).
existentesenelpaís. Cada vocalización está compuesta por dos
El objetivo del presente trabajo es analizar armónicos(Fig.7)claramentedefinidos: unoala
acústicamenteelsonidoterritorialdeT. chilensis, altura de los 800 Hz y otros a la altura de los
parteesencialdelestudiodelcomportamientoso- 8640 Hz. Cada vocalización difiere en duración
cialen losanimales; cadaindividuoposee unte- (ms), aunque estas diferencias son poco signifi-
rritorio de determinadas dimensiones al cual no cativas,aligualquelaspausasbreves.Elperíodo
ingresa otro conespecífico, ya que este territorio de duración del sonido territorial es relativo, co-
escomoun"círculo"querodeaacadaindividuo mo promedio general 25 segundos, lo cual va a
y varía en forma relativa, de acuerdo a laépoca depender de los estímulos del medio, haciendo
enquelaespecieseencuentre(Wilson. 1980). queestesonidoterritorialaumenteodecrezca.
Al comparar el sonido territorial de T. chi-
lensis con T. chloromera (Fig. 8). se determinó
MATERIALESYMÉTODOS losiguiente:adiferenciadelaespeciechilena,en
laemisión territorial de laespecie norteamerica-
Enlosmesesdediciembrede 1995yenero- nano se individualizan vocalizaciones, sinoque
febrerode 1996,enel sectorcosteroRocoto(36° se observa sólo una larga de pulsos breves y
45' S.; 73° 11'W) (Fig. 4), serecolectaron indi- constantes, sin pausas o silencios intermedios.
viduos vivos para su determinación y reconoci- No se aprecian armónicos claramente definidos
mientodelcomplejoestridulador.en laboratorio, al sonograma, sino un rango de frecuencias que
posteriora ello se comenzó a realizar las graba- oscila entre los 1880 y 4000 Hz, con un punto
ciones en terreno, durante los meses indicados; másintensoalos2560Hz.
una vezobtenidoel material suficiente seproce-
dióahacerlosanálisissonográficosenelequipo
DSP SONOGRAPH 5500 de KAY ELEME-
TRICS (Fig. 5), ubicadoenel laboratoriodeFo- DISCUSIÓNYCONCLUSIONES
néticade laUniversidaddeConcepción. Deeste
análisisindividualsedeterminóel sonidoterrito- El sonido territorial de T. chilensis está
rial, emisión que sólo es realizada por los ma- constituidoporciclosde4vocalizacionescortas,
42
ContribuciónalestudiodelmodelobioactísticodeTetligadeschilensis:Navarro,M.E.
cadaunaseparadaporpausasosilenciosbreves: AGRADECIMIENTOS
estos ciclos a su vez. están divididos por silen-
cios, los cuales tienen una duración mayorque AlprofesorHernán Pérezdellaboratoriode
laspausasbreves. Laemisióncompletadel soni- Fonética de la Universidad de Concepción, en
do territorial tiene una duración aproximada de donde se efectuaron los análisis acústicos del
25segundos. presentetrabajo.EnformaespecialalDr.Andrés
Al compararlos sonogramas de las especies O. Ángulo, por las sugerencias durante el trans-
citadas se encontraron notorias diferencias físicas cursodeesteestudioyporlarevisióncríticadel
y aciisticas: laespecie chilena presenta un sono- manuscrito.
grama más heterogéneo, con marcados ciclos de
energía,cuyasfrecuenciaseintensidadesalcanzan bibliografía
valores más altos que la especie norteamericana,
lo cual indica que aunque el sonido territorial en Artigas.J.N.1994.EntomologíaEconómica.Vol.I.1°Edi-
las especies de cicadas cumple una misma fun- ción.EdicionesUniversidaddeConcepción.1126pp.
Gaul. A.T. 1960. Sounds ofInsects. Science Serie
cmioón,efésetcotsopuyedseenpasrearnddiof,erednetesesctaausfaonrdmoa,unamilsa-s GonzáFloelzk.wRa.ys19R8e9c.orIdnss.ec(tDoisscyoA3c3ar1o/3s).deimportancia
distintasespecies. agrícolaycuarentenariaenChile.EditorialOgra-
Finalmente este estudio contribuye al reco- maS.A.UniversidaddeChile.310pp.
nocimientoacústicode laespecieencuestión, el Peña.L.E. 1992. IntroducciónalosinsectosdeChile.
cual puedeserampliadoalasotrasespeciesenel WiLSO3N'.EEd.iOc.ión1.98E0d.itSoorciiaolbUinoilvoegrísai.taUrniaa;nCuhielvea.s2í5nt3espips..
futuroydeestaformallevarunregistrosonográ- EditorialOmega.701 pp.
ficodecadaunodelosrepresentantesdeestafa- WiLsoN,J.A. 1989.Fundamentosdefisiologíaanimal.
miliacitadosparaChile. VEdición.México.984pp.
Figura I.Ejemplarmacho-adultodeTettigadeschilensis (2X).
43
CayanaZool.61(1), 1997.
Figura3.Músculostimbales(Mt)delcomplejoeslriduladordeT.chilensis.
ContribuciónalestudiodelmodelobioacústicodeTetligadescliileiisis:Navarku,M.E.
FiGiRA4.Elmapamuestraellugardeobservaciónygrabación-Rocoto(37°45'S;73°11'W).Concepciór
FiüLRA5.EquipodeanálisisacústicoSonograph5300.
45
CayanaZool.61(1), 1997.
46
ContribuciónalestudiodelmodelobioacústicodeTettigadeschilensis:Navarro,M.E.
m
*4*i
GayanaZool.61(1), 1997.
TablaI.AnálisisestadísticodelsonidoterritorialdeTettigadeschilcusis
Ciclos