Table Of ContentESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIEROS
INDUSTRIALES Y DE TELECOMUNICACIÓN
T D
ESIS OCTORAL
CONTRIBUCIONES A LAS TÉCNICAS NO
DESTRUCTIVAS PARA EVALUACIÓN Y PRUEBA DE
PROCESOS Y MATERIALES BASADAS EN
RADIACIONES INFRARROJAS
Autor: DANIEL AQUILINO GONZÁLEZ FERNÁNDEZ
Director: JOSÉ MIGUEL LÓPEZ HIGUERA
SANTANDER, 2006
A mi madre y hermanos
“… Yo sólo puedo mostrarte la puerta. Tú eres el único que tiene que atravesarla”
Morfeo, Matrix (1999)
Traducción libre de un extracto del diálogo de Morpheus (Laurence Fishburne) con Neo (Keanu Reeves) en
su visita al Oracle (Gloria Foster): “I'm trying to free your mind, Neo. But I can only show you the door.
You're the one that has to walk through it”.
The Matrix (1999)
Escrita y dirigida por Andy Wachowski & Larry Wachowski.
Be Afraid Of The Future.
Reconocimientos
Los trabajos de investigación recogidos en esta tesis doctoral han sido posibles,
en parte, gracias a los recursos de los proyectos de I+D en los que se han
enmarcado:
• “Sensor Optoelectrónico para la medida de la TEmperatura de las
PAlanquillas en maquinas de colada Continua”, SOTEPAC, 1FD97‐1996.
• “SUbsistemas fotónicos de Generación, conversión, Amplificación y
procesamiento para Redes Ópticas de Sensores y datos”, SuGAROS,‐ TIC‐
2001‐0877‐C02‐01.
• “Estructura Inteligente para Producción de Barras de Acero”, EIPBA,
FIT070000‐2002‐121.
• “SIstemas y Redes Avanzadas de Sensores fotónicos”, SIRAS, TEC 2004‐
05936‐C02‐02/MIC.
• “Caracterización de materiales por espectrometría de imagen”,
CIMACLIQ, TEC 2005‐08218‐C02‐02.
Igualmente se agradece al Ministerio de Ciencia y Tecnología la concesión
al autor de una beca FPI adscrita al proyecto SUGAROS TIC2001‐0877‐C02‐01.
UNIVERSIDAD DE CANTABRIA (2006)
-I-
Agradecimientos
Tal vez el apartado que suscita una mayor reflexión en toda obra realizada es la
exaltación de las gratitudes hacia quienes de una forma u otra han inferido en el
autor durante la misma. En tal situación, me hallo en el desafío de sintetizar en
unas pocas líneas todos los sentimientos que aparecen al recordar a las personas
que a lo largo de mi vida me han ayudado, enseñado, guiado, tolerado, animado
e incluso jaleado en la consecución de mis objetivos. Pero aún pecando de cruel y
olvidadizo debo truncar la memoria y limitar este apartado que por ganas se
convertiría en toda una obra por sí solo. Mi primer agradecimiento a todos
aquellos que no son referidos a continuación pero que saben y que sé que
debieran estar aquí. Y, ¡cómo no!, mi gratitud a todo lector por el interés que
muestra en este humilde trabajo.
Ayudándome de la referencia cronológica, el punto de partida establecido
para los agradecimientos es la decisión de emprender el doctorado. No es que no
haya sido “curioso” con anterioridad, bien lo sabía mi padre, sino que considero
este punto de mi vida como el inicio de mi carrera investigadora, de la cual es un
fruto el presente documento. La persona a la que debo este inicio es César.
Durante más de doce años ha sido un guía, un consejero y un ejemplo. Gracias
por estar a mi lado.
Di los primeros pasos de la mano de Pepe quien me mostró las
inquietudes del mundo de la Óptica y la Fotónica y soportó las innumerables
dudas y quebrantos a las que como “novato” le tenía acostumbrado. Gracias a él
y sus detalladas correcciones fui aprendiendo y formándome. Y llegué a
integrarme en el Grupo de Ingeniería Fotónica. Gracias José Miguel por guiarme
hasta la madurez y ofrecerme tu tiempo, conocimiento y experiencia en muchas
facetas que incluso se salen de la componente profesional. Gracias por hacerme
sentir a gusto y rodeado de los míos. Porque en el Grupo de Ingeniería Fotónica
encontré una familia donde todos sus miembros han hecho posible que lo
considerado por otros como trabajo o estudio yo lo considere una alegría.
Muchas horas, muchos días; pero en verdad hablo de un laboratorio como mi
casa ante la fraternidad y amistad encontrada en sus miembros: Adolfo, Alex,
Ana, Andrés, Bea, Berto, Bobín, Bubka, Carlos, Chux, Cris, David, Esaú, Fran,
José Miguel “junior”, Juan, María, Marian, Mauro, Nicolas, Pedro (Alonso, I y II),
Puma, Olga, Sergi, Toñete y Vik. No es exageración, nos hemos conocido,
consentido y aguantado casi a diario durante los últimos 7 años en la mayoría de
los casos, 12 años (¿verdad, Toñete?), o incluso más (cantidad indeterminada
pero inferior a 30, ¿verdad, Chux?). En especial, gracias a Fran por todo su apoyo
y estar siempre dispuesto a embarcarse conmigo en proyectos y aventuras
UNIVERSIDAD DE CANTABRIA (2006)
-III-
CONTRIBUCIONES A LAS TÉCNICAS NO DESTRUCTIVAS PARA EVALUACIÓN Y PRUEBA DE PROCESOS Y MATERIALES BASADAS EN
RADIACIONES INFRARROJAS
propias de gigantes. Y no me olvido de Bea y Sara, siempre atentas. GRACIAS a
todos porque sin vosotros no hubiera sido posible llegar a terminar esto. Y es que
el considerarse como en casa resuelve muchas complicaciones, te da seguridad y
protección y te facilita la “existencia” permitiéndote una mayor dedicación y un
mayor optimismo a los quehaceres diarios.
Me siento muy afortunado de contar con varias familias. No solamente la
natural y el Grupo de Ingeniería Fotónica. Allá donde he ido he procurado y,
afortunadamente conseguido, conocer y desenvolverme en ambientes familiares
que, lejos de casa, son aún más necesarios. Así … ¡gracias, Clemente! por ser tú
quien me fuera a buscar al aeropuerto el 1 de mayo de 2003. Llegaba a un país
lejano y extraño, con dificultades con el idioma y siendo la primera vez que salía
de casa, como quien dice. Hemos compartido buenos y malos momentos pero
aún los malos no lo han sido tanto al tener tu apoyo. Gracias Xavier por
permitirme ir, formarme, seguir con mis divagaciones y conocer a toda esa gente
que llenó mi ser de nuevas experiencias, conocimientos, inquietudes, anhelos y
tristezas al separarnos. Gracias Alma, Eduardo, Eric, Hermes, Janis, Jassine,
Julián, Laurotta, Martina, Paloma, Pamela, Rafael, Silvietta y Soledad por hacer
de Québec mi segundo hogar. Gracias Lilián.
Y Bath, otro lugar donde volveré y donde también dejé amigos y familia.
Gracias familia Way, Simon, Tim y, por supuesto, Darryl que hiciste posible otro
nuevo exponencial avance de mi experiencia personal y profesional.
Gracias a mis amigos: Ángel, Casco y familia, David, Dita y Edu,
Eduardo, Joserra, Marga, Marina, Nacho, Nando, Pablete, Pablo, Patri y Vito; sus
consejos y paciencia conmigo no tienen fin. Gracias a mis amig@s del instituto,
los momentos lúdico‐festivos en su compañía han servido de vía de escape y
aliviado el estrés ante este proyecto.
Y, obviamente, gracias a mi familia natural. Ellos saben más que nadie el
esfuerzo que este trabajo ha supuesto. Para ellos está dedicada esta obra.
A todos vosotros, mi sincera gratitud.
DANIEL AQUILINO GONZÁLEZ FERNÁNDEZ – TESIS DOCTORAL
-IV-
Resumen
La inspección térmica basada en radiación infrarroja provee medidas rápidas, sin
contacto y desde una única posición. Su principio básico es el control y
estimación de diferencias de temperaturas en una superficie o cambios de la
temperatura superficial con el tiempo, haciendo uso de los sistemas de medida
mediante infrarrojos. Esta temperatura está relacionada con los patrones de
transferencia de calor del cuerpo bajo inspección por lo que se logra una
localización de defectos o imperfecciones superficiales y de anormalidades
subsuperficiales. En este último caso, de forma general, cuanto mayor sea y más
cercana a la superficie esté la imperfección, más evidente resultará su detección al
producir mayores diferencias térmicas en la superficie.
Conscientes de la aplicabilidad potencial de la termografía infrarroja en la
evaluación no destructiva ni invasiva, se planteó como objetivo general de esta
tesis el efectuar contribuciones al conocimiento y la técnica que, además, tuviesen
visos de aplicación real. Para ello se han identificado “nichos de aplicación” entre
los que se destacan el control de procesos (particularmente en industrias
siderúrgicas), la evaluación de la calidad de productos manufacturados
(elementos calefactores en cocinas) y la inspección, análisis y evaluación de
defectos en estructuras compuestas.
Con el objetivo general en mente y ante la variedad de sistemas
termográficos existentes, de diferentes costes y sensibilidades, se detectan
carencias de unos respecto de otros que limitan su aplicabilidad. Igualmente,
surge la necesidad de compararlos y con ello la definición de parámetros que de
forma objetiva valoren los beneficios de cada uno de ellos. Dentro de la
evaluación de defectos internos en estructuras u objetos, el concepto de área de
detectabilidad es utilizado para la comparación de sistemas de termografía activa
pulsada de duración cuasi‐instantánea y de duración larga. Escoger la excitación
térmica apropiada solventa limitaciones de digitalización en sistemas de bajo
coste. Una validación de este concepto denota la obtención de resultados
comparables para sistemas comerciales de gran sensibilidad basados en
termografía activa de flashes y otros hechos a medida de menor calidad pero que
UNIVERSIDAD DE CANTABRIA (2006)
-V-
Description:“SIstemas y Redes Avanzadas de Sensores fotónicos”, SIRAS, TEC 2004- . The latter takes advantage of the higher energy induced by long-pulse.