Table Of Contentl:Joiversidaél die Buenos
~ires
Facultad de _Ciencias ·Económicas
Biblioteca "Alfredo IJ. Rala<2i0s" ·
Contribución a la Economía
Política de la Universidad
en el contexto de la
diferenciación intrínseca
del capital. La Facultad
y
de Farmacia Bioquímica
de la Universidad de
Buenos Aires como
observatorio privilegiado.
Rikap, Cecilia
2016
Cita APA: Rikap, C. (2016). Contribución a la Economía Política de la
Universidad en el contexto de la diferenciación intrínseca del capital.
La Facultad de Farmacia y Bioquímica de la Universidad de Buenos Aires
como observatorio privilegiado.
Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas.
Este documento forma parte de la colección de tesis doctorales de la Biblioteca Central "Alfredo L. Palacios".
Su utilización debe ser acompañada por la cita bibliográfica con reconocimiento de la fuente.
Fuente: Biblioteca Digital de la Facultad de Ciencias Económicas- Universidad de Buenos Aires
Tesis Doctoral 001501/1254
UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS
DOCTORADO
TESIS
Contribución a la Economía Política de la Universidad en el contexto de la
diferenciación intrínseca del capital.
La Facultad de Farmacia y Bioquímica de la Universidad de Buenos Aires
como observatorio privilegiado.
Doctorando: Cecilia Rikap
Director de Tesis: Pablo Levín
Miembros del Tribunal de Tesis: Valeria Arza, Pablo Buchbinder, Ana María García de
Fanelli, Saúl Keifman.
Fecha de Defensa: 14 de abril de 2016
“Si no existieran las instituciones públicas para la educación, no se enseñaría ningún sistema o ninguna ciencia para la
cual no existiese una cierta demanda, o si las circunstancias de la época no considerasen como enseñanza conveniente o
necesaria, o por lo menos requerida por los mandatos de la moda, porque ningún maestro particular habría de tener
interés en enseñar un ramo de literatura ya anticuado o un sistema de ciencias inútiles (…) En vista de esto, el Estado
¿no debe prestar atención a la educación del pueblo? Y en el supuesto de que deba prestarla ¿cuáles han de ser las
partes principales de esta educación y cuál es la manera de atenderla? (…) El Estado, con muy pequeños gastos, podría
facilitar, estimular y aún imponer, a la mayoría de las gentes que pertenecen a clases populares, la obligación de adquirir
esos conocimientos tan esenciales de la educación. (…) El Estado puede fomentar el conocimiento de estos sectores más
esenciales de la educación, dando pequeños premios o ciertas muestras de distinción a los niños de las clases populares
que sobresalgan en ellos (…) Un pueblo inteligente e instruido será siempre más ordenado y decente que uno ignorante
y estúpido. (Smith, [1776]2012, p.388 a 391 y 396)
“Las condiciones que [hoy la Universidad] debe cumplir son recíprocamente excluyentes: debe liberarse de toda
ideología y a la vez someterse a la ideología del capital. Debe ser independiente y servil, incorruptible y corrupta. Debe
estar sumida en el proceso de reproducción del capital y ser ciencia. Esta contradicción es inherente a la Universidad en
tanto institución de la sociedad moderna.
En las épocas de progresos y en los centros mundiales más avanzados la contradicción se atenúa y parece desvanecerse.
En las épocas y las zonas más retrógradas, la Universidad se desdobla: en un polo queda la fachada muerta, la
formalidad académica, la Universidad de la ortodoxia. Mancillada, perseguida, la vida del espíritu huye de la Universidad
oficial y construye, en el otro polo, la ‘Universidad de las catacumbas’, separada de la institución formal.
Sea en la luz del día, sea en las catacumbas, ¿qué es la universidad? Es la reunión de intelectuales libres, investigadores,
estudiantes, docentes. Es el diálogo universal entre aquéllos dispuestos a jugarlo todo sobre la que siempre será la
última carta: la del poder emancipatorio y liberador de la filosofía y la ciencia, conjugadas, recíprocamente mediadas.”
(Levín, 2008, p.88).
CONTRIBUCIÓN A LA ECONOMÍA POLÍTICA DE LA UNIVERSIDAD EN EL
CONTEXTO DE LA DIFERENCIACIÓN INTRÍNSECA DEL CAPITAL.
La Facultad de Farmacia y Bioquímica de la Universidad de Buenos Aires como observatorio
privilegiado.
Cecilia Rikap
ÍNDICE DE CONTENIDOS
PRESENTACIÓN Y PLAN DE TRABAJO .................................................................................................. 1
SECCIÓN I. INTRODUCCIÓN ................................................................................................................. 6
Capítulo 1. ....................................................................................................................................... 7
1.1. La reconstrucción histórica como herramienta para la producción conceptual. ................ 7
1.2. La Universidad en su dimensión genérica: unidad de producción. ...................................... 8
1.3. Metodología para los estudios de casos. ........................................................................... 11
SECCIÓN II. La historia de la Universidad. Centralidad del concepto de autonomía universitaria. .. 20
Capítulo 2. El modelo de UM. ....................................................................................................... 21
2.1. Los gremios y villas, dimensión general de la UM. ............................................................ 26
2.2. Autonomía para conocer en la UM. ................................................................................... 32
2.3. Autonomía financiera en la UM. ........................................................................................ 40
2.4. Los límites y el agotamiento de la UM. .............................................................................. 42
2.5. La Universidad a fines del siglo XVIII y principios del siglo XIX........................................... 48
Capítulo 3. El Modelo Ilustrado de Universidad............................................................................ 52
3.1. La influencia de los autores de la Ilustración Alemana en la UI. ........................................ 53
3.2. Principales características de la UI ..................................................................................... 57
3.3. Consecuencias de la UI. El concepto de Autonomía. ......................................................... 63
Capítulo 4. Contradicciones del ideal ilustrado: la experiencia común y el modelo de Universidad
Imperial ......................................................................................................................................... 69
4.1 La Universidad o las universidades: expansión y diversificación. ....................................... 70
4.2. Profesionalización y masificación. La dependencia financiera, ¿negación de la autonomía
universitaria? ............................................................................................................................. 74
4.3. La Universidad Imperial: Universidad que, adelantada a su época, sucumbe. .................. 78
4.4. De las contradicciones entre la UI y la experiencia común; hacia la diferenciación
intrínseca de la Universidad. ..................................................................................................... 80
Sección III. La Diferenciación Intrínseca del Capital. ......................................................................... 82
Capítulo 5. Especificidades de la acumulación del capital en la etapa estudiada: la diferenciación
intrínseca del capital. .................................................................................................................... 83
i
5.1 Corrientes económicas que estudian la vinculación de la Universidad con el resto del
Sector Productivo. ..................................................................................................................... 83
5.2. La teoría de Diferenciación Intrínseca del Capital .............................................................. 88
5.3. Fertilidad del Marco Teórico elegido. .............................................................................. 106
SECCIÓN IV. La Diferenciación Intrínseca de la Universidad ........................................................... 112
Capítulo 6. El capitalismo académico y la universidad de mercado en Estados Unidos. ............ 113
6.1. La Idea de Wisconsin ........................................................................................................ 118
6.2. La Universidad Mercantil. ................................................................................................ 119
6.3. Algunas reflexiones preliminares. .................................................................................... 132
Capítulo 7. Las formas de vinculación entre la Universidad y la acumulación de capital en su
etapa de diferenciación intrínseca. ............................................................................................. 136
7.1. La producción creativa comprendida en la Economía Política. ....................................... 136
7.2. Dilución de la frontera entre la ciencia y la tecnología .................................................... 142
7.3. Clasificación de los productos de la Universidad ............................................................. 145
Capítulo 8. Presentación de la diferenciación intrínseca de la Universidad ............................... 149
Capítulo 9. La Universidad Potenciada. Harvard. ........................................................................ 158
9.1. Transmisión de conocimiento. La Enseñanza en Harvard ................................................ 162
9.2. Evaluación de la producción pública de conocimiento .................................................... 165
9.3. Inserción en circuitos de innovación. La producción y reproducción de conocimiento en
su vínculo explícito con el resto del sector productivo. .......................................................... 168
9.4. Autonomía financiera en Harvard. ................................................................................... 180
9.5. Consecuencias sobre la autonomía de la razón. .............................................................. 186
9.6. Reflexión preliminar. ........................................................................................................ 190
Capítulo 10. La Universidad Simple. ............................................................................................ 192
10.1. La Universidad como eslabón planificado de subsistemas de producción. ................... 194
10.2. Cambios en las condiciones de trabajo de los docentes en la US. ................................. 202
10.3. Reflexiones preliminares. ............................................................................................... 207
Capítulo 11: Universidad del Capital Tecnológico. ...................................................................... 209
11.1. La UCT como eslabón planificado en los Circuitos de Innovación: ................................ 209
11.2. Cambios en las tareas y condiciones de trabajo de los investigadores. ........................ 215
11.3. Reflexiones preliminares ................................................................................................ 219
Capítulo 12. Las tres dimensiones de la Autonomía Universitaria en la Universidad
Intrínsecamente Diferenciada ..................................................................................................... 220
12.1. Jerarquización de la (anacrónica) autonomía financiera. .............................................. 220
12.2. Autonomía Corporativa. ................................................................................................. 227
12.3. ¿Hay espacio para la Autonomía de la Razón? .............................................................. 239
ii
12.4. La Autonomía Universitaria en la UID. Carácter anacrónico de su triple dimensión. .... 246
SECCIÓN V. La convivencia entre la Universidad Simple y notas de la Universidad del Capital
Tecnológico en la Universidad de Buenos Aires. La Facultad de Farmacia y Bioquímica. .............. 251
Capítulo 13. Recapitulación histórica de la UBA. Elemento indispensable para pensar su
presente ...................................................................................................................................... 252
13.1. Del surgimiento de las universidades en Argentina hasta finales del siglo XIX. ............ 253
13.2. Principios del siglo XX y la Reforma del ’18. ................................................................... 255
13.3. El peronismo: gratuidad, dedicación exclusiva e intervención. ..................................... 257
13.4. La Edad de Oro: 1955-1966. ........................................................................................... 259
13.5. Antecedentes de la venta de la Universidad de producción creativa en Argentina. ..... 261
13.6. Dictaduras. Supresión formal de la AU y arancelamiento. ............................................ 263
13.7. La reconstrucción universitaria y la paulatina transición a UID. .................................... 265
Capítulo 14. La UBA como Universidad Simple. .......................................................................... 275
14.1. La UBA como eslabón planificado de subsistemas de producción. ............................... 275
14.2. División entre la docencia y la investigación. ................................................................. 278
14.4. Reflexión preliminar. ...................................................................................................... 301
Capítulo 15. Transmisión y producción de conocimiento en la Facultad de Farmacia y Bioquímica
de la UBA. .................................................................................................................................... 302
15.1. Características generales de la FFyB. ............................................................................. 302
15.2. Transmisión de conocimiento. La enseñanza en la FFyB. .............................................. 304
15.3. Evaluación de la producción pública de conocimiento en la FFyB. ................................ 313
15.4. Inserción en circuitos de innovación. La producción y reproducción de conocimiento en
su vínculo explícito con el resto del sector productivo. .......................................................... 315
15. 5. Reflexiones Preliminares ............................................................................................... 328
Capítulo 16. Apropiabilidad de los beneficios de las investigaciones. Análisis individual de los
convenios de Potencial Desarrollo Tecnológico de la FFyB. ....................................................... 330
16. 1. Desarrollo de método radioinmunoanalítico y preparaciones radiofarmacéuticas. .... 331
16.2. Desarrollo de método para el contenido de polifenoles. .............................................. 334
16.3. Desarrollo de un fitoterápico a partir del muérdago criollo. ......................................... 335
16.4. Estudio Estructural de Proteínas recombinantes. .......................................................... 339
16.5. Patente. .......................................................................................................................... 341
16.6. Trabajos para elaboración del PID (Proyecto de I+D), en el marco del "Proyecto
Agroquímico". ......................................................................................................................... 345
16.7. Otro caso relevante: Oil Fox. .......................................................................................... 345
16.8. Reflexiones preliminares ................................................................................................ 346
Capítulo 17. Jerarquización de la Autonomía Financiera en la UBA. .......................................... 348
17.1. La relevancia del problema presupuestario en las UUNN. ............................................ 348
iii
17.2. Presupuesto Público y Recursos Propios en las Universidades Nacionales. .................. 350
17.3. ¿Es la UBA financieramente autónoma? ........................................................................ 355
17.4. Particularidades de la FFyB. ........................................................................................... 361
17.5. Reflexiones preliminares ................................................................................................ 369
Capítulo 18. Subordinación de la Autonomía Corporativa y de la Razón en la UBA. .................. 370
18.1. La Autonomía corporativa en la UBA ............................................................................. 370
18.2. Autonomía de la Razón. ................................................................................................. 381
18.3 Reflexiones Preliminares. ................................................................................................ 391
REFLEXIONES FINALES. .................................................................................................................... 394
La Universidad de Harvard. Potencia y limitación de la UP. ................................................... 399
La UBA. Escenario privilegiado para elaborar una perspectiva programática. ....................... 400
Perspectivas programáticas y de investigación....................................................................... 402
BIBLIOGRAFÍA. ................................................................................................................................. 405
ANEXOS. .......................................................................................................................................... 426
Anexo 1. Guía de Pautas de las entrevistas a investigadores de la FFyB. ............................... 426
Anexo 2. Contrastación empírica de la Diferenciación Intrínseca del Capital ........................ 431
Anexo 3. Políticas de vinculación Universidad-Empresa en Argentina. .................................. 433
iv
ÍNDICE EXTENDIDO
PRESENTACIÓN Y PLAN DE TRABAJO .................................................................................................. 1
SECCIÓN I. INTRODUCCIÓN ................................................................................................................. 6
Capítulo 1. ....................................................................................................................................... 7
1.1. La reconstrucción histórica como herramienta para la producción conceptual. ................ 7
1.2. La Universidad en su dimensión genérica: unidad de producción. ...................................... 8
1.3. Metodología para los estudios de casos. ........................................................................... 11
1.3. A. Justificación de la elección de los estudios de caso. .................................................. 13
1.3.B. Período de análisis ...................................................................................................... 15
1.3.C. Técnicas para la obtención de la información necesaria ............................................ 16
1.3.D. Fuentes de Información. ............................................................................................. 18
SECCIÓN II. La historia de la Universidad. Centralidad del concepto de autonomía universitaria. .. 20
Capítulo 2. El modelo de UM. ....................................................................................................... 21
2.1. Los gremios y villas, dimensión general de la UM. ............................................................ 26
2.2. Autonomía para conocer en la UM. ................................................................................... 32
2.2.A. Cruce cultural: Enfrentamientos en la Edad Media a partir de su contacto con la
Antigua Grecia. ...................................................................................................................... 35
2.3. Autonomía financiera en la UM. ........................................................................................ 40
2.4. Los límites y el agotamiento de la UM. .............................................................................. 42
2.4.A. El Humanismo, la Reforma y la puja con la Iglesia por el dominio de la Universidad 42
2.4.B. Las disputas entre los nacientes Estados Nación y las universidades. ....................... 44
2.5. La Universidad a fines del siglo XVIII y principios del siglo XIX........................................... 48
Capítulo 3. El Modelo Ilustrado de Universidad............................................................................ 52
3.1. La influencia de los autores de la Ilustración Alemana en la UI. ........................................ 53
3.1.A. La Bildung. ................................................................................................................... 56
3.1.B. La idea de sistema: unidad del conocimiento y concentración de la producción
científica en la Universidad. .................................................................................................. 56
3.2. Principales características de la UI ..................................................................................... 57
3.2.A. Concepción sobre el conocimiento ............................................................................. 58
3.2.B. Unidad de la enseñanza y la investigación. ................................................................. 59
3.2.C. AU en la UI y el principio de “soledad y libertad”. ...................................................... 60
3.3. Consecuencias de la UI. El concepto de Autonomía. ......................................................... 63
v