Table Of ContentMichel Onfrav
•
Los libertinos
barrocos
Contrahistoria de la filosofía, 111
Traducdóu de Marco Au relio Galmarini
EDITOHIAL ANAGRAMA
BA HCELO~A
Titulo de la edición original:
Les libertins baroques
© Éditions Gra.~set & Fasquelle
París, 2007
Ouvrage publié avec le concours du Ministere franrazs
chargé de la culture -Centre National du Livre
Publicado ron la ayuda del Ministerio francés
de Cultura -Centro Nacio111Jl del Libro
Diseño de la colección: Julio Vivas y Estudio A
Ilustración: Luis XIV vestido de Rey Sol en el ballet «La Nuit», 1653,
Escuela Francesa, Biblioteca Nacional, París/ The Bridgeman Are Llbracy
Primera edición: enero 2009
© EDITORIAL ANAGRAMA, S. A., 2009
Pedró de la Crcu, 58
08034 Barcelona
ISBN: 978-84-339-6284-3
Depósito Legal: B. 50367-2008
Printed in Spain
Llberdúplex, S. L. U., ctra. BY 2249, km 7,4 -Polígono Torrentfondo
08791 Sant Lloren~ d'Hortons
fNDICE
(Comrahistoria de la filosofía, tercera parte:)
LOS LIBERTINOS BARROCOS
Introducción. Otro «Grand Siecle»: los libertinos
barrocos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
1. Identidades del Grand Siede, p. 17 - 2. La
sombra de Voltaire, p. 18 - 3. Fuerzas y poten
cias barrocas, p. 20 - 4. El libertino llamado
erudito, p. 23 - 5. El libertinaje barroco, p. 24
- 6. El archipiélago libertino barroco, p. 26 -
7. ¿Qué es un libertino barroco?, p. 29 -
8. Completar y consumar el libertinaje, p. 37
Primer tiempo
LOS LIBERTINOS FIDEfSTAS
l. Charran y «la voluptuosidad prudente►> 43
1. Una mala reputación, p. 43 - 2. Charran in
sultado, ultrajado, despreciado, p. 45 - 3. Retra-
to de un sabio, p. 48 - 4. La consistencia de un
pensamiento, p. 50 - 5. Lo contrario de un es
céptico, p. 51 - 6. El trabajo de la antigüedad,
p. 53-7. Buscar lo que se mueve en uno mismo,
p. 56 - 8. La invención de una sabiduría laica,
p. 57 - 9. La progenitura de un sacerdote, p. 60
- 1O . Riñones, testículos y otros despojos, p. 62
- 11. Un Dios no muy católico, p. 63 - 12. Dos
regímenes de Dios, p. 65 - 13. Hacia la alegría
de existir, p. 67 - 14. Las voluptuosidades mo
deradas, p. 69 - 15. El arte de una sabiduría ale
gre, p. 70- 16. Aparición del ateo virtuoso, p. 73
II. La Mothe Le Vayer y «el goce
de uno mismo» . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77
1. Retrato de un discreto, p. 77 -2. A la luz del
siglo, p. 78 - 3. La penumbra privada, p. 80 -
4. ¿Una figura diabólica?, p. 82 - 5. El empleo
de uno mismo, p. 84 - 6. Espabilado, trágico y
solitario, p. 85 - 7. Coherencia de una vida fi
losófica, p. 88 - 8. El gabinete filosófico de cu
riosidades, p. 90 - 9. Más acá del bien y del
mal, p. 92 - 10. Zoófilo, caníbal y coprófago,
p. 94 - 11. Plegar y desplegar el pensamiento,
p. 96 - 12. El autor se borra, p. 98 - 13; Plega
mientos, desplegamientos, sobreplegamientos,
p. 99 - 14. Las lógicas de la noche, p. 100 -
15. El teatro filosófico, p. 101 - 16. Destellos de
luz en la oscuridad, p. 104 - 17. Las fábulas del
filósofo, p. 106 - 18. El hedonismo escéptico,
p. 108 - 19. Someterse para ser libre, p. 11 O -
20. ¿Una ética escéptica?, p. 112 - 21. Un cris
tiano escéptico, p. 114 - 22. Una pura máqui-
na de deconstruir, p. 117
III. Saint-Évremond y «el amor
de la voluptuosidad» . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 119
1. El manifiesto en los pliegues, p. 119 -2. Los
plegamientos del personaje, p. 120 - 3. Bajo el
signo del Espíritu, p. 122 - 4. Los claroscuros
de un discreto, p. 124 - 5. La escena del salón
libertino, p. 126 - 6. El arte verbal del espada
chín, p. 129 - 7. Recuerdos de fuegos artificia
les, p. 132 - 8. Lecciones de anatomía, p. 133 -
9. Una obra a pesar de él, p. 135 - 10. El roce
de los filósofos, p. 137 - 11. El efecto Gassen
di, p. 139 - 12. Un trastorno en la glándula, p.
140 - 13. Cita con los antiguos, p. 142 - 14. Epi
curo bajo Luis XIV, p. 144 - 15. Una filosofía
de la diversión, p. 146 - 16. Cómo salir de uno
mismo, p. 148 - 17. Un taoísta normando, p.
150 - 18. ¿Y Dios en todo esto?, p. 150
IV. Pierre Gassendi y «Epicuro que habla» ...... 155
l. Un sacerdote libertino, p. 155 -2. El cuerpo
del Señor Caro, p. 157 - 3. Las lentes del filó-
sofo, p. 158 - 4. «Sapere aude», p. 160 - 5. Un
jardín llamado Tétrada, p. 161 - 6. Un filósofo
libretista, p. 164 - 7. Tentativa de homicidio·
contra Aristóteles, p. 166 - 8. Al asalto de los
atletas de feria, p. 167 - 9. El retiro polemoló-
gico, p. 170 - 1O . El Señor Caro ataca al Señor
Mens, p. 172 - 11. Los Horados y los Curia-
cios, p. 174 - 12. Detalles del enfrentamiento
dialéctico, p. 176 - 13. El más filósofo de los
dos, p. 178 - 14. Los limbos de un pensamien-
to materialista, p. 180 - 15. Un proceso de re
habilitación, p. 182 - 16. Un alegato minucio-
so, p. 184 - 17. Epicuro, santo y ventrílocuo, p.
188 - 18. El testamento de Gassendi, p. 191
Segundo tiempo
LOS LIBERTINOS PANTEÍSTAS
V. Cyrano de Bergerac
y «el vivir con libertad» . . . . . . . . . . . . . . . . . . 197
1. Biografía de una nariz, p. 197 - 2. La inmor
talidad de papel, p. 200 - 3. La anamorfosis fi
losófica p. 201 - 4. La depravada perspectiva
cartesiana, p. 203 - 5. El punto de vista de la
cresa, p. 20 5 - 6. La ficción barroca, p. 208 -
7. El panteísmo encantado, p. 210 - 8. La ley de
lo misterioso, p. 212 - 9. El futuro plegado en la
anamorfosis, p. 213 - 1O . La seriedad de lo bur
lesco, p. 216 - 11. Un pensamiento en archipié-
lago, p. 218 - 12. El desmontaje de lo religioso,
p. 220 - 13. Un festín caníbal de mahometano,
p. 222 - 14. La razón de un simio, p. 223 - 15.
El «temor de no ejercer la servidumbre», p. 224
- 16. «Pensad en vivir con libertad», p. 227
VI. Spinoza y «lo que lleva a la alegría» . . . . . . . . . 231
1. Pinturas de un rostro inexistente, p. 231 -
2. Judío odia a judíos, p. 233 - 3. En la escue
la del libertinaje, p. 235 - 4. Una vida epicúrea,
p. 237 -5. Ni reír ni llorar, comprender, p. 240
- 6. El desmontaje de lo no razonable, p. 242 -
7. Una religión de la inmanencia, p. 245 - 8.
La gran obra barroca, p. 247 - 9. Los primeros
plegamientos, p. 248 - 1O . Una epistemología
existencial, p. 250 - 11. Los nombres de Dios,
p. 253 - 12. Más allá del bien y del mal, p. 255
- 13. ¿Qué puede hacer el cuerpo?, p. 257 -
14. Bajo el signo de Epicuro, p. 259 - 15. Gue
rra a las pasiones tristes, p. 261 - 16. Razón y
beatitud, p. 264