Table Of ContentN R
Publicaciones de la Biblioteca Bicentenario O
Z
NI
A
P
Nudos de la República Este libro es una invitación a recorrer la situación de exclusión que la N
1. Pandemias y salud pública. Historias de población hablante de lenguas indígenas experimenta, asumiéndolo USTÍ Agustín Panizo es lingüista y magíster por la
cuarentenas y vacunaciones, Jorge Lossio AG Universidad de León y la Escuela de Lexicografía
como un viaje, en el que la propia biografía personal y familiar es una
2. La travesía democrática. La democracia
Hispánica. Es profesor en la Pontificia Universi-
y el bicentenario, Ivan Lanegra historia de lenguas transmitidas, mantenidas, escondidas y
dad Católica del Perú, en la Universidad de
3. Dos siglos de desafíos en la política exterior abandonadas. La idea de esta invitación es que podamos arribar
Ingeniería y Tecnología – UTEC y en la Univer-
peruana, José Antonio García Belaunde
juntos al reconocimiento de que el silenciamiento de las lenguas
sidad Nacional Mayor de San Marcos, entre
4. República de invisibles. Políticas, ciudadanía
originarias en nuestro país es una historia de violencia que no nos es otras. Es miembro del Consejo Consultivo de
y activismo LGBTIQ+, Alex Hernández Muro
5. Regiones vivas y activas: Nudos y fundamentos ajena, y que podríamos ayudar a reparar, construyendo juntos una Wikitongues, iniciativa mundial para la acción
del Perú contemporáneo, Susana Aldana Rivera, justicia lingüística. Resolver este orden injusto es hoy un imperativo por las lenguas..
Nelson E. Pereyra Chávez
para una nación que inicia su tercer siglo de vida independiente y que
6. La igualdad de las mujeres en la República:
arrastra hasta hoy una discriminación que no debe verse como un
una promesa por cumplir, Fanni Muñoz Cabrejo, Contra el silencio
Flor de María Monzón Rodríguez problema que se da en el plano únicamente interpersonal sino,
7. La visión de los historiadores. Desde los orígenes principalmente, como un problema estructural, un sistema de
Lenguas originarias
republicanos hasta su proyección actual,
discriminación que está fuertemente insertado en todo el
Joseph Dager Alva, Liliana Regalado de Hurtado
funcionamiento de la sociedad y del Estado.
8. Diversos y desiguales. Doscientos años de y justicia lingüística
escuela pública en el Perú, Mariana Eguren,
Carolina de Belaunde, Natalia González
9. Hitos hacia un mejor gobierno de la ciencia,
tecnología e innovación en el Perú. Desarrollo
emergente, Fabiola León-Velarde, Adolfo López
10. Contra el silencio. Lenguas originarias y justicia
lingüística, Agustín Panizo A P
GUSTÍN ANIZO
11. Voces del Perú: memoria y tradición oral,
Federico Helfgo± Seier, Elizabeth Lino
12. El Estado y los empresarios en la historia
económica del Perú independiente, Carlos
o
Contreras Carranza, Martín Monsalve Zana±i i
c
13. Los atajos de la migración y las posibilidades n
e
de la patria después de doscientos años, il
s
Mariano Aronés Palomino l
e
14. El nudo amazónico. El Perú y sus pueblos a
r
indígenas, Óscar Espinosa nt
15. La nueva corrupción en el Perú. Pirañitas y o
C
tiburones, Óscar Ugarteche Galarza
10
OT. 19969 / PROYECTO ESPECIAL BICENTENARIO - CONTRA EL SILCENCIO - MEDIDA 53.4x21 cm - LOMO 1.0 CM ok /180 PÁGINAS
Contra el silencio
Biblioteca Bicentenario
— Comité Editorial —
Marcel Velázquez Castro
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Carmen McEvoy
Sewanee: The University of the South
Guillermo Nugent
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Fabiola León-Velarde
Universidad Peruana Cayetano Heredia
Nelson Pereyra
Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga
Claudia Rosas Lauro
Pontificia Universidad Católica del Perú
Luis Nieto Degregori
escritor
N R
Contra el silencio
Lenguas originarias
y justicia lingüística
A P
GUSTÍN ANIZO
BIBLIOTECA BICENTENARIO
Colección Nudos de la República, 10
Contra el silencio. Lenguas originarias y justicia lingüística
Panizo, Agustín
Contra el silencio. Lenguas originarias y justicia lingüística / Agustín
Panizo. 1.ª ed. Lima: Ministerio de Cultura - Proyecto Especial Bicentenario de
la Independencia del Perú, 2022.
180 pp.
Lingüística / lenguas andinas / lenguas amazónicas / lenguas del Perú /
República
Primera edición, diciembre de 2022
Tiraje 1,000 ejemplares
© Agustín Panizo Jansana
© De las imágenes: sus respectivos autores
© Ministerio de Cultura del Perú
Sello editorial - Proyecto Especial Bicentenario de la Independencia del Perú
Av. Javier Prado Este 2465 - San Borja, Lima 41, Perú
www.bicentenario.gob.pe
Ministra de Cultura: Silvana Robles Araujo
Director ejecutivo del Proyecto Especial Bicentenario: Hildebrando Castro-Pozo Chávez
Directora de la Unidad de Gestión Cultural y Académica-peb: Mariela Noriega Alegría
Coordinación editorial: Jaime Vargas Luna, Bertha Prieto Mendoza, Renzo Palacios
Cuidado de edición y corrección de estilo: Andrea Del Pilar Mejía Liza
Diagramación de interiores: Fabricio Guevara Pérez
Diseño de cubierta: Fabricio Guevara Pérez
Fotografía de cubierta: © The Trustees of the British Museum
Investigación fotográfica: Herman Schwarz Ocampo
El trabajo de edición en este libro fue realizado por el Fondo Editorial de la
Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
isbn 978-612-49070-1-2
Hecho el depósito legal en la Biblioteca Nacional del Perú n.° 2022-12152
Se terminó de imprimir en diciembre del 2022 en: Tarea Asociación Gráfica Educativa
Pasaje María Auxiliadora 156 - Breña
También disponible el libro electrónico en www.bicentenario.gob.pe/biblioteca
Se permite la reproducción parcial siempre y cuando se cite la fuente.
Índice
Palabras preliminares 9
Presentación de la colección 11
Una historia en imágenes 17
Prólogo 35
1. Trato y dedicatoria 39
2. Preparativos 43
3. Extranjeros en su propio país 47
4. El mundo es un corral de lenguas 51
5. Un país de muchas lenguas 55
6. La importancia de las lenguas 61
7. ¡Kukama kakiri! 65
7.1. Palabras de Maritza Ramírez Tamani,
kukama 68
8. Los tres compradores de palabras o el poder de la
lengua 73
9. Indígenas a mucha honra y por derecho 77
10. La arremetida del silencio: las lenguas indígenas
peruanas están desapareciendo 83
10.1. Palabras de Erick Martín Mori Flores,
resígaro 92
11. María Antonia y las lenguas indígenas oficiales en
el Perú 97
12. La infinita mitología de los ticuna 103
12.1. Entrevista a Paula Letts, antropóloga 105
13. Nuestras normas y políticas públicas como
herramientas para el cambio 123
14. La urgente tarea de escribir diccionarios de
nuestras lenguas indígenas 139
15. A modo de conclusión: del tupay al tinkuy y al
tinkiy 149
15.1. Palabras de Gavina Córdova Cusihuamán,
quechua chanka 150
Bibliografía 163
Anexos 169
Población hablante por lengua materna indígena
u originaria (2017) 169
Siga el viaje: para oír, ver y leer más 171
Palabras preliminares
La república peruana se fundó hace doscientos años, sobre
las bases de una cultura milenaria, aunque también a sus es-
paldas. Al igual que el resto del continente, nuestra república
nació excluyente y desigual, y ha sido lento y trabajoso el ca-
mino para reconocer, no solo nuestra pluriculturalidad, sino
para ver en ella el verdadero potencial de la nación. Dos siglos
después del nacimiento de nuestra república es, por lo tanto,
justo y necesario hacer un balance de cómo la hemos venido
construyendo, cuáles han sido sus grandes desafíos y en qué
medida los hemos sorteado.
El Proyecto Especial Bicentenario tiene como misión im-
plementar la Agenda de Conmemoración de la Independencia
del Perú, con la finalidad de construir un legado del presente
para el futuro, que contribuya a fortalecer las instituciones y
construir ciudadanía, un legado que evidencie cómo vemos y
pensamos hoy, tanto nuestro complejo proceso de indepen-
dencia, como la construcción de la república a lo largo de estos
doscientos años. Esto se hace particularmente importante por-
que a lo largo de los últimos dos años hemos sido azotados por
una pandemia que afectó al planeta entero, pero que golpeó
con extrema violencia al Perú, evidenciando la precariedad de
muchas de las estructuras que tendrían que sostenernos como
9
Contra el silencio
sociedad, pero evidenciando también la resiliencia de las perua-
nas y peruanos, que continúan permanentemente forjando el
país del futuro.
Para construir este legado de reflexión intelectual sobre
el país, hemos creado la Biblioteca Bicentenario, que alber-
ga libros, audiolibros, podcasts, un archivo documental, y otros
contenidos para conocer, profundizar, y complejizar los pro-
cesos de independencia y de forja de la república peruana.
Y al interior de esta, hemos elaborado la serie Nudos de la Re-
pública, que propone examinar «nudos» o «grandes desafíos»
de la vida peruana, tales como la salud pública, la educación,
la economía, la discriminación desde distintas perspectivas, la
migración, etc., dedicando cada volumen a un tema distinto,
escrito por un especialista a modo de ensayo de divulgación,
para acercar temas e investigaciones rigurosas a toda la ciuda-
danía lectora, promoviendo una reflexión crítica sobre el país,
que estimule a su vez, mejores políticas y mejores prácticas
que nos lleven a afirmar por fin una república de ciudadanos
plenos e iguales.
Hildebrando Castro-Pozo Chávez
Director Ejecutivo
Proyecto Especial Bicentenario de la Independencia del Perú
10