Table Of ContentESTUDIO
SOCIOLÓGICO: CONTEXTO DE LA
INTERRUPCIÓN VOLUNTARIA
DEL EMBARAZO EN POBLACIÓN
ADOLESCENTE Y JUVENTUD TEMPRANA
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN 4
METODOLOGÍA 6
FICHA TÉCNICA 8
1.- EL INCREMENTO DEL NÚMERO DE IVEs EN ESPAÑA 20
1.1.- EL CONTEXTO INTERNACIONAL 21
2.- LA RECIENTE EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LAS IVEs ENTRE
LAS JÓVENES EN ESPAÑA 23
3.- LOS CAMBIOS SOCIODEMOGRÁFICOS DE LA ÚLTIMA
DÉCADA 44
3.1.- LA PRESENCIA DE LA INMIGRACIÓN 44
3.2.- UNA PRIMERA APROXIMACIÓN A LA IMPORTANCIA
DE LAS MUJERES INMIGRANTES Y DE LAS MUJERES
AUTÓCTONAS EN LAS IVEs Y EN SU CRECIMIENTO 52
3.3.- EL CASO DE LAS JÓVENES INMIGRANTES 63
3.4.- ALGUNAS DIFERENCIAS SOCIOCULTURALES
EN LOS PRINCIPALES COLECTIVOS DE MUJERES
INMIGRANTES 77
3.5.- EL CASO DE LAS MUJERES AUTÓCTONAS 112
4.- UN FUERTE CAMBIO EN EL CONJUNTO DE
COMPORTAMIENTOS HETEROSEXUALES DE LOS Y LAS
JÓVENES 128
4.1.- EL USO DE LOS MEDIOS ANTICONCEPTIVOS.
EL CONOCIMIENTO Y USO DE LOS ANTICONCEPTIVOS 142
5.- LA EMERGENCIA DE UNA NUEVA FORMA JOVEN DE
1
VIVIR LA SEXUALIDAD 167
5.1.- LA EVOLUCIÓN DE LOS DISCURSOS SOBRE LA
SEXUALIDAD 167
5.2.- LOS REGÍMENES DE DISCURSIVIDAD
ACERCA DE LA SEXUALIDAD 170
5.3.- LA VIVENCIA DE LA SEXUALIDAD POR PARTE DE
LOS JÓVENES 259
6.- HACIA UNA RECONFIGURACIÓN DE LOS ROLES DE
GÉNERO 279
6.1.- EL PUNTO DE PARTIDA. LA ESTEREOTIPIA TRADICIONAL 279
6.2.- LA EVOLUCIÓN EN LA ESTEREOTIPIA DE GÉNERO 289
6.3.- ¿UN CAMBIO DE MODELO DE GÉNERO?¿UNA
RECONFIGURACIÓN DE LOS TÓPICOS DE GÉNERO? 293
6.4.- A VUELTAS, DE NUEVO, CON UN NUEVO MODELO DE
SEXUALIDAD JUVENIL 301
7.- DEL DESCONOCIMIENTO INICIAL DEL “OTRO” A LA
CONFIANZA Y EXPERIENCIA COMPARTIDA 311
8.- LOS PRINCIPALES ESPACIOS DE CONFIGURACIÓN DEL
VÍNCULO AFECTIVO 317
8.1.- EL VÍNCULO DE LA AMISTAD 322
8.2.- EL VÍNCULO DEL “ROLLO”, DE LOS “ROLLOS” 327
8.3.- LA RELACIÓN DE PAREJA 339
8.4.- LA RELACIÓN DE PAREJA “NOVIAZGO” 347
9.- LOS PRINCIPALES ESPACIOS DE RIESGO EN EL
DESARROLLO DE LAS RELACIONES AFECTIVO-SEXUALES 363
9.1.- LA PERCEPCIÓN DEL RIESGO 369
9.2.- LA “PRIMERA VEZ” 370
9.3.- LAS RELACIONES OCASIONALES. LOS “ROLLOS” 391
2
9.4.- LOS ESPACIOS DE RIESGO ASOCIADOS A LAS
RELACIONES DE PAREJA 409
9.5.- LOS ESPACIOS DE RIESGO ASOCIADOS A LAS
RELACIONES DE NOVIAZGO 421
10.- DOS DIMENSIONES GLOBALES RELATIVAS AL
RIESGO 427
11.- LOS MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS DE EMERGENCIA 434
12.- LAS RELACIONES AFECTIVO-SEXUALES COMO ESCUELA
DE LA RESPONSABILIDAD 450
13.- LA EDUCACIÓN AFECTIVO-SEXUAL EN LOS DISCURSOS
ADULTOS 457
13.1.- LAS FUENTES DE INFORMACIÓN 457
13.2.- LA EDUCACIÓN AFECTIVO-SEXUAL EN LOS DISCURSOS
ADULTOS. POR UNA NUEVA EPS EN EL ÁMBITO AFECTIVO-
SEXUAL 466
2ª PARTE: EL DEBATE ACERCA DE LAS IVEs 487
14.- EL DEBATE SOBRE LAS IVEs 488
14.1.- EL TONO ACTITUDINAL Y DISCURSIVO EN TORNO
A LAS IVEs 488
14.2.- EL CAMBIO DE ENTORNO DISCURSIVO EN RELACIÓN CON
LAS IVEs TRAS LA LEY DE DESPENALIZACIÓN DEL ABORTO 499
14.3.- LOS ESPACIOS DE CONSENSO EN TORNO A LAS IVEs 519
14.4.- LAS PRINCIPALES POSICIONES ANTE EL ABORTO 532
CONCLUSIONES 583
BIBLIOGRAFÍA 599
3
INTRODUCCIÓN
El informe que se presenta a continuación constituye el texto básico de
resultados de la investigación cualitativa que ha llevado a cabo CIMOP para
el Ministerio de Sanidad y Consumo en el año 2005 para tratar de
comprender las razones del crecimiento de las IVEs en las menores de 24
años en estos últimos años.
La investigación se ha basado en la realización de un amplio grupo de
entrevistas a profesionales que desarrollan sus actividades en el terreno de
la información, la educación y la planificación familiar, que trabajan en
algunas de las clínicas en las que se realizan las IVEs y en un amplio número
de grupos de discusión y entrevistas con jóvenes de 14 a 24 años, de ambos
sexos, de distintos países de origen y residentes en varias comunidades
autónomas. Asimismo, tal como se describe en la ficha técnica, se han
realizado grupos con padres y profesores de enseñanzas medias.
El equipo de la investigación ha estado compuesto por Fernando Conde
(Director y Coordinador de la misma), Mª Luisa de la Garza, Diego Herranz,
Paloma Portero y Margarita Echevarri.
Además de las informaciones cualitativas, en la investigación hemos tratado
de tener en cuenta diversos estudios cuantitativos y análisis estadísticos para
tratar de completar, matizar y enriquecer las opiniones personales y grupales
producidas a lo largo de la investigación.
El informe se estructura en varios grandes apartados en los que se trata de ir
dando cuenta de la posible respuesta a la pregunta qué está en el origen de
la investigación: ¿cómo es que existiendo una información creciente sobre
métodos anticonceptivos, sigue incrementándose el número de IVEs en las
jóvenes menores de 24 años? En un primer momento tratamos de dar cuenta
4
de la importancia numérica del problema acudiendo a las estadísticas
correspondientes para analizar en dicho entorno los cambios
sociodemográficos más importantes que puedan subyacer en algunas de las
estadísticas citadas. En un segundo momento, tratamos de explicar el
conjunto de cambios comportamentales experimentados por la juventud en lo
que se refiere a la edad de inicio y al mantenimiento de las relaciones
heterosexuales. Evolución que nos permite analizar la emergencia de un
nuevo modelo de vivencia de la sexualidad en los jóvenes. Nuevas y/o
renovadas funciones de la sexualidad juvenil en estrecha relación con la
importancia y la función decisiva que cumple la construcción de los vínculos
afectivos en la vida de las nuevas generaciones. Espacio de relaciones
personales y de construcción de los vínculos afectivos y, en su seno, de las
posibles prácticas de riesgo en el ámbito sexual al que se dedica otro
capítulo del texto. Repaso a las situaciones, a los contextos y a las prácticas
de riesgo que permite situar la importancia de la información, accesibilidad y
valoración de los diferentes métodos anticonceptivos, entre ellos los
preservativos y los métodos anticonceptivos de urgencia a los que se
dedican otro apartado, antes de finalizar con dos epígrafes dedicados a la
orientación de la educación afectivo-sexual que se desarrolla en la actualidad
de cara a los y las jóvenes y sobre las concepciones más de fondo de dichos
jóvenes sobre la realización de las IVEs.
5
METODOLOGÍA
La investigación ha sido desarrollada desde una perspectiva cualitativa en la
que se han trabajado con varias técnicas de trabajo:
- Las entrevistas personales, principalmente con profesionales
relacionados con la problemática de las IVEs y de la educación
afectivo-sexual de los y las jóvenes. Entrevistas personales que
también se han realizado con un grupo de jóvenes que habían
realizado una IVE.
- Los grupos triangulares para abordar de forma más concreta las
experiencias juveniles relativas a los ámbitos centrales de la
investigación: las relaciones afectivo-sexuales.
- Los grupos canónicos de discusión para tratar el conjunto de
opiniones y discursos existentes a este respecto y, en general, en
relación con el conjunto de problemáticas que rodean la cuestión de
las IVEs: anticonceptivos, prácticas de riesgo, concepciones acerca
de las IVEs, etc.
Por su parte en el diseño de grupos y entrevistas hemos tenido en cuenta
varias variables configuradoras de los mismos:
- Edad.
- Sexo.
- Lugar de residencia.
- País de Origen.
- Clase/grupo social de pertenencia.
6
Las estadísticas relativas a las IVEs del Ministerio de Sanidad y Consumo1
señalan varias cuestiones que hemos tenido en cuenta a la hora de elaborar
el diseño de los grupos:
- Las Comunidades Autónomas en las que más ha crecido el porcentaje
de las IVEs en las jóvenes menores de 24 años en estos últimos años.
- El perfil sociodemográfico de dichas jóvenes.
Desde este doble punto de vista, la investigación se ha desarrollado en
aquellas CCAA con el citado mayor crecimiento como puedan ser Cataluña,
Baleares, Mallorca, Aragón…junto con otras CCAA en las que las IVES han
crecido porcentualmente con menos fuerza como Andalucía, Galicia. Asturias
y otras CCA en las que el crecimiento ha sido más medio como Murcia y
Castilla León. Conjunto de comunidades seleccionadas para et trabajo de
campo en las que, también, hemos tenido en cuenta su mayor/menor grado
de desarrollo económico, su mayor/menor presencia de la vida rural y la
posible orientación política de los gobiernos regionales respectivos de forma
que pudiéramos tener un conjunto de grupos presentes en una muestra
representativa de la diversidad de situaciones de las CCAA en lo que se
refiere a la problemática de las IVES.
En cuanto al perfil sociodemográfico de las jóvenes que han realizado una
IVE, las estadísticas disponibles señalan la fuerte presencia en las mismas
de jóvenes asalariadas con un nivel de estudios similar al segundo grado, al
Bachillerato y la conjunto de FPs. Cuestión que nos ha llevado a concentrar
esfuerzos en las clases medias y medias bajas en las que están más
representadas este tipo de jóvenes.
1 El informe ha sido elaborado, en lo fundamental, a partir de las estadísticas
correspondientes al año 2002, las últimas disponibles en el momento de realización del
estudio. Una vez entregado el informe, se publicaron las del 2004, que vienen a
confirmar y a acentuar, si cabe, las líneas de análisis del presente texto en especial el
crecimiento del riesgo en las menores de 19 años. Por ello, sólo se han actualizado los
datos en los casos más importantes.
7
Asimismo, hemos realizado diversos cortes de edad para tratar de obtener
unos discursos más puros, si se nos permite la expresión, en función de la
evolución de las edades y su correspondiente cambio de actitudes y de
comportamientos en relación con las relaciones afectivo-sexuales:
- 14-15 años.
- 16-18 años. (en algún caso hemos matizado entre los 16-17 y los 17-
18 en la medida que es una edad central en la investigación, la edad
media de iniciación de las relaciones heterosexuales completas).
- 18-19 años.
- 20-24 años.
Además de estos perfiles más centrales hemos considerado los siguientes
perfiles como interlocutores privilegiados de la investigación:
- Población adolescente y joven “española”.
- Población adolescente y joven “inmigrante”.
- Colectivos en riesgo.
- Padres de hijos/as adolescentes y jóvenes de origen español.
- Padres de hijos/as adolescentes y jóvenes de origen inmigrante.
- Profesionales del Sistema sanitario.
- Profesionales del Sistema Educativo.
- Voluntarios y Profesionales que trabajen y/o colaboren con ONGs, con
asociaciones y con instituciones que, de una u otra forma, desarrollen
su actividad en este ámbito.
FICHA TÉCNICA
El conjunto de interlocutores de la investigación responden a las siguientes
características:
8
JÓVENES ESPAÑOLES AUTÓCTONOS2:
En este segmento de jóvenes hemos realizado 14 grupos de discusión.
Segmento de los 14-16 años
• G.D. Mujeres. 14 - 15 años. Clases medias y medias - altas.
Representación del sistema educativo privado y concertado.
Representación de hijas de catalano-parlantes y de hijas de
inmigrantes internos. Barcelona.
• G.D. Varones. 14 – 15 años. Clases medias bajas. Colegios públicos y
concertados (una minoría). (De forma imprevista, en el grupo se
expresó un sector con experiencia en relaciones afectivo-sexuales
completas). Sevilla.
• G.D. Varones. 15 - 16 años. Clases medias y medias - bajas. Totana.
Murcia.
Segmento de los 16 - 18 años
• G.D. Mujeres 16 - 17 años. Clases medias - medias, medias - bajas.
Sistema educativo público y concertado. Formación Profesional. Gijón.
• G.D. Varones. 16 - 18. Clases medias y medias - bajas, estudiando en
F.P y con trabajo temporal. Con experiencia en relaciones esporádicas,
2 En el presente texto vamos a manejar indistintamente las expresiones jóvenes
españoles y jóvenes inmigrantes, jóvenes autóctonos e inmigrantes para no cansar la
lector con la misma fórmula. La posición del equipo investigador es que todos son
“españoles” más allá de que haya que hacer la citada diferenciación en relación con los
objetivos de la investigación.
9
Description:una forma más o menos consensuada, es quien decide el número de hijos en con un chico te acuestas con él porque estás a gusto con él y punto