Table Of ContentContar para que
cuente:
una introducción general a los sistemas
de información educativa
César Guadalupe
Contar para que
cuente:
una introducción general a los sistemas
de información educativa
César Guadalupe
© César Guadalupe, 2015
De esta edición:
© Universidad del Pacífico
Av. Salaverry 2020
Lima 11, Perú
www.up.edu.pe
CONTAR PARA QUE CUENTE:
UNA INTRODUCCIÓN GENERAL A LOS
SISTEMAS DE INFORMACIÓN EDUCATIVA
César Guadalupe
1ª edición versión e-book: noviembre de 2015
Diseño de la carátula: Icono Comunicadores
ISBN: 978-9972-57-344-6
doi: http://dx.doi.org/10.21678/978-9972-57-344-6
BUP
Guadalupe Mendizábal, César.
Contar para que cuente : una introducción general a los sistemas de información educativa
/ César Guadalupe. -- 1a edición versión e-book. -- Lima : Universidad del Pacífico, 2015.
391 p.
1. Educación -- Sistemas de información
2. Educación -- Estadística
3. Indicadores educativos
4. Evaluación educativa
I. Universidad del Pacífico (Lima)
370.21 (SCDD)
Miembro de la Asociación Peruana de Editoriales Universitarias y de Escuelas Superiores (Apesu)
y miembro de la Asociación de Editoriales Universitarias de América Latina y el Caribe (Eulac).
La Universidad del Pacífico no se solidariza necesariamente con el contenido de los trabajos que
publica. Prohibida la reproducción total o parcial de este texto por cualquier medio sin permiso
de la Universidad del Pacífico.
Derechos reservados conforme a Ley.
Índice
Siglas usadas .....................................................................................................................9
Introducción ..................................................................................................................13
Agradecimientos .............................................................................................................21
Sección 1. Los cimientos ..............................................................................................25
1.1 La información tiene un propósito .........................................................................26
1.2 Las dimensiones que conforman un sistema de información ..................................31
1.2.1 Los destinatarios del sistema........................................................................31
1.2.2 Los elementos de información que han de componer el sistema ..................33
1.2.3 La dinámica institucional existente..............................................................34
1.2.4 Dimensiones y atributos básicos ..................................................................34
1.2.4.1 Arreglo institucional ......................................................................36
1.2.4.2 Elementos técnico-científicos ........................................................38
1.2.4.3 Funcionalidad ................................................................................39
1.2.5 La construcción de las herramientas con las que opera el sistema .................41
1.3 ¿Qué contar para que la información cuente? .........................................................43
1.3.1 Definir y diferenciar conceptos .....................................................................44
1.4 Directorios y tasas de respuesta ..............................................................................49
1.5 Sistemas de captura de datos ..................................................................................53
1.5.1 Estadísticas y registros .................................................................................53
1.5.2 Fechas de cierre del levantamiento (convivir con la omisión pero
conocerla) ...................................................................................................54
5
Índice
1.5.3 Períodos de referencia y cálculo de edades ...................................................56
1.5.4 El problema de la «oportunidad» de los datos y cómo abordarlo ...................60
1.6 La base tecnológica ................................................................................................64
1.7 ¿Registros administrativos o información estadística? .............................................66
1.8 La estadística educativa como parte de un Sistema Estadístico Nacional.................69
1.9 La diseminación de la información ........................................................................75
1.10 Niveles de observación y análisis ............................................................................87
1.10.1 El propósito de los sistemas nacionales de información y del desarrollo
de sus instrumentos y herramientas .............................................................89
1.10.2 Los vínculos entre los sistemas de información y la gestión en sus
distintos ámbitos .........................................................................................93
Sección 2. Sistemas de indicadores ...............................................................................95
2.1 ¿Por qué un sistema de indicadores y no un listado? ...............................................99
2.2 El sistema de indicadores .....................................................................................101
2.3 Calidad de la educación .......................................................................................108
2.3.1 El concepto de calidad de la educación .....................................................109
2.3.2 Dimensiones de la calidad de los sistemas educativos ................................119
2.3.3 La correspondencia entre el enfoque propuesto y los modelos de
análisis más extendidos sobre la medición de la calidad de la educación ....124
2.4 Construcción de indicadores sobre algunos temas centrales del debate educativo 128
2.4.1 Cobertura y perfiles de matrícula ..............................................................128
2.4.2 Eficiencia ..................................................................................................147
2.4.3 Nivel de escolaridad de la población ..........................................................175
2.4.4 Ingreso ......................................................................................................176
2.4.5 Conclusión de un nivel educativo ............................................................179
2.4.6 Gasto o inversión y esfuerzo ......................................................................190
2.4.7 Equidad ....................................................................................................202
2.4.8 Medición de aprendizajes (con consideraciones sobre el caso del
alfabetismo adulto) ...................................................................................205
2.4.8.1 Temas fundamentales vinculados a la medición de aprendizajes ...211
2.4.8.2 Aspectos adicionales de la medición de aprendizajes en la
escuela: características socioeconómicas y culturales de los
estudiantes y desarrollo de actitudes .............................................235
2.4.9 La medición de los contenidos de la educación .........................................239
2.4.10 Los docentes .............................................................................................241
6
César Guadalupe
Sección 3. Mejorando el sistema ...................................................................................257
3.1 Consistencia ........................................................................................................258
3.1.1 Consistencia interna..................................................................................258
3.1.2 Consistencia temporal ...............................................................................259
3.1.3 Consistencia entre diversas fuentes ............................................................261
3.2 Omisiones y estimaciones; proyecciones ..............................................................263
3.2.1 Omisiones y estimaciones .........................................................................263
3.2.2 Proyecciones ...............................................................................................266
3.2.2.1 ¿Cómo proyectar una tendencia histórica? ....................................266
3.2.2.2 ¿Cómo proyectar en base a un modelo de simulación? .................277
3.3 Metadatos e interpretación...................................................................................279
3.4 Censos, muestras y periodicidad ..........................................................................282
3.5 Datos agregados y microdatos ..............................................................................285
3.6 Cartografía educativa ...........................................................................................287
3.7 Educación no formal ...........................................................................................289
3.7.1 Los conceptos de la CINE 1997................................................................289
3.7.2 Los conceptos de Eurostat .........................................................................293
3.7.3 La revisión de conceptos de la CINE 2011................................................296
3.7.4 Efectos potenciales de la ampliación del alcance de los sistemas de
información ..............................................................................................297
Sección 4. Análisis ........................................................................................................299
4.1 Modelos de análisis ..............................................................................................301
4.2 Herramientas y procedimientos de análisis ...........................................................304
4.3 Alcance ................................................................................................................307
4.4 El análisis comparado ..........................................................................................309
4.5 Índices ................................................................................................................312
4.6 Comentario final .................................................................................................315
Reflexiones finales ........................................................................................................317
Anexos .........................................................................................................................323
Anexo 1. Conceptos estadísticos básicos .......................................................................323
1. Variables y niveles de medición ............................................................................325
2. Elementos de estadística descriptiva .....................................................................327
2.1 Descripciones basadas en una sola variable (univariables) ..........................328
2.2 Descripciones basdas en más de una variable (multivariables) ....................337
7
Índice
3. Elementos de estadística inferencial......................................................................345
3.1 Muestreo ...................................................................................................346
3.1.1 El tamaño de la muestra ...............................................................348
3.1.2 Formas de obtener una muestra ...................................................351
3.1.3 El cálculo de los errores de estimación ..........................................353
3.2 Estimación de parámetros (medias y proporciones) ...................................354
3.3 Pruebas de hipótesis (diferencias de medias y proporciones) ......................355
3.3.1 Pasos en la prueba de hipótesis .....................................................356
3.3.2 Usos de la prueba de hipótesis ......................................................357
3.4 Pruebas de significancia (asociación bivariable) .........................................359
4. Escalas actitudinales .............................................................................................361
4.1 Escala de Likert .........................................................................................362
4.2 Escala de Thurstone ..................................................................................365
4.3 Escala de Guttman ....................................................................................367
Anexo 2. Cronología del desarrollo internacional de la información educativa .............370
Referencias ...................................................................................................................375
8
Siglas usadas
ABS Sistema de freno antibloqueo (por sus siglas en inglés)
AED Academy for Educational Development
AIMS Assessment, Information Systems, Monitoring and Statistics-Unesco
Bangkok
ALL Adult Literacy and Lifeskills Survey
Bicse Board on International Comparative Studies in Education
CE Centro educativo
Celade Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía de la Cepal
Cepal Comisión Económica para América Latina y el Caribe de las Naciones
Unidas
CINE Clasificación Internacional Normalizada de Educación
CIPP Contexto-insumos-procesos-producto
Cived Estudio sobre Educación Cívica (por sus siglas en inglés)
Civics Estudio Internacional sobre Educación Cívica y Ciudadana (por sus siglas
en inglés)
Comped Estudio sobre Computadoras en la Educación (por sus siglas en inglés)
Confemen Conferencia de Ministros de Educación de los Países de Habla Francesa
(por sus siglas en francés)
DQAF Data Quality Assessment Framework
EGRA Early Grade Reading Assessment
EPT Educación para Todos
FIMS Estudio Internacional sobre Matemáticas (por sus siglas en inglés)
FMI Fondo Monetario Internacional
GAPE Grado aprobado promedio esperado
GMR Global Monitoring Report
9
Siglas usadas
GPS Sistema de posicionamiento global (por sus siglas en inglés)
IALS International Adult Literacy Survey
IBE Oficina Internacional de Educación (por sus siglas en inglés)
ICCS Estudio Internacional sobre Educación Cívica y Ciudadana (por sus siglas
en inglés)
IEA International Association for the Evaluation of Educational Achievement
IIEP Instituto Internacional de Planificación Educativa de la Unesco (por sus
siglas en inglés)
IMF Fondo Monetario Internacional (por sus siglas en inglés)
INES Indicators of Education Systems, OECD
ISO Organización Internacional de Estándares (por sus siglas en inglés)
LAMP Programa de Evaluación y Monitoreo del Alfabetismo (por sus siglas en
inglés)
Llece Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad Educativa
NCES Centro Nacional de Estadísticas Educativas de los Estados Unidos (por sus
siglas en inglés)
OECD Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (por sus siglas
en inglés)
ONE Oficina nacional de estadística
ONG Organización no gubernamental
Orealc Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe de la
Unesco
Pasec Programa de Análisis de los Sistemas Educativos de la Confemen
Piaac Programme for International Assessment of Adult Competencies
PIB Producto interno bruto
Pirls Estudio Internacional de Progreso en Comprensión Lectora (por sus siglas
en inglés)
PISA Programme for International Student Assessment
PNUD Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo
PPP Paridad de poder de compra (por sus siglas en inglés)
Preal Programa de Promoción de la Reforma Educativa en América Latina y el
Caribe
Prelac Proyecto Regional de Educación para América Latina y el Caribe
PRIE Proyecto Regional de Indicadores Educativos
RECH Registro de Estudiantes de Chile
RLS Estudio en Alfabetismo Lector (por sus siglas en inglés)
Sacmeq Consorcio de África Meridional y Oriental para la Supervisión de la Calidad
de la Educación (por sus siglas en inglés)
SDG Objetivos de Desarrollo Sostenible (por sus siglas en inglés)
10