Table Of ContentDinorah Azpuru
Ligia Blanco ^ Ricardo Córdova Madas
Nayelly Laya Marín # Carlos G, Ramos # Adrián Zapata
CONSTRUYENDO
EN SOCIEDADES
GuaLemalaj/ El Salvador, un enfoque comparado
IDRC ^ CRDI
http://anochecioalamitaddeldia.blogspot.com
Construyendo la democracia en sociedades posconjlicto.
Un enfoque comparado entre Guatemala y el Salvador
Dinorah Azpuru, Ligia Blanco, Ricardo Córdova Macías,
Nayelly Loya Marín, (darlos G. Ramos, Adrián Zapata
page left blank
This intentionally
D in o ra h A ^ p u ru
,
Ligia Blanco Ricardo Córdova Macíasy
Nayelly Loja Marín, Carlos G. Ramos,
A.drián Zapata
C
o n s t r u y e n d o l a d e m o c r a c ia
.
e n s o c ie d a d e s p o s c o n f l ic t o
U n e n f o q u e c o m p a r a d o
G S
e n t r e u a t e m a l a y e l a l v a d o r
Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo
Ottawa * Dakar * El Cairo ■ Montevideo ■ Nairobi - Nueva Delhi ■ Singapur
CoHstmyendo la ¿ím oc nuia m soeiedadèSjp Qsmtflictfy
Un mfoque tfomp^mdâ entte Guatemala y eí Salvador
Din ora h ÀzpLitu, Ligia Bkmco, Ri air do Córdova Marías,
Nayelly Loya Marin, Carlos G. Ramos, Adrián Zapata
Primera edición
2Ü07
© Asociación de Ifrve$tigáciÓn y Estudios Sociales (ASJES) y Fundación Di. GplJei&io Manuel
Ungí).
¡niprcso cíi Guauema||
Centro Internacional de Investigue iones para el Desarrollo (1ÜUC)
PO P'óx; 8500
ÓttEiwa, ON K1G 3JI0
Canadá K 1R £H9
www.idrc.ca / inf^'^idre^
F&G Editores
31 avenida "'C’* 5-54, zuna 7
Colonia Centro Amerita
Gjuatemala^ G|atemaja
T1 3cfas: (SO2) 2433 2361 y(5<)2) 54060®**
] n fb rm ác i ó n (fí ■ Eyge d ] rt > ru s.tmn
w w w, fygeti i t r >re s ,c ó ijí
lSBNí978-9f932f Ir??-?
ISBN (e-libro) -1*250-340-9
De conformidad con la ley se prohíbe 1:¡$ reproducción parcial o total de esta obra en
cLuiíqnier tipo de kopotfïés sea este mecánico, tôtû copiado o cjcctrónieo, sin la respecta
ilación dë] editor..
Guatemala agosto de 2007
C
o n t e n i d o
Pró lo g o
XI
PRESENTACIÓN
XV
CAPÍTULO I
MARCO TEOR ICO Y METODOLÓGICO
Dimrak A^puru
1. Introducción / 1
2. El ¡debate sobre. la construcción de la paé / 5
3 . La conceptúa libación de la de moer acia / 7
4+ La democracia en América Latina y Centtoaméjfrca / 13
l
■J', La democratización en sociedades pos conflicto / |5
6, Las cinco dimensiones de la democracia urjhzadas en este estudio / 18
6,L Estado de Derecho / 21
6.2 . Democracia, representativa / 23
6.3. Participación y espacio público / 25
6.4 , Preeminencia del poder civil / 29
6.5, Fortalecimiento de la cultura democrática / 31
6.íb. Los indicadores utilizados en cada dimensión / 39
vil
7. La medidóa empírica de ía democracia / 39
8, La combinación de metodología cuantitativa y cualitativa / 42
Bibliografía Capítulo 1 / 4 5
CAPÍTULO n
LA CONTRIBUCIÓN DHL PROCESO DE PAZ A LA CONSTRUCCIÓN
DE LA DEMOCRACIA EN EL SALVADOR (1992-2004) / 53
Ricardo Córdoba Alacias
Carlos G, Ramos
A :lyeJIy Aíarin
1* Introducción / 53
2+ La gestación de la paz en FJ Salvador / 57
2.1. El contexto nacional: Guerra y proceso político / 57
2.2, El proceso de negociaciones de paz / 82
23. EJ estado de situación al momento de firmar h paz / 98
3. La democracia en los Acuerdos de Paz / 107
3.1. Los Acuerdos de Páz y las dimensiones de la democracia / 107
3.2, El proceso de implementación de los Acuerdos de Paz / J 22
4. La paz y la construcción de la democracia política en fc l Salvador / 131
4.1. El Estado de Derecho / 132
4 .2 . Dcmo ctada representativa / 156
4.3. Participación y espacio público / 194
4.4. Preeminencia del poder civil / 216
4.5. El fortalecimiento de la cultura democrática / 240
5. Conclusiones generales / 259
Bibliografía Capitulo II / 269
CAPÍTULO 1IJ
LA CONTRIBUCIÓN DEL PROCESO DE PAZ A LA
CONSTRUCCIÓN DE LA DEMOCRACIA EN GUATEMALA / 291
Tjgia Blanco
Adrián Zapata
L Introducción / 291
2+ La gestación de ia paz / 294
2.1. El contexto nacional: guerra y proceso político / 294
2.2. El proceso de negociaciones de paz / 319
2.3. El estado de situación
al momento de firmar la paz (1995-1996) / 331
3, La visión de la democracia en los Acuerdos de Paz / 340
3.1. Los Acuerdos de Paz y las dimensiones de la democracia / 340
22. El proceso de implementación de los Acuerdos de Paz / 357
4+ La paz y la construcción de la democracia política en Guatemala / 369
4.1. El Estado de Derecho / 371
4.2. Democracia representativa / 394
4.3. Participación y espacio público / 419
4.4. Preeminencia del poder civil / 443
4.5. FonalccimiefHo de la cultura democrática / 470
5, Consideraciones generales / 495
ó. Conclusiones finales / 502
Bibliografía Capítulo 111 / 504
CAPÍTULO IV
PAZ Y DEMOCRACIA EN EL SALVADOR Y GUATEMALA:
UN BALANCE COMPARATIVO
i %mrah A ypttfu
1* J n trod ucc ion / 511
2. Conflicto, negociación y democratización / 514
2.1. El contesto histórico / 514
2.2. Las aperturas democráticas de los anos ochenta / 516
2.3. El diálogo inicial y las negociaciones de paz / 521
2.4. El invokicramiento de ios actores
políticas y sociales cil los procesos de paz / 529
2.5. El involucrarme« to de los actores
internacionales en tos procesos de paz / 532
3. Paz y democracia* una visión longitudinal / 546
3.1. ¿Una paz firme y duraderar / 546
3.2. La democratización luego de la paz: logros y debilidades / 548
3.3. Las tareas pendientes:
la democracia social y la seguridad pública / 574
4. Conclusiones: Los aportes de la paz a la democracia / SH2
Bibliografía Capítulo IV / 390
A n e x o s
Guía de entrevista. Cuestionario de entrevistas personales / 59§
Boleta de juicios de valor (jadgmení data} / 59H
Lista, de personas entrevistadas y que
completaron boleta de juicios de valor / 601
El Salvador / 601
G ua te ni ala / 602
Lista de personas que solamente completaron
boleta de juicio de evaluación / 604
E| Salvador / 6U4
Guatemala / 605
Siglas utilizadas / 606
El Salvador / 506
Cj uate mal a / 608
LOS AUTORES / 613
p r ó l o g o
Cuando la Guerra Fcíá terminó, existía o p ti mismo en muchas partes del
mundo y se creyó que también los conflictos violentos regionales y locales
habían llegaáÉ a su fin. El argumento era que la Guerra tría estimulaba
esos conflictos como derivado de la tensión entre dos grandes poderes,
De hecho, uno de los glandes intelectuales de la época, 1 rancis I7 uk uyama,
predijo que el fin de la Guerra Fría marcaba el “ final de ia historia” , dado
que habían sido las diferencias ideológicas las que habían estimulado esos
conflictos a nivel mundial [Fukuyama, 1992],
Al cabo de los años, Fukuyama no acertó y las esperanzas de
principios de los años noventa se han desvanecido. H.oy vivimos en un
mundo en el que los conflictos domésticos e internacionales parecen
prevalecer más que nunca. Si bien los conflictos ideológicos del Este
versus el Oeste han disminuido en importancia, nuevos conflictos
un horrible costo humano, y el resurgimiento de La izquierda en ciertos
países latinoamericanos ha producido tensiones crecientes entre el Norre
y el Sur. Sin embargo, el conflicto más serio de todos puede ser el del
Islam versus Occidente, que Himtington [199$] predijo en su texto
hn cifen tro rle ih '//i^a án n es (C lash ofeh úli^atio n s) . R c s ul t a i r ó n i c o s p e ro s c h a b í a
pensado que las Cruzadas de la Edad Media habían terminado hace
" j*
siglos, sin embargo, los conflictos en el Medio Oriente, Asia y Africa, y
la creciente presencia militar en esas partes del mundo, nos hace pensar
que los días de las Cruzadas no han pasado,
xi