Table Of ContentConstrucciones posesivas en español
Foro Hispánico
Consejo de dirección / Editorial Board
Nicole Delbecque (Universidad de Lovaina)
Rita De Maeseneer (Universidad de Amberes)
Hub. Hermans (Universidad de Groninga)
Sonja Herpoel (Universidad de Utrecht)
Ilse Logie (Universidad de Gante)
Luz Rodríguez Carranza (Universidad de Leiden)
Maarten Steenmeijer (Universidad de Nimega)
Pablo Valdivia Martín (Universidad de Amsterdam)
VOLUME 49
The titles published in this series are listed at brill.com/foro
Construcciones posesivas
en español
por
José Luis Cifuentes Honrubia
leiden | boston
Cover illustration: Barcelona, Spain – October 17, 2014: Shop window of liquor store in the old town of
Barcelona.
Library of Congress Control Number: 2015930707
ISSN 0925-8620
isbn 978-90-04-29236-9 (paperback)
isbn 978-90-04-29237-6 (e-book)
Copyright 2015 by Koninklijke Brill nv, Leiden, The Netherlands.
Koninklijke Brill nv incorporates the imprints Brill, Brill Hes & De Graaf, Brill Nijhoff, Brill Rodopi and
Hotei Publishing.
All rights reserved. No part of this publication may be reproduced, translated, stored in a retrieval system,
or transmitted in any form or by any means, electronic, mechanical, photocopying, recording or otherwise,
without prior written permission from the publisher.
Authorization to photocopy items for internal or personal use is granted by Koninklijke Brill nv provided
that the appropriate fees are paid directly to The Copyright Clearance Center, 222 Rosewood Drive,
Suite 910, Danvers, ma 01923, usa.
Fees are subject to change.
This book is printed on acid-free paper.
En memoria de mi madre,
Amparo Honrubia Martínez
Índice
Presentación 9
I. Relaciones posesivas 13
1.Introducción 13
2.Posesión y localización 14
3.Subdominios de posesión 18
4.Esquemas de posesión 24
5.Habilidad del punto de referencia 31
6.Posesión locativa: del indoeuropeo al latín 33
7.Esquema posesivo latino 42
7.1. Verbos de afección y posesión 43
7.2. Esquemas de imagen de contenedor y de transferencia 46
II.Dativos posesivos 59
1.Introducción 59
2.Dativo y complemento indirecto: forma y función 60
3.La interpretación semántica de los complementos indirectos 63
3.1. Experimentadores y localización 67
3.2. Transferencia y localización 68
4.Dativo simpatético 71
5.Tipos de dativos posesivos 77
5.1. Verbos de pertenencia 77
5.1.1. Pertenencia metafórica 78
5.2. Verbos posesivos 88
5.3. Verbos de adecuación 91
5.4. Verbos copulativos y pseudocopulativos 93
5.5. Verbos con fusión argumental de desplazamiento y figura 95
5.6. Verbos de igualdad o similitud 96
5.7. Verbos de cambio de estado 97
5.7.1. Dativo ético 102
6.Dativos posesivo-locativos 107
6.1. Verbos de afección psíquica 107
6.2. Acusativo partitivo 109
6.3. Construcciones partitivas direccionales 112
6.4. Verbos de manera de posición indicando contacto 114
6.5. Verbos de remoción 115
6.6. Verbos de objeto construido 116
6.7. Verbos locatum 119
6.8. Verbos en derredor 121
6.9. Verbos direccionales 122
6.10. Verbos estativos 126
7.Tipos de dativos 129
8 Construcciones posesivas en español
8.Conclusiones 132
III.Verbos de afección psíquica 137
1.Introducción 137
2.Sujetos caprichosos 141
3. Alternancias y valores aspectuales 147
3.1. Grado de agentividad del sujeto 150
3.2. El contenido aspectual de la predicación 157
4.Fusión e incorporación 167
5.Causativos denominales 170
6.Causativos deadjetivales 177
7.Causativos latinos 184
7.1. Verbos deadjetivales/denominales 184
7.2. Verbos con significado causativo 186
7.3. Verbos con etimología confusa 189
8.Construcciones biactanciales con verbos de afección física 190
8.1. Verbos físicos con sujeto no agentivo 190
8.2. Verbos de afección física de causa interna 191
8.3. Verbos de modificación de estado 193
8.4. Verbos con fusión de desplazamiento y figura 196
8.5. Verbos con sujeto partitivo y causa externa 197
8.6. Verbos de desarrollo temporal 199
8.7. Verbos transitivos de cambio de estado físico 200
9.Conclusiones 206
IV.Construcciones posesivas de compañía 213
1.Introducción 213
2.Construcciones posesivas comitativas en portugués 215
3.Construcciones posesivas comitativas en las lenguas románicas 217
4.Construcciones atributivas y esquemas de compañía 220
5.Posesión comitativa en español 225
5.1. Estar con 226
5.2. Quedar con 236
5.3. Estar sin y quedar sin 244
5.4. Verbos pseudocopulativos 247
5.4.1. Verbos locales estativos y de desplazamiento 247
5.4.2. Mantener y conservar 253
5.4.3. Verbos con valor temporal 255
6.Conclusiones 268
V. Conclusiones 273
Referencias bibliográficas 285
Presentación
Decía mi maestro, el Prof. Trives, que cuando trabajo empiezo a
estirar y estirar un tema, y acabo haciendo un libro. Debo reconocer
que lleva razón, aunque yo no sea consciente de ello. Mi interés por la
posesión surge al trabajar la atribución hace un tiempo, pues me
percaté fehacientemente de la estrecha relación existente entre ambos
conceptos. La caída en mis manos de dos excelentes libros de
tipología lingüística, como son los de Stassen (2009) y Stolz et al.
(2008) me condujeron a interesarme por la posesión comitativa, y mi
interés, en principio, era limitarme a trabajar únicamente en ella,
prueba de lo cual son un par de artículos que publiqué sobre el tema.
No obstante, estirando y estirando, fui ampliando mis objetivos,
primero por la propia posesión comitativa, y luego por la necesidad de
estudiar también los verbos pseudocopulativos, lo que tuvo como
consecuencia el capítulo 4. Más tarde, empecé a rehacer la
introducción a la posesión, lo que me desbordó a la vez que me
interesó, y acabé ampliando tanto la introducción que tiene la forma
del capítulo 1. Al intentar aclarar los planteamientos introductorios
sobre la posesión, me percaté del interés que las construcciones con
dativo tienen para la posesión, y, de nuevo, estirando y estirando,
llegué al capítulo 2. Dentro de este capítulo 2, tuve que tratar
obligadamente las construcciones con verbos psicológicos, y era tan
atractivo el tema que acabé dedicándole el capítulo 3, ampliación de
un trabajo ya publicado. Y esta es la explicación para lo que tiene el
lector delante: un estudio sobre construcciones posesivas del español.
Explicado el origen, pasaré a presentar las posibles aportaciones de
mi estudio. La introducción teórica del capítulo 1 es,
fundamentalmente, un estado de la cuestión. Estado de la cuestión
que, por otro lado, no suele tratarse en español y que tiene elementos
apasionantes, como las relaciones entre localización, existencia y
posesión, los esquemas y dominios de la posesión, o las aportaciones
tipológicas a la descripción y explicación de la posesión. Hay un
aspecto de este capítulo 1 que, sin embargo, sí considero aportación
personal, y es la forma de vincular la posesión locativa latina con los
esquemas dativos del español.
10 Construcciones posesivas en español
Las aportaciones teóricas configuradas en el capítulo 1 sobre
posesión locativa y posesión comitativa son el germen de los tres
capítulos siguientes. En el capítulo 2 solo pretendía estudiar los
dativos posesivos, sin embargo, conforme iba adentrándome en la
problemática del dativo, me convencí de que todos los dativos del
español tienen una vinculación con la posesión, sea de forma directa o
mediada con la localización. Todo ello he intentado demostrarlo
describiendo el funcionamiento de las principales clases de verbos que
rigen dativo. Mención aparte merecen los dativos superfluos, que no
están incluidos dentro del esquema de la posesión, si bien algunos
casos, como los dativos éticos, guardan unas estrechas relaciones con
la posesión a partir de la idea de control.
Como ya he comentado anteriormente, el capítulo 3, centrado en
los verbos psicológicos, no tiene un interés fundamental para la
posesión. Ahora bien, al estudiar la tipología de construcciones con
dativo en el capítulo 2, he planteado que el dativo de las
construcciones psicológicas constituye una localización abstracta de la
afección psicológica. Al ampliar el estudio sobre las construcciones
psicológicas, he planteado y demostrado (o eso espero) que la clase de
los verbos psicológicos con alternancia transitiva e intransitiva (con
dativo), la más abundante en español, tiene un interés especial por
cuanto posibilita unas diferencias en la construcción que pueden
organizarse en torno a 3 aspectos básicos: el grado de animacidad del
sujeto, el contenido aspectual de la predicación, y el orden de la
construcción. Mientras las construcciones transitivas tienen un orden
no marcado SVO, y suponen un cambio de estado regido por un sujeto
agente, las construcciones intransitivas tienen un orden VS, un sujeto
no animado, y suponen (debido a la localización metafórica que
plantean) un inicio del estado. Además, el contenido causativo de las
construcciones intransitivas viene explicado por el origen de la
formación verbal: denominal o deadjetival en la mayoría de los casos,
sea románico o latino, pudiendo explicarse el resto de formaciones
gracias a los cambios de significados motivados por estructuras
agentivas.
El último capítulo trata la posesión comitativa en español. Salvo
mis recientes aportaciones al respecto, de las que este capítulo es un
desarrollo, nunca antes se había puesto de manifiesto en español la
existencia de este tipo de construcciones posesivas. Metodo-
lógicamente este capítulo es distinto, pues he ejemplificado el
funcionamiento de las construcciones comitativas con ejemplos
históricos que den cuenta de los usos actuales, lo que ha supuesto un