Table Of ContentCONTENIDO
Abriendo Caminos: Jóvenes
en América Latina
Opening Pathways: Youth in Latin America
Mary Agnes Hamilton
Stephen F. Hamilton
con la colaboración de Davydd J. Greenwood
Enero 2011
n Buenos Aires, Argentina: Terminalidad, Fundación SES
n
C
a
li, C
a
v o
e lo
u m
N
b
e ia
ent : C
G a
n sa
ó s
ci F
a ra
d n
n c
Fu is
a, co
n E
a s
ñ p
a e
M r
a
n n
u z
or a, F
P u
a: nd
n a
ti c
en ió
g n
Ar P
a
he, z y
c B
rilo ien
a
B
e
d
s
o
rl
a
C
n
a
S
n
Opening Pathways: Youth in Latin America | 1
Chiapas and the Federal District, Mexico: Jóvenes Constructores de la Comunidad n
FINAL REPORT TO JACOBS FOUNDATION
AGRADECIMIENTOS
Abriendo Caminos: Jóvenes en América Latina, (Opening Pathways: Youth in Latin America),
es el Reporte Final para la Fundación Jacobs del proyecto de investigación acción de la
Universidad de Cornell, de julio 2009 a diciembre de 2010. Stephen F. Hamilton, Desarrollo
Humano, es el Investigador Principal; Investigadores Co-Principales son Mary Agnes
Hamilton, Directora del Proyecto, Centro para el Desarrollo de la Vida Familiar, y Davydd
Greenwood, Antropología.
El personal de la Fundación Jacobs apoyó nuestra visión y planes a lo largo del proyecto. Nos
vincularon a socios potenciales en América Latina y nos dieron motivación y asesoría.
Estamos profundamente agradecidos con nuestros socios latinoamericanos por darnos su
voto de confianza para colaborar con nosotros en esta innovadora iniciativa de investigación
acción durante el último año.
San Carlos de Bariloche, Argentina: Por un Mañana, Fundación Gente Nueva
Buenos Aires, Argentina: Terminalidad, Fundación SES
Cali, Colombia: Casas Francisco Esperanza, Fundación Paz y Bien
Chiapas y el Distrito Federal, México: Jóvenes Constructores de la Comunidad (JCC)
Nos abrieron sus puertas, con la esperanza de que juntos podríamos dar luz a cómo hacer de
las comunidades un mejor lugar para la transición de los jóvenes. El periodo de gestación de
9 meses posterior a la primera conferencia de Cartagena ha sido un buen comienzo. Ahora,
después de trabajar juntos, somos más sabios y podemos hacer que nuestros siguientes pasos
de esa travesía sean más firmes.
La energía, sensibilidad cultural, talentos analíticos y creativos, habilidades de comunicación y
fluidez en el español, de nuestros asistentes de investigación de Cornell consolidaron nuestra
investigación acción y las relaciones con nuestros socios latinoamericanos. Tres asistentes
de investigación de postgrado contribuyeron a este proyecto: Diego Ríos Zertuche, Carmen
Gutiérrez Solano y Alexis Arthur. Tres asistentes de investigación de licenciatura también
contribuyeron: Ana Belén Goya Arce, María del Mar Domínguez y Abdiel Ortiz. Nuestro
equipo administrativo de Cornell incluyó a Lisa Lyons, una paciente solucionadora de
problemas que manejó los enredados detalles administrativos de este proyecto internacional.
Kristin Gasteiger y Peter Farley nos otorgaron apoyo oportunamente y sin fin en todos los
aspectos administrativos. Patricia Thayer generosamente nos ayudó con muchas actividades,
en especial la preparación de las conferencias. Asimismo, estamos agradecidos con el equipo
del Centro para el Desarrollo de la Vida Familiar por su apoyo. Los talentos gráficos de
Barbara Wells hacen que las publicaciones sean efectivas y atractivas.
Financiado por la Fundación Jacobs.
Programa de Cornell de Jóvenes en soCiedad, Centro Para el desarrollo de la vida Familiar,
Colegio de eCología Humana, universidad de Cornell www.youthinsociety.human.cornell.edu
2 | Abriendo Caminos: Jóvenes en América Latina
CONTENIDO
1 | PRESENTACIÓN DEL PROYECTO
Propósito del Proyecto 5
Instituciones que Apoyan la Transición a la Vida Adulta 5
Investigación Acción: Justificación, Puntos Principales 7
Jóvenes y la Transición a la Vida Adulta en América Latina 9
2 | COMENZANDO
Los Socios 12
Conferencia de Búsqueda 23
3 | ACTIVIDADES DE INVESTIGACIÓN ACCIÓN Y RESULTADOS 24
4 | CONFERENCIAS DE NOVIEMBRE DE 2010
Conferencia de Síntesis 32
Conferencia de Difusión 44
5 | CONCLUSIONES
Aprendizaje sobre el Marco de Trabajo y Transición 50
Reflexiones sobre la Investigación Acción 55
Próximos Pasos 60
ANEXO
A | Planilla para el Estudio de Caso 64
B | Conferencia de Síntesis Participantes 67
C | Conferencia de Síntesis el Orden del Día 68
D | Conferencia de Internacional de Difusión Participantes 71
E | Conferencia de Internacional de Difusión el Orden del Día 72
Opening Pathways: Youth in Latin America | 3
1 | PRESENTACIÓN DEL PROYECTO
ABRIENDO CAMINOS: JÓVENES EN AMÉRICA LATINA
4 | Abriendo Caminos: Jóvenes en América Latina
1 | PRESENTACIÓN DEL PROYECTO
1 | PRESENTACIÓN DEL PROYECTO
Propósito del proyecto
El proyecto fue diseñado para explorar la pregunta: ¿Cómo se pueden crear nuevas instituciones
que trabajen los elementos críticos del desarrollo necesarios para realizar una transición exitosa
a la edad adulta en una economía global? Esto implicó la colaboración con participantes
de cuatro programas seleccionados en América Latina para la investigación acción, la cual
combinó las perspectivas y los puntos de vista de actores clave con las de los investigadores.
Su principal preocupación era el fortalecimiento de sus programas a través de la investigación
acción. Los investigadores compartían esta preocupación pero tenían un segundo propósito
explicito: utilizar la investigación acción como un medio para aprender tanto de los
programas involucrados específicos como de responder a la pregunta que guía al proyecto.
Esperamos que los resultados aquí reportados les ayuden a las personas en los programas
a mejorar su práctica y, que al revelar las características, fortalezas y limitaciones claves del
programa, también ayude a otros practicantes involucrados en esfuerzos similares e informe a
académicos y políticos interesados en la transición a la vida adulta.
Instituciones que Apoyan la Transición a la Vida Adulta
Alrededor del mundo el inicio de la vida adulta se ha retrasado. Cada vez más, los jóvenes
prolongan sus estudios y posponen convertirse en padres, creando un periodo de vida
extendido después de haber madurado físicamente, pero antes de asumir el rango completo
de los roles de adultos.1 Esta tendencia responde al incremento de requerimientos escolares
para obtener un empleo productivo. Pero una transición prolongada de la adolescencia a
la vida adulta no otorga las mismas posibilidades a todos.2 La juventud pobre, sin acceso a
apoyo familiar, educación o trabajos bien pagados puede ser relegada a uno de dos caminos
contrastantes hacia la vida adulta, los dos contrarios a un desarrollo óptimo. Algunos
encuentran sus caminos a la vida adulta bloqueados, no pueden enrolarse en la escuela
post-secundaria o ganar lo suficiente para independizarse de sus padres y empezar sus
propias familias. Para ellos esta etapa de la vida es en gran parte perdida y puede llevar
1. Ll Lloyd, C.B. (Ed.) (2005). Growing Up Global: The Changing Transitions to Adulthood in Developing
Countries. Washington, DC: The National Academies Press.
2. Hamilton, S.F., & Hamilton, M.A. (2006). School, work, and emerging adulthood. In J.J. Arnett &
J.L. Tanner (Eds.), Emerging adults in America: Coming of age in the 21st century. Washington, DC:
American Psychological Association.
Opening Pathways: Youth in Latin America | 5
1 | PRESENTACIÓN DEL PROYECTO
a la frustración, agitación social, migración, o, lo que es peor, a la violencia, el crimen, la
adicción, la mala salud e inclusive al terrorismo. Otros jóvenes pobres son prematuramente
consignados con roles adultos como padres y sostén de la familia, tanto así que apenas pueden
llevarlos a cabo, lo que los deja sin oportunidades para construir aptitudes para el desarrollo.
Para ellos la adolescencia no se prolonga, si no que es una etapa truncada en su transición
abrupta, prematura y parcial a la vida adulta: asumen el papel de padres sin contar con
suficiente educación, lo cual limita su habilidad para sostener una familia.
La transición a la vida adulta es definida por los cambios en los roles institucionales que
desempeñan los jóvenes. Es distinta a otras transiciones a lo largo de la vida, las cuales son
delineadas por cambios psicológicos. Los estudiosos del ciclo de vida han identificado el
“retraso estructural”3 como un fenómeno propio de la etapa final de la vida en el cual los
ancianos saludables continúan empleados más allá de la edad típica para el retiro y dedican
su sabiduría y energía a organizaciones de la comunidad y a causas sociales en lugar de
retirarse a una vida de ocio. El retraso estructural ocurre cuando las instituciones sociales
existentes no coinciden con el comportamiento ni cumplen con las necesidades de la gente
que las habita. Instituciones que tradicionalmente han albergado la transición a la vida adulta
también manifiestan un retraso estructural;4 ya que no funcionan adecuadamente para todos,
ni siquiera para la mayoría de los jóvenes. Las universidades residenciales ejemplifican dicha
institución. Estos lugares están estructurados idealmente para otorgar a los jóvenes una mayor
independencia de sus padres así como el apoyo necesario de adultos, así como una inmersión
en la vida con iguales y la preparación para empleos adultos. Sin embargo, incluso en los
Estados Unidos, que fue pionero en la educación superior de masas, sólo una minoría disfruta
de una matrícula en dichas instituciones.
Incluso en América Latina, donde la educación superior ha sido más limitada, se ha vuelto
más difícil para los jóvenes ingresar a empleos de tiempo completo y ganar lo suficiente
para establecerse como adultos independientes y sostener sus propias familias. Ser joven y
carecer de credenciales educativas relega a los jóvenes a empleos mal pagados e inestables, a la
economía informal o al desempleo.5 Los mayores retos se encuentran, como siempre, entre la
juventud mundial (definida como las personas de 15 a 24 años) viviendo en pobreza extrema,
para los que es más probable que no cuenten con un empleo o educación.6
3. Riley, M. W., Kahn, R. L., & Foner, A. (Eds.). (1994). Age and structural lag: Societies’ failure to provide
meaningful opportunities in work, family, and leisure. New York: John Wiley & Sons.
4. Hamilton, S.F., & Hamilton, M.A. (2009). The transition to adulthood: Challenges of poverty and
structural lag. In R.M. Lerner & L. Steinberg (Eds.), Handbook of adolescent psychology, (3rd ed.),
Volume 2, Contextual influences on adolescent development, pp. 492-526. New York: Wiley.
5. Lloyd, 2005, chap. 5
6. United Nations (2007). World Youth Report 2007. Young People’s Transition to Adulthood: Progress
and Challenges. New York: United Nations, Department of Economic and Social Affairs, 2007.
6 | Abriendo Caminos: Jóvenes en América Latina
1 | PRESENTACIÓN DEL PROYECTO
En un capítulo de un libro reciente,7 propusimos que se necesita un cambio institucional para
apoyar la transición a la vida adulta, especialmente para la juventud empobrecida. El capítulo
describe instituciones prometedoras que están emergiendo (pasantías en lo que antes era
Alemania del Este, YouthBuild USA, Community Cleaning Service, y Tap and Reposition Yout,
ambas en Kenia) para ilustrar cómo apoyan la transición a la vida adulta de jóvenes de escasos
recursos. Estas instituciones están bien posicionadas para desarrollar bienes para el desarrollo
crítico necesarios para el éxito en la vida adulta en el siglo veintiuno. Es decir: un sentido
de propósito y agencia, que incluye tanto al plan de vida como a la confianza para llevarlo a
cabo; capital humano o la habilidad para trabajar de manera productiva y capital social, las
conexiones sociales que ayudan a una persona a alcanzar sus metas. En nuestro análisis de
estas instituciones prometedoras, encontramos características estructurales compartidas que
promueven el desarrollo de estos bienes: son asociaciones públicas-privadas que combinan el
aprendizaje y las ganancias económicas, proveen roles sociales responsables y oportunidades para
liderazgo juvenil y compromiso cívico; amplian los caminos para el futuro; y ofrecen mentorías.
El proyecto Abriendo Caminos fue diseñado para poner a prueba y refinar este marco
conceptual de las aptitudes para el desarrollo y de las características estructurales. Nuestro
interés era saber si estos elementos son evidentes en los programas de América Latina, si otros
que no hayamos notado existen, y cómo estos elementos son creados y manifestados.
Investigación Acción: Justificación, Puntos Principales
Después de leer acerca de programas prometedores en África, los Hamilton tuvieron
curiosidad por saber si programas en Latinoamérica podrían proporcionar nociones acerca
de cómo crear instituciones más efectivas para apoyar la transición a la vida adulta. Sin
embargo, no hablan español (o portugués) y no deseaban llevar a cabo una investigación
como externos. Una de las razones para llevar a cabo la investigación acción fue el revertir la
relación tradicional entre maestros y “alumnos”, para hacer posible para la gente involucrada
en programas prometedores la identificación de las preguntas de mayor interés para ellos
y liderar la conducción del proyecto. Nos convertimos en asesores y en apoyo, permitiendo
que los actores del programa llevaran a cabo su investigación, al tiempo que ganábamos
conocimiento acerca de temas que eran de nuestro interés a través de su trabajo y de nuestras
interacciones con ellos. Extendiendo nuestra colaboración previa con Davydd Greenwood
a este proyecto, añadimos su experiencia y maestría en investigación acción, así como su
conocimiento del idioma español.
La investigación acción tiene varias definiciones y aplicaciones.8 En este proyecto las
preguntas de la investigación fueron identificadas por un equipo representando cada
programa y la recolección y análisis de datos también fue llevada a cabo por practicantes y
7. Hamilton & Hamilton, 2009
8. Greenwood, D.J., & Levin, M. (2007). Introduction to action research: Social research for social
change (second edition). Thousand Oaks, CA: Sage.
Opening Pathways: Youth in Latin America | 7
1 | PRESENTACIÓN DEL PROYECTO
participantes con el apoyo de los investigadores de Cornell y de “investigadores locales,” gente
en cada comunidad con títulos de postgrado y maestría en el campo de la investigación en
ciencias sociales. La investigación acción incluye ambas, acción e investigación en un trayecto
continuo: se investiga la acción, y la acción es informada por la investigación. La relación
implica mayor reciprocidad y recurrencia que simplemente llevar a cabo una investigación,
posteriormente siempre sigue la acción.
La investigación acción fue llevada a cabo en asociación entre el equipo de Cornell e
investigadores locales, el personal de los programas, los participantes y otros actores. Cada
uno de estos socios trae consigo al programa una perspectiva diferente y un conjunto de
competencias diferentes, no todos están involucrados de la misma forma. El diálogo y la
negociación entre los socios son críticos para la investigación acción. El desacuerdo es
inevitable. Entender y trabajar a través de los desacuerdos es una parte importante del
proceso.
Los datos utilizados en la investigación acción pueden provenir de muchas fuentes,
formales e informales. En este proyecto las entrevistas y cuestionarios fueron los métodos
predominantes en dos programas. Mientras que la observación en reuniones entre los
jóvenes, personal de los programas y las actividades juveniles se convirtieron en las fuentes de
datos más importantes para los otros dos programas.
La investigación del comportamiento humano es comúnmente colocada a lo largo de un
espectro en el que los experimentos llevados a cabo en un laboratorio son vistos como más
rigorosos y el campo de investigación no experimental es visto como mucho menos rigoroso,
especialmente cuando la investigación es conducida de manera participativa. Nuestra
posición es que, para que la investigación sea genuinamente útil como una guía para la acción
y como medio para verificar si la acción ha tenido el efecto deseado, la investigación debe de
ser de alta calidad. De hecho, una mala investigación tiene consecuencias más serias cuando
está conectada a la acción que cuando simplemente es publicada para ser leída por otros
investigadores. Reconocemos que los resultados obtenidos en la investigación acción realizada
como parte de este proyecto están firmemente arraigados a los lugares en los que se llevó a
cabo la investigación; no pueden ser generalizados a otros lugares y poblaciones (es decir, la
validez externa es limitada). Lo mismo es cierto, pero muchas veces no es reconocido, de la
investigación supuestamente más rigorosa, llevada a cabo en laboratorios y que es irreal por su
diseño.9 La utilidad de este estudio proviene de sus referencias a situaciones particulares y al
estímulo que estas referencias proporcionan para investigaciones en otras situaciones y no de
una supuesta posibilidad de generalizar.
9. Bronfenbrenner, U. (1979). The ecology of human development: Experiments by nature and design.
Cambridge, MA: Harvard University Press.
8 | Abriendo Caminos: Jóvenes en América Latina
1 | PRESENTACIÓN DEL PROYECTO
Jóvenes y la Transición a la Vida Adulta en América Latina
Los países en los que encontramos a nuestros socios, Argentina, Colombia y México están,
desde un punto de vista global, desarrollados y son prósperos. Según el Banco Mundial los
tres están posicionados entre los 30 países con el producto interno bruto (PIB) más alto. El
ranking que ocupan por PIB per cápita es el 43, 71 y 46 (de 213 países) respectivamente. Sin
embargo, como en los Estados Unidos de América, estos países tienen grandes poblaciones
de gente muy pobre. La juventud por la que estamos más preocupados proviene de estas
poblaciones. La proporción de la población que vive en pobreza es alta porque los niveles
de desigualdad de salarios en América Latina están dentro de los más altos del mundo.
Una de las medidas de desigualdad de ingresos es la proporción de ingresos del 10% más
rico de la población a la de los ingresos del 10% más pobre. La proporción a mitades de
esta década era de 60.4 en Colombia, 31.6 en Argentina y 21 en México. Si se utiliza esta
medida de desigualdad, 18 de los 25 países con la desigualdad de ingresos más alta están en
América Latina.10 Existe cierta evidencia indicando que la desigualdad en América Latina
está disminuyendo ligeramente después de incrementos importantes en las dos décadas
anteriores. 11
La pobreza afecta más a los jóvenes que a los adultos a través América Latina. En el 2002,
45% de los jóvenes de 15-19 años fueron clasificados como pobres, esto en comparación
con el 33% de la población de 30 años o más. La pobreza está altamente relacionada con la
ubicación y origen étnico, afectando mayormente a la juventud en zonas rurales y barrios
bajos y a la juventud de origen africano e indígena.12
Población Juvenil. La proporción de jóvenes en la población en América Latina llegó a su
punto más alto en los años setenta y ha ido disminuyendo desde entonces. En el 2005 los
jóvenes entre 15 y 24 años formaron el 18.5% del total de la población en América Latina.
Esa proporción fue de 16.7% en Argentina, 18.5% en Colombia y 18% en México. La
disminución en las tasas de natalidad reducirá esta proporción en la región y en los tres países
durante la próxima década.13 Conforme la juventud se mueve hacia la edad adulta, seguida
por cohortes más pequeños de niños y jóvenes, la proporción de la juventud en estado de
dependencia (niños y ancianos) se volverá más reducida que la cohorte de adultos jóvenes
potencialmente productivos.14 La proporción de la cohorte creciente de adultos jóvenes que
10. http://justf.org/blog/2010/06/08/income-inequality-latin-america-today
11. Gasparini, L.; Cruces, G.; & Tornarolli, L. (2009). Recent Trends in Income Inequality in Latin America.
Paper prepared for CEDLAS, Universidad Nacional de La Plata, La Planta, Argentina. Accessed
December 1, 2010 at http://www.nip-lac.org/uploads/Leonardo_Gasparini.pdf
12. United Nations, 2007, p. 57.
13. United Nations, 2007, Table 2.1, p. 48
14. Trabajo decente y juventud en América Latina 2010 (2010). Lima: OIT/ Proyecto Promoción del
Empleo Juvenil en América Latina (Prejal), Gráfico 1, p. 18. Accessed December 1, 2010 at http://
www.ilo.org/employment/Whatwedo/Publications/lang--en/WCMS_146296/index.htm
Opening Pathways: Youth in Latin America | 9
1 | PRESENTACIÓN DEL PROYECTO
es productivo depende de la disponibilidad de trabajos y del capital humano que esos adultos
jóvenes poseen.
Educación. La mayoría de los países latinoamericanos han tenido aumentos significativos
en la matrícula educativa en las últimas dos décadas, especialmente a nivel primaria, y han
sido tan exitosos en superar la diferencia de géneros que la matrícula femenina supera a la
masculina en los niveles secundario y post-secundario. Los retos más grandes incluyen:
incrementar la retención, promoción y la tasa de terminación; incrementar la matricula en
la educación secundaria y post-secundaria; reducir la brecha entre ricos y pobres y entre
poblaciones urbanas y rurales, y mejorar la calidad educativa.15 Los incrementos en salarios
asociadas con una mayor educación son altos, lo que otorga incentivos mayores a permanecer
en la escuela. Sin embargo, estos beneficios son menores para niños de familias pobres, lo que
probablemente refleja la menor calidad de las escuelas a las que asisten.16
Empleo. El empleo y desempleo juvenil son difíciles de medir en todos los países. Los trabajos
para jóvenes tienden a ser de medio tiempo y de corto plazo. La movilidad de trabajo a
trabajo y la entrada y salida a la fuerza laboral es frecuente. Muchos jóvenes trabajan en la
economía informal y por ende eluden ser enumerados. El 69% de los jóvenes de 15 a 19 años
empleados trabajaron en una “ocupación de baja productividad” (mano de obra no calificada,
empleados por cuenta propia, servicio doméstico, empresas muy pequeñas) en el año 2002 y
el 49.4% de las personas de 20 a 24 años; proporciones que aumentaron después de 1990.17 El
desempleo juvenil en América Latina, así como en casi todo el mundo, es mucho más alto que
el desempleo adulto, generalmente el doble.
Otra complicación para evaluar la seriedad del asunto es que la participación juvenil en la
fuerza laboral es generalmente recíproca con la matrícula educativa, es decir, los jóvenes
pueden dejar la escuela para tomar un trabajo, o dejan un trabajo a favor de mayor educación.
Por ende, la disminución del nivel de empleo puede ser una señal positiva de que más jóvenes
están continuando con sus estudios. En el 2008, el 34% de los jóvenes (de 14 a 24 años) en
América Latina estaban matriculados en la escuela, 33% empleados, 13% combinaban la
15. Seelke, C.R. (2007). Overview of Education Issues and Programs in Latin America. CRS Report to
Congress (RS22778). Washington, DC: Congressional Research Service. Accessed December 1, 2010
at http://www.fas.org/sgp/crs/row/RS22778.pdf; di Gropello, E. (Ed.) (2006). Meeting the Challenges
of Secondary Education in Latin America and East Asia: Improving Efficiency and Resource Mobilization.
Washington, DC: The International Bank for Reconstruction and Development / The World Bank.
Accessed December 1, 2010 at http://siteresources.worldbank.org/INTEAPREGTOPEDUCATION/
Resources/Meeting-Challenges-of-Secondary-EDU.pdf; United Nations, 2007.
16. di Gropello, 2006
17. United Nations, 2007, Table 2.6, p. 56
10 | Abriendo Caminos: Jóvenes en América Latina
Description:Stephen F. Hamilton, Desarrollo. Humano, es el Kristin Gasteiger y Peter Farley nos otorgaron apoyo oportunamente y sin fin en todos los aspectos