Table Of Content'.
CONSIDERACIONES GENERALES SOBRE
DISERO
EL DE FACETAS
CENTRO NAClOhlAL
INFORWIAMBA.
DE DOCUMENTAGE IOW
Av, WOlaS sn 235-EPb) -
PROLOGO
En marzo de 1972 el Ministerio de Educación Publica de
Costa Rica y el Programa Regional de Desarrollo Educativo de la Or-
ganizacióh de los Estados Americanos, organizaron el Primer Labo-
ratorio de Investigación Educativa dedicado al Estudio de la Medición
-
de Actitudes. que se realizó-con el patrocinio del Proyecto Multinacio
nal de Investigación Educativa en La Catalina - Costa Rica.
Como resultado de dicho evento se elaboraron escalas
de actitud siguiendo el enfoque de la Teoría de las Facetas de Louis
Guttman y su adaptación por John E. Jordan.
La División Evaluación Pedagógica del Instituto Nacional
para el Mejoramiento de la Ensefianza de las Ciencias (INEC) ha in-
troducido la medición de actitudes hacia algunas disciplinas científi-
cas en oportunidad de evaluar proyectos curriculares en experimen-
tación.
Este resumen, elaborado por la Jefa de la División Eva-
luación Pedagógica del INEC Prof. Marta Moraschi de Mastrogiova-
nni, y de la Directora a cargo del Centro Nacional de Investigaciones
Educativas (CENIED) Prof. María Dolores Olano de Araujo ambas
-
participantes del laboratorio de referencia, lntenta presentar las
ideas fundamentales del diseño de facetas como una contribución más
al perfeccionamiento docente.
La dirección de I.N.E.C.
Como reeultado del Pr-i mer Laboratorio de Investigación
-
Educativa realizado en La Catalina - Coeta Rica (marzo 1872) se e-
laboraron cuatro escalas de actitud comportamiento hacia: los dro-
gadictoe, lo8 cambios educativos, la educación técnica y el rol de la
mujer en la sociedad respectivamente.
La construcción $e dichas eecalae se basó en la teoría
de las faceta6 de Louia Cuttman, herramienta poderoea y Útil para de
7
finir un problema, estructurar relacione8 dentro y entre variables
ayudar en el análisis e interprotacibn de datos empíricos. La citada
teoría está relacionada con las innovaciones introducidas en la meto-
dología no métrica, y ofrece un método formal para la definición del
universo de contenidos de un problema de inveetigacibn, basado en un
principio de la Teoria de Conjuntoe.
Muchos investigadores han reconocido la necesidad de
definir los componentes de un problema y la ventaja de la Teoría de
las Facetas es la formalización de este proceso.
' Los psicólogos sociales han usado numeroeas técnicas
para medir la actitud hacia distintos objeto8 pero la m8s ampliamen-
te usada y la máe ouidadoeamente verificada y dieenada ha sido la es-
cala de actitud.
Aún no hay una completa y Única definici6n de actitud.
Pero en lo que hay acuerdo e8 en que las ectitudee reflejan juicios de
valor siendo relativamente permanentes, referenciales y compartidas.
Además,el ambiente social de referencia es instrumental decisivo en
eus desarrollos.
Generalmente la actitud se define de manera diverea en
distintos estudios, liinitandoae así la comparabilidad de eecalaa de
actitud y la información resultante derivada de sus aplicaciones.
El concepto de actitud ha dominado la psicología social
en loa Estados Unidos, desde el trabajo pionero de Allport, en 1835,
pero dos puntos de vista diferentes se han infiltrado en le literatura
sobre investigación actitudinal. Uno de ellos define la actitud como
11p redisposición para el comportamiento" y el otro considera la acti-
tud como "comportamiento".
Cuttman define actitud como la "totalidad delimitada de
comportamiento con respecto a algo".
,,. El enfoque de Guttman facilita el análisis de la condición
-
humana en lo referente a conocimiento, sentimiento y acción, y es
Útil para determinar componentes estructurales de un universo de ac:
titud.
La diferencia tradicional entre actitud y comportamiento
es análoga a la que existe entre inclinación a actuar y la actuación en
-
sí misma.'La teoría de facetas de Guttman, ofrece un enfoque más
-
comprensivo para medir actitud comportamiento.
La definición común aceptada como "predisposición para
-
percibir, pensar, sentir y comportarse" es extendida por Guttman
dando así posibilidad de medir un continuo del comportamiento huma-
-
no. El continuo se extiende desde la orientación verbal cognitiva ha-s
ta la acción observada.
El propósito fundamental del análisis de facetas de Gutt-
man es la verificación de la unidimensionalidad de un conjunto de acti-
tudes.
Lo que Guttman desea lograr con el diseno y análisis de
facetas es poder construir una escala por una técnica semántica lógi-
ca apriorística y poder predecir la estructura de orden estadístico que
resultaría de la observación empírica.
Esto sería lo inverso de lo que en realidad quiere el aná-
lisis factorial. En el análisis factorial los factores se nombran a pos-
teriori del proceso matemático.
Una faceta es un factor o unidad semánticos; cada faceta
incluye dos elementos.
Guttman definió tres facetas: la primera referida al com-
portamiento del sujeto; la segunda al referente u objeto de la actitud y
la tercera al comportamiento intergrupal del referente.
ESTRUCTURA COYUNTURAL (GUTTMAN). FACETAS Y SUS ELEMENTOS
A 6 C
Comportamiento del Sujeto Referente u objeto Comportamiento intergrupal
del referente.
a 1 creencia bl grupo del sujeto c 1 comparativo
a2 accion bp el sujeto mismo C* interactivo
i!
,:'
Estructura coyuntural (joint struction) es la expresión
básica usada que puede definirse operacionalmente como conjuntos or-
denados de tres facetas en los cuales se incluyen como elementos dos
conceptos bipolares (bajo-alto, débil-fuerte) a través de las tres fa-
cetas simultáneamente.
En su estructura coyuntural Guttman expresa la rela-
ción sujeto-objeto y presenta tres facetas de dos elementos cada una al
primero de los cuales lo llama el "más débil".
John E. Joraan ha adaptado el diseno de Guttman defi-
niendo cinco facetas de dos elementos cada una y llamando a esta es-
tructura, la estrucción mixta.
ESTRUCCION MImA (JORDAN) - FACETAS Y SUS ELEMENTOS
A B C D E
Referente Comportamiento Actor Comportamiento Dominio del compor.
del referente intergrupal del actor tamiento del actor.
i. allos otros blcreencia clde los otros dlcomparacion elhipotético
~ Z Y O b2experiencia c2mio d2interacción e20peracional
Las combinaciones de elementos o estructos de todas
y cada una de las facetas determinan los perfiles o estrúctuplos.
En la estructura coyuntural de Guttman se encuentran
ocho perfiles ya que hay tres facetas con dos elementos cada una.
En la adaptación de Jordán el número (2 3, de perfi-
les, llega a treinta y dos (2 5, aunque no todos son lógicos y semánti-
camente consistentes.
El universo de actitud puede ser estructurado según
subuniversos. Para Guttman con cuatro: estereotipo, norma, inter-
acción hipotética e interacción personal que determinan desde el 1"
al 40 nivel respectivamente.
Jordan considera seis niveles que pueden enunciarse
así:
Nivel 1. - Lo que los otros creen acerca del objeto.
Nivel 11. - Lo que los otros generalmente creen que otras personas
experimentarán al interactuar con el objeto en los diferen-
tes grupos sociales.
Nivel 111.- Lo que el sujeto cree que es correcto o incorrecto de lo
que otros piensan acerca del objeto.
- -
Nivel IV. Lo que el sujeto piensa sobre cómo actuaría en relación
con el objeto.
-
Nivel V. Lo que el sujeto siente realmente respecto del objeto.
Nivel VI. .- Las experiencias reales que el sujeto ha tenido con rela-
ción al objeto.
Además de la estructura coyuntura1 hay que conside-
-
rar una estructura lateral que trata con el contenido de los ítems o
reactivos de la escala y es dependiente de una determinada situación
y de un determinado objeto de actitud (lateral struction).
TIPO DE ESTRUCTURAS DE ACTITUD
NIVEL PERFIL TERMINO DESCRIPTIVO DE LA ESTRUCTURA
Estereotipo social
Norma social
Evaluación moral personal
Accion hipotética personal
Sentimiento personal
Accion personal
Un item puede ser distinguido semánticamente en ter-
minos de las facetas y un item individualmente pude tener O, 1. 2, 3,
4 Ó 5 elementos fuertes. De esta manera cada nivel será más fuerte
que el que le antecede y menos fuerte que el que le sigue.
Un proceso elaborado y refinado para arreglar las -
distintas facetas y sus elementos es el mapeo semántica, con el desa-
rrollo de una frase configurativa del tipo estruccionado. (Ver pág. 10)
La determinación de facetas incluye la necesidad de
un proceso de selección muy intuitivo en su naturaleza. Las que si-
guen, son algunas de las fuentes para dicha selección:
- investigación previa
- entrevistas personales con el objeto de actitud
- grupos específicos de objeto de actitud
-
bibliografía sobre el objeto de actitud
-
- juicio de individuos que tienen experiencia con el
objeto de actitud.
- escalas de actitud hacia el objeto aplicadas anterior-
mente.
Entre los principios que guían al investigador en su
selección de facetas se encuentra el principio de independencia lógica.
El mismo sugiere que todas y cada una de las combinaciones de los e-
lementos de facetas seleccionadas deben describir una categoría feno-
menológica lógicamente posible.
Esto hace q w las facetas constituyan un orden ta1,que
ellas y sus elementos puedan leerse como una proposición.
Otro principio Útil para que el proceso de selección
de facetas sea relevante es elde contigüidad. Por el mismo los items
que están próximos semánticamente deberán estar estadís-
ticamente.
En otras palabras, el principio de contigüidad dice que
el coeficiente de correlación entre dos variables, es más alto cuanto
más similares sean sus estructuras de facetas y las intercorrelacio-
nes deberían revelar un ordenamiento simplex para que el máximode
predicción para cada nivel sea obtenido de sus vecinos inmediatos.
Guttrnan explica el problema de orden entre variables
con su teoría radex. Un radex, según Guttman, es un conjunto de va-
riables que tienen una ley de formación entre sus correlaciones, de-
bido simultáneamente a sus diferencias en grado y en clase.
El radex es una ley general que indica que debe obte-
,!
nerse cierta" formación. Se consideran así dos tipos de formaciones:
a) el circumplex que es un orden circular entre varia
bles representando una diferencia de clase antes que en grado de com-
plejidad.
b) el simplex que representa un conjunto de puntajes
que tienen un orden implícito entre ellos desde el menos complejo al
más complejo. Si se obtiene un simplex en los resultados empíricos,
el investigador puede entonces estar razonablemente seguro que sus
items están operando correctamente y que las facetas utilizadas fue-
ron estructuradas de forma tal que coinciden con sus relaciones es-
tadísticas.
Hay ciertos factores que inciden en la actitud - com-
-
portamiento y que podrían considerarse como variables predictoras.
Jordan identificó distintos tipos fundamentales de va-
riables predictoras de actitud.
1.2. Sexo
1.3. Educación recibida
1.4. Estado civil
1 .5. Religión
1.6. Afiliac-i ón política, etc.
2. 1. Cambio por sí mismo (self-change)
2.2. Hábitos adquiridos en la nitiez
2.3. Posición ante el control de la natalidad
2.4. Posición respecto de la automatización
2.5. Complacencia con las reglas, etc.
3) De contacto
3. 1. Clases de experiencias que el respondente ha -
tenido con el objeto.
3.2. Cantidad de contacto con el objeto
3.3. Facilidad de evitar el contacto
3.4. Material ganado por el contacto
3.5. Disfrute del contacto, etc.
En resumen, las dos etapas básicas en el diseRo de -
facetas son:
lo Definición de los conjuntos básicos de elementos.
20 Definición de un nuevo conjunto de elementos que
es el producto cartesiano de dichas facetas.
Cada elemento del nuevo conjunto es una combinación
de las facetas que es llamado subuniverso.
Todas las combinaciones posibles de las facetas for-
man el producto cartesiano de las facetas y todos juntos llenan el es-
pacio cartesiano.
Para clasificar algunos de los aspectos senalados an-
teriormente, daremos un ejemplo ~ráctico.
-
Comportamiento: comprende tanto el comportamiento estereotipa
do como la acción abierta.
La faceta ($) o faceta comportamiento, se define como un evento
intrapersonal de tres elementos.
-
a 1 emoción
A - a 2 conocimiento
- a 3 acción
Emoción: es el gusto o disgusto, el agrado o desagrado respecto
del objeto (máquina de ensefiar).
-
Conocimiento: es la evaluación del objeto (bueno o malo; Útil o
inútil; necesario o innecesario).
Acción: tiene que ver con la acción abierta, hacia o en contra del
objeto.
La faceta (B) faceta del referente, se define como relaciones in-
terpersonales de 7 elementos (el profesor y las personas releva-n
tes del establecimiento donde opera el profesor).
- b 1 el profesor
- b2 los pares
- bg el secretario
B - bq el jefe de preceptores
-
b 5 el vicedirector
-
b 6 el director
-
b 7 el supervisor
La faceta (C) o faceta del tipo de ccmportamiento: se define como
el comportamiento hacia la máquina, el proceso enseñanza apre-n
dizaje y la vida en general.
c 1 la máquina de enseñar
C - c 2 enseñanza-aprendizaje
-
c 3 la vida
El producto cartesiano de las 3 facetas da el número de sub-uni-
versos; AxBxC = 3.7.3. = 63
De esta manera, el perfil al b 1, c 1, indica la emoción del Pr-o
fesor hacia la máquina de enseñar. el perfil a 2 b 2 c l. indica
el conocimiento de los pares hacia la máquina de enseñar y así
sucesivamente.
- 8 -
Description:de actitud siguiendo el enfoque de la Teoría de las Facetas de Louis ideas fundamentales del diseño de facetas como una contribución más.