Table Of ContentConcurso Público 2012: “Conservación de Ecosistemas y Gestión de Áreas
de Alto Valor para la Conservación”, del Ministerio del Medio Ambiente,
Gobierno de Chile
Bases especiales:
“Implementación del Plan de Manejo del Santuario de la Naturaleza Islotes
Lobería e Iglesia de Piedra de Cobquecura”,
Ejecuta: Centro de Investigación de Aves y Mamíferos Marinos
EUTROPIA
INFORME DE FINAL
ENERO 2013
Equipo de Trabajo Multidisciplinario
Directora de Proyecto: Dra. Maritza Sepúlveda
Subdirector de Proyecto: Biólogo Marino Pablo Carrasco
Coordinador de Proyecto: Biólogo Marino Eduardo Pedreros
Logística y Administración: Ingeniero Comercial Felipe Aldunate
Asesor Componente Social: Msc. Cristóbal Bravo
Asesor Componente Ecológica: Dr. (c) María José Pérez
Asesor Arqueología e historia local: Arqueólogo Isis Fuentes
Asesor Ordenamiento y planificación Territorial: Lic. En Geografía Francisco Bello
Este proyecto además cuenta con el patrocinio y la colaboración de la Ilustre Municipalidad de
Cobquecura, la Facultad de Ciencias Naturales y Oceanográficas de la Universidad de
Concepción, el Sindicato de Pescadores Artesanales de Cobquecura y la ONG Costa Sur.
2
INDICE
1. INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................... 4
2. OBJETIVOS ................................................................................................................................... 6
Objetivo general .............................................................................................................................. 6
Objetivos específicos ....................................................................................................................... 6
3. ACTIVIDADES Y RESULTADOS POR OBJETIVO ESPECÍFICO .......................................................... 7
Objetivo Específico 1. Identificar, caracterizar y establecer el principal objeto de interés de los
actores claves para la gestión de protección y conservación del SN Cobquecura. ........................ 7
Objetivo Específico 2. Gestionar un proceso participativo con los actores claves identificados
anteriormente, para la revisión y actualización del Plan de Manejo del SN, generando nuevos
instrumentos y mecanismos de planificación y gestión para el SN. ............................................... 7
Objetivo Específico 3. Proponer un nuevo Plan de Manejo para el Santuario, validado por los
actores locales ............................................................................................................................... 49
Objetivo Específico 4. Realizar análisis de viabilidad de ampliación del actual Santuario de la
Naturaleza y proponer un nuevo polígono, si el análisis efectuado resultase positivo ................ 72
Objetivo Específico 5. Implementar el nuevo Plan de Manejo para el Santuario, incluyendo al
menos ............................................................................................................................................ 78
4. CONCLUSIONES GENERALES ..................................................................................................... 98
5. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ............................................................................................... 103
6. ANEXOS ................................................................................................................................... 109
3
1. INTRODUCCIÓN
El santuario de la naturaleza “Islotes Lobería y Lobería Iglesia de Piedra de Cobquecura” fue
decretado en su categoría actual el 01 de Septiembre de 1992 mediante el Decreto Supremo
N° 544 del Ministerio de Educación, por el entonces gobierno del presidente Patricio Aylwin
Azocar. De acuerdo con este decreto, los límites dispuestos para el santuario corresponde a
“una extensión de 5 km de línea costa, medidos en sentido N-S; y de 500 m de ancho, medidos
en sentido E-O desde la línea de mareas, con una extensión total de 250 ha”.
Para comprender el objetivo que persigue el haber decretado este lugar como santuario de la
naturaleza, es necesario remitirse a la propia definición del concepto de “Santuario de la
Naturaleza”. Este se define como “todos aquellos sitios terrestres o marinos que ofrezcan
posibilidades especiales para estudios e investigaciones geológicas, paleontológicas,
zoológicas, botánicas o de ecología, o que posean formaciones naturales, cuya conservación
sea de interés para la ciencia o para el estado” (Ley N° 17.288 de Monumentos Nacionales). En
este sentido, y para el caso del santuario de Cobquecura, los objetivos planteados que
sustentan la creación de este santuario son proteger el área de reproducción del lobo marino
común (Otaria Flavescens), establecer un área de reproducción para la especie, establecer un
área de protección de la biodiversidad marina en la localidad de Cobquecura, y aumentar la
superficie de áreas protegidas de la Región del Biobío (Ministerio del Medio Ambiente, 2012).
En el año 2002, mediante financiamiento regional, se diseñan los planes de manejo para el
Santuario de la Naturaleza de Hualpén y de Cobquecura. En el marco de este programa, el plan
de manejo para el Santuario de la Naturaleza de Cobquecura considera una zonificación que
comprende el área total del santuario de 250 ha más áreas de amortiguamiento o áreas
“buffer” que son adyacentes al polígono comprendido por el santuario. Sin embargo, la no
validación e inexistente aplicación de este plan de manejo no permitió ejercer la zonificación
propuesta en dicho documento, por lo que hasta la actualidad, el área del santuario no ha
contado nunca con un instrumento de planificación vigente.
Es en este escenario, y en base a nuevos antecedentes que destacan la importancia ecológica
del Santuario, es que el Ministerio del Medio Ambiente en el año 2012, llama a concurso
público para actualizar y validar el plan de manejo elaborado en el año 2002. De acuerdo a las
bases del concurso público, se destaca entre sus objetivos principales el replantear la
zonificación propuesta en dicho año y proponer una nueva zonificación. Esto debido, entre
otros aspectos, a los posibles cambios ocurridos en el área a causa del terremoto del 27 de
Febrero del año 2010, principalmente en las zonas de amortiguamiento del santuario, así
como también, realizar un análisis de factibilidad para la ampliación del santuario de acuerdo
a los nuevos antecedentes científicos y culturales que podrían sustentar esta propuesta.
Sumado a esto último, se busca también proponer un nuevo polígono en caso de que el
análisis de factibilidad resultase positivo.
4
Finalmente, en cuanto a las actividades y usos que se desarrollan en las inmediaciones del
santuario, se destacan principalmente las actividades turísticas asociadas principalmente a la
zona de playa y la Iglesia de Piedra, actividades económicas relacionadas con la extracción de
mariscos, actividades relacionadas con investigación científica y desde hace algunos años, la
actividad deportiva y recreativa del surf.
El presente documento da cuenta de las actividades y resultados obtenidos durante toda la
ejecución del proyecto (del 1 de agosto de 2012 al 31 de enero de 2013), dando cumplimiento
a lo exigido en las bases oficiales del concurso del proyecto.
5
2. OBJETIVOS
Objetivo general
Revisar, actualizar, validar e implementar el Plan de Manejo del Santuario de la Naturaleza
(SN) existente, elaborado participativamente con los actores claves involucrados en su
gestión.
Objetivos específicos
a. Identificar, caracterizar y establecer el principal objeto de interés de los actores claves para
la gestión de protección y conservación del SN Cobquecura.
b. Gestionar un proceso participativo con los actores claves identificados anteriormente, para
la revisión y actualización del Plan de Manejo del SN, generando nuevos instrumentos y
mecanismos de planificación y gestión para el SN.
c. Proponer un nuevo Plan de Manejo para el Santuario, validado por los actores locales.
d. Realizar análisis de viabilidad de ampliación del actual Santuario de la Naturaleza y
proponer un nuevo polígono, si el análisis efectuado resultase positivo.
e. Implementar el nuevo Plan de Manejo para el Santuario, incluyendo al menos:
1. Desarrollo e implementación de un programa de capacitación para monitores de
vigilancia ambiental y promoción del SN.
2. Diseño e impresión de material de difusión y equipamiento asociado a la actividad de
los monitores (ej.: trípticos, letreros, vestuario, etc.).
3. Diseño y construcción de infraestructura (miradores, cerco portátil, señalética, etc.).
4. Provisión de equipamiento para observación de lobos marinos.
6
3. ACTIVIDADES Y RESULTADOS POR OBJETIVO ESPECÍFICO
A continuación se describen las actividades realizadas y los resultados obtenidos para dar
cumplimiento a los Objetivos Específicos 1 y 2.
Objetivo Específico 1. Identificar, caracterizar y establecer el principal objeto de interés
de los actores claves para la gestión de protección y conservación del SN Cobquecura.
Objetivo Específico 2. Gestionar un proceso participativo con los actores claves
identificados anteriormente, para la revisión y actualización del Plan de Manejo del SN,
generando nuevos instrumentos y mecanismos de planificación y gestión para el SN.
El proceso de diagnóstico social contempló la selección de actores claves en base a la
interacción y relevancia que tienen en el área del Santuario, tanto en un ámbito territorial
como funcional. Cabe destacar además, que a fin de evaluar una eventual expansión de los
límites del Santuario, se incorporaron a este proceso, organizaciones y actores claves
pertenecientes a las localidades de Taucú- caleta Rinconada y de la Boca de Buchupuero. De
este modo se buscó lograr la representatividad de las personas que por distintos motivos se
relacionan de manera cotidiana por el área comprendida por el Santuario, invitándolas a
participar en distintas instancias de diagnóstico. Por motivos operativos se privilegió a
aquellas organizaciones sociales formales. No obstante, se convocaron actores claves que no
pertenecían a agrupaciones formales, pero que realizan actividades productivas similares o
que tienen intereses comunes. Tal es el caso de los empresarios turísticos y de los practicantes
del surf a quienes se convocó en un taller dirigido exclusivamente a sus respectivas
organizaciones.
7
METODOLOGIA
I. Talleres participativos
Los talleres participativos suponen un proceso grupal de construcción de conocimiento en el
que se plantean propuestas, preguntas e inquietudes respecto a un tema. En esta instancia se
promueve una actitud protagónica de los participantes en donde puedan hablar, escucharse,
recordar y discutir (Figura 1). Mediante esta técnica se busca conseguir los siguientes
objetivos:
- Realizar un diagnóstico de los principales problemas relacionados con el Santuario de
la Naturaleza sentidos por la comunidad, estableciendo las prioridades y las
alternativas de solución.
- Detectar las principales ideas y propuestas que tiene la comunidad respecto a posibles
planes de acción con respecto al Santuario de la Naturaleza.
Cada taller conto con las siguientes actividades: 1) Introducción, consistente en la exposición
de los objetivos, el contexto en el que surge el proyecto en curso, y la presentación del equipo
de trabajo; 2) Recopilación de antecedentes de historia local, mediante la estimulación del
recuerdo y conversación grupal en torno a vivencias personales, relatos, tradiciones, mitos,
creencias, anécdotas, etc.; 3) Análisis FODA, que permita identificar Fortalezas, Oportunidades,
Debilidades y Amenazas asociadas al Santuario de la Naturaleza; 4) Elaboración de mapas
para la identificación de actividades, zonas de riesgo, zonas de interés, etc. (Figura 2); y 3)
Aplicación de encuestas.
Figura 1. Taller con pescadores artesanales
8
Figura 2. Elaboración de mapas Junta de vecinos “La Lobería”.
Se realizaron un total de seis talleres (Tabla 1), los que tuvieron una duración de
aproximadamente 2 h, considerando 20 min de descanso, colación y/o café. Al menos tres
integrantes del equipo ejecutor asistieron y colaboraron en el desarrollo de las actividades.
Cabe señalar que la estructura y contenidos de los talleres se adaptaron de acuerdo a las
características de cada grupo.
II. Entrevistas
Con la intención de que el diagnostico social incorpore a los actores relevantes que no se
encuentran vinculados a las agrupaciones mencionadas, o bien que en la actualidad no
desarrollan actividades relacionadas con el Santuario de la Naturaleza, se realizaron una serie
de entrevistas semiestructuradas. Esto permitió tener un conocimiento global acerca de la
relevancia a nivel de la comunidad que tiene este sector, así como conocer ciertos
antecedentes históricos y conocer las dinámicas sociales que se desarrollan en torno al
Santuario. Para esto se identificaron alrededor de 10 informantes claves. La selección final de
informantes claves estuvo compuesta por un funcionario municipal, un profesor de enseñanza
media, un director de escuela básica, dos empresarios turísticos, un pescador y recolector de
orilla, uno de los impulsores del proyecto y gestores de la declaración de santuario de la
naturaleza, y un pescador artesanal no sindicalizado.
Entre septiembre y noviembre de 2012 se les aplicó a estas personas una entrevista en base a
una pauta que aborda temas tales como la relación con el lugar, la valoración, personal, la
identificación de cambios en el tiempo en el área, el conocimiento del marco institucional que
9
rige el Santuario de la Naturaleza, la identificación de conflictos de uso y consideración de
necesidades de zonificación, identificación de zonas de alto valor, la relación entre el
Santuario y la identidad local, y la proyección ideal del Santuario. En una primera instancia las
entrevistas permitieron definir las estrategias metodológicas en la etapa de diagnóstico y en la
implementación de acciones para la elaboración participativa del plan de manejo. Asimismo,
la información cualitativa posibilitada mediante esta técnica, fue fundamental para contrastar
o validar información obtenida en los talleres (Ver Anexo 1).
III. Aplicación de encuestas
Se elaboró un instrumento compuesto por 8 ítems que pretendieron abarcar los
conocimientos y actitudes hacia el Santuario de la Naturaleza, así como para determinar la
disposición hacia una eventual modificación de los límites de éste (ver Anexo 2). Entre
septiembre y diciembre de 2012 se aplicaron un total de 85 encuestas, las que en su mayoría
fueron respondidas por los participantes de los talleres (Figura 3). De este total, 19 se
llevaron a cabo en un proceso adicional y estuvieron especialmente dirigidas hacia
empresarios turísticos, estudiantes de enseñanza media y vecinos del sector de Pilicura.
Tabla 1. Resumen de Talleres Participativos
Agrupación Total de
Fecha Lugar
asistentes
JJVV de la Lobería Sede social JJVV 8
28/09/2012
Lobería
Empresarios 12
05/10/2012 Salón municipal
turísticos y surfistas
Sindicato de
Sede social JJVV 22
pescadores de 18/10/2012
Taucú
Cobquecura
Instituciones Restaurant “La
15
publicas 08/11/2012 Joya del mar” -
Buchupureo
JJVV de Taucú Sede social JJVV
25/11/2012 15
Taucú
Validación del plan
22/01/2012 Salón Municipal 12
de manejo
10
Description:Logística y Administración: Ingeniero Comercial Felipe Aldunate Tabla N° 10: Phylum Chordata, Subphylum Vertebrata (incluidas en catastro