Table Of ContentCONOCIMIENTOS, ACTITUDES Y PRÁCTICAS DE LOS MÉDICOS
ESPECIALISTAS EN SALUD OCUPACIONAL DE UNA ADMINISTRADORA
PRIVADA DE RIESGOS PROFESIONALES SOBRE LA ACUPUNTURA COMO
TERAPIA COMPLEMENTARIA PARA LOS PACIENTES CON DIAGNÓSTICO
DE ENFERMEDAD PROFESIONAL EN EL SEGUNDO SEMESTRE DE 2010
JOSÉ ALFREDO ESCOBAR DE LA CRUZ
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
FACULTAD DE MEDICINA
MAESTRÍA EN MEDICINA ALTERNATIVA
MEDICINA TRADICIONAL CHINA
BOGOTA, 2010
CONOCIMIENTOS, ACTITUDES Y PRÁCTICAS DE LOS MÉDICOS
ESPECIALISTAS EN SALUD OCUPACIONAL DE UNA ADMINISTRADORA
PRIVADA DE RIESGOS PROFESIONALES SOBRE LA ACUPUNTURA COMO
TERAPIA COMPLEMENTARIA PARA LOS PACIENTES CON DIAGNÓSTICO
DE ENFERMEDAD PROFESIONAL EN EL SEGUNDO SEMESTRE DE 2010
JOSÉ ALFREDO ESCOBAR DE LA CRUZ
TRABAJO FINAL DE GRADO
DIRECTOR: DR. OSCAR AMARIS, MD
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
FACULTAD DE MEDICINA
MAESTRÍA EN MEDICINA ALTERNATIVA
MEDICINA TRADICIONAL CHINA
BOGOTA, 2010
DEDICATORIA
A aquellos quienes siempre han estado a mi lado luchando día a día, con paciencia y
tolerancia, a quienes me enseñan en todo momento el verdadero significado de mi
existencia, a mi madre y a mi hermano
CONTENIDO
pág.
1. PROBLEMA DE INVESTIGACION .............................................................................. 1
2. JUSTIFICACIÓN ............................................................................................................. 4
3. OBJETIVOS ..................................................................................................................... 6
3.1. OBJETIVO GENERAL ................................................................................................. 6
3.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS ......................................................................................... 6
4. MARCO TEORICO .......................................................................................................... 7
4.1. RECUENTO HISTORICO DE LA ACUPUNTURA ................................................... 7
4.2. VISIÓN GENERAL DE LA ACUPUNTURA.............................................................. 7
4.3. PRINCIPIOS DE LA ACUPUNTURA ......................................................................... 8
4.3.1. Teoría del yin yang..................................................................................................... 9
4.3.2. La teoría de los cinco elementos. ................................................................................ 9
4.3.3. Los órganos y las entrañas (Zang Fu). ...................................................................... 10
4.3.4. Los canales y colaterales. .......................................................................................... 10
4.3.5. Las sustancias fundamentales: la energía (Qi), la sangre (Xue) y los líquidos
corporales (Jin Ye). .............................................................................................................. 11
4.3.6. Métodos de diagnóstico. ........................................................................................... 11
4.4. PERCEPCION, CONOCIMIENTOS, ACTITUDES Y PRACTICAS ....................... 11
4.4.1. Percepción médica de la acupuntura. ........................................................................ 14
4.4.2. “Directrices sobre capacitación básica y seguridad en la Acupuntura”. ................... 15
5. METODOLOGIA ........................................................................................................... 16
5.1. TIPO DE ESTUDIO .................................................................................................... 16
5.2. POBLACION A ESTUDIO ......................................................................................... 16
5.2.1 Criterios de inclusión. ................................................................................................ 16
5.2.2. Criterios de exclusión. ............................................................................................... 16
5.3. TECNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCION DE LA INFORMACION ... 16
5.4. DESCRIPCIÓN Y DEFINICIÓN DE VARIABLES .................................................. 17
5.4.1. Variables sociodemográficas y ocupacionales. ......................................................... 17
5.4.2. Variables del cuestionario para conocimientos, actitudes y prácticas. ..................... 18
5.5. INSTRUMENTOS PARA LA RECOLECCION DE INFORMACION .................... 22
5.6. CONTROL DE SESGOS ............................................................................................. 22
5.6.1. Sesgo de información o de observación. ................................................................... 22
5.6.2. Sesgo de Recordación. .............................................................................................. 22
5.6.3. Sesgo de no respuesta o efecto del voluntario. ......................................................... 22
5.7. PROCESAMIENTO DE LA INFORMACION .......................................................... 22
6. ASPECTOS ETICOS ....................................................................................................... 24
7. PRESUPUESTO ............................................................................................................. 25
8. RESULTADOS DE LA PRUEBA PILOTO .................................................................. 26
9. ANALISIS DE RESULTADOS - CUESTIONARIO DEFINITIVO ............................. 27
9.1. ASPECTOS SOCIO DEMOGRÁFICOS Y OCUPACIONALES .............................. 27
9.1.1. Género y edad. .......................................................................................................... 27
9.1.2. Experiencia. ............................................................................................................... 28
9.2. CONOCIMIENTOS SOBRE LA ACUPUNTURA .................................................... 29
9.3. ACTITUD FRENTE A LA ACUPUNTURA.............................................................. 30
9.4. PRACTICAS RELACIONADAS CON LA ACUPUNTURA ................................... 39
10. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ............................................................. 40
BIBLIOGRAFIA ................................................................................................................. 43
ANEXOS ............................................................................................................................. 47
LISTA DE TABLAS
pág.
Tabla 1. Variables sociodemográficas y ocupacionales. ...................................................... 17
Tabla 2. Variables para la evaluación del conocimiento. ..................................................... 18
Tabla 3. Variables para la evaluación de las actitudes . ................................................. 20
Tabla 4. Variables para la evaluación de las prácticas. . .................................................. 21
Tabla 5. Presupuesto.. .......................................................................................................... 25
Tabla 6. Medidas de tendencia central de las variables antigüedad en el cargo, tiempo de
graduados de pregrado y de especialización. Médicos especialistas evaluados. Segundo
semestre de 2010. ................................................................................................................. 29
Tabla 7. Porcentaje de respuestas correctas frente a las preguntas de conocimientos sobre
acupuntura. ........................................................................................................................... 30
Tabla 8. Significancia estadística (valor de p) de las respuestas obtenidas a la pregunta “La
acupuntura se considera como una terapia benéfica para el paciente”. ............................... 31
Tabla 9. Significancia estadística (valor de p) del promedio de los valores referidos por los
médicos especialistas sobre la actitud global frente a la acupuntura. ................................. 32
Tabla 10. Significancia estadística (valor de p) del promedio de los valores referidos por los
médicos especialistas sobre la actitud frente a la seguridad de la acupuntura. ................... 33
Tabla 11. Promedio de los valores de las respuestas sobre la actitud frente a la acupuntura
como terapia científica por cada pregunta formulada. ......................................................... 35
Tabla 12. Significancia estadística (valor de p) del promedio de los valores referidos por los
médicos especialistas sobre la actitud frente a la acupuntura como terapia científica. ....... 36
Tabla 13. Promedio de los valores de las respuestas sobre la actitud frente a la efectividad
de la acupuntura por cada pregunta formulada. .................................................................. 38
Tabla 14. Significancia estadística (valor de p) del promedio de los valores referidos por los
médicos especialistas sobre la actitud frente a la efectividad de la acupuntura. ................. 38
LISTA DE GRÁFICAS
pág
Gráfica 1. Distribución porcentual de género vs grupos etáreos de los médicos especialistas
evaluados. Segundo semestre de 2010. ................................................................................ 27
Gráfica 2. Promedio de los valores de las respuestas sobre la actitud global frente a la
acupuntura por cada médico especialista evaluado. ............................................................ 31
Gráfica 3. Promedio de los valores de las respuestas sobre la actitud frente a la seguridad
de la acupuntura por cada médico especialista evaluado. ................................................... 33
Gráfica 4. Promedio de los valores de las respuestas sobre la actitud frente a la acupuntura
como terapia científica por cada médico especialista evaluado. ......................................... 34
Gráfica 5. Promedio de los valores de las respuestas sobre actitud sobre la efectividad de la
acupuntura por cada médico evaluado. ............................................................................... 37
LISTA DE ANEXOS
pág.
Anexo 1. Formato de solicitud de servicios ambulatorios y medicamentos. Administradora
de Riesgos Profesionales Privada en estudio. ...................................................................... 48
Anexo 2. Formato de contraremisión a especialista. Administradora de Riesgos
Profesionales Privada en estudio. ......................................................................................... 49
Anexo 3. Autorización Empresa en estudio. ........................................................................ 50
Anexo 4. Cuestionario Conocimientos, Actitudes y Prácticas. Prueba Piloto. .................... 51
Anexo 5. Consentimiento Informado. .................................................................................. 54
Anexo 6. Resultados prueba piloto. ..................................................................................... 55
Anexo 7. Cuestionario Conocimientos, Actitudes y Prácticas Definitivo. .......................... 59
Anexo 8. Resultados aplicación cuestionario definitivo. Convenciones. ............................ 62
Anexo 9. Resultados aplicación cuestionario definitivo. Aspectos sociodemográficos y
ocupacionales. ...................................................................................................................... 64
Anexo 10. Resultados aplicación cuestionario definitivo. Preguntas de conocimientos. .... 66
Anexo 11. Resultados aplicación cuestionario definitivo. Preguntas sobre actitudes. ........ 67
Anexo 12. Resultados aplicación cuestionario definitivo. Preguntas sobre prácticas. ........ 71
1. PROBLEMA DE INVESTIGACION
“La Seguridad Social Integral es el conjunto de instituciones, normas y procedimientos, de
que disponen la persona y la comunidad para gozar de una calidad de vida, mediante el
cumplimiento progresivo de los planes y programas que el Estado y la sociedad desarrollen
para proporcionar la cobertura integral de las contingencias, especialmente las que
menoscaban la salud y la capacidad económica, de los habitantes del territorio nacional,
con el fin de lograr el bienestar individual y la integración de la comunidad.” La Seguridad
Social es un derecho irrenunciable, es un servicio público y es prestado por instituciones
públicas o privadas. “El Sistema de Seguridad Social Integral está conformado por los
regímenes para pensiones, salud, riesgos profesionales y los servicios sociales
complementarios” (1).
“El Sistema General de Riesgos Profesionales es el conjunto de entidades públicas y
privadas, normas y procedimientos, destinados a prevenir, proteger y atender a los
trabajadores de los efectos de las enfermedades y los accidentes que puedan ocurrirles con
ocasión o como consecuencias del trabajo que desarrollan.” (1) (2). Uno de los objetivos
del Sistema General de Riesgos Profesionales es el de reconocer y pagar a los afiliados las
prestaciones de atención de la salud de los trabajadores cuando presenten una contingencia
de origen profesional. Estas prestaciones asistenciales incluyen entre otras la asistencia
médica, terapéutica y farmacológica y los servicios auxiliares de diagnóstico y tratamiento.
“Los tratamientos de rehabilitación profesional y los servicios de medicina ocupacional
podrán ser prestados por las entidades administradoras de riesgos profesionales y los gastos
derivados de los servicios de salud prestados y que tengan relación directa con la atención
del riesgo profesional, están a cargo de dichas entidades” (2).
Dentro de la terapéutica implantada para llevar a cabo el tratamiento y el proceso de
rehabilitación y retorno al trabajo 1 de los pacientes con enfermedad profesional se
encuentran la terapia física, la terapia ocupacional, la inmovilización ortésica y la
evaluación y seguimiento por especialidades médico quirúrgicas a través de servicios
adscritos, como ortopedia, cirugía plástica, fisiatría y neurocirugía, de acuerdo con
información suministrada por el área de medicina laboral de la administradora de riesgos
profesionales en estudio (3); para el seguimiento de los pacientes con enfermedad
profesional juega un papel primordial la labor de los médicos especialistas en salud
1 Conjunto de acciones sociales, terapéuticas, educativas y de formación, de tiempo limitado, articuladas,
definidas y conducidas por un equipo interdisciplinario, en el que se involucra al usuario como sujeto activo
de su propio proceso, a la familia, a la comunidad laboral y a la comunidad social, en el cumplimiento de los
objetivos trazados, que apunten a lograr cambios en el trabajador y en su entorno, y que conduzcan a una
reincorporación al desarrollo de una actividad ocupacional satisfactoria y a una experiencia de vida con
calidad (5).
Description:en un hospital en Londres, Inglaterra, The Royal London Homoeopathic Hospital; en este estudio se presentó un . grupos pueden ser evitados a través de un adecuado entrenamiento y un alto cuidado al realizar la puntura; por