Table Of ContentINSTITUTO PARA LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN
SECCIÓN DE POSGRADO
CONOCIMIENTO DE TRADICIONES CULTURALES ASIÁTICAS
Y EL APRENDIZAJE DE NEGOCIOS INTERNACIONALES EN
ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS
PRESENTADA POR
VÍCTOR RENATO TABOADA RUIZ
TESIS PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE MAESTRO EN
EDUCACIÓN CON MENCIÓN EN DOCENCIA E INVESTIGACIÓN
UNIVERSITARIA
LIMA – PERÚ
2013
Reconocimiento - No comercial - Sin obra derivada
CC BY-NC-ND
El autor sólo permite que se pueda descargar esta obra y compartirla con otras personas, siempre que se
reconozca su autoría, pero no se puede cambiar de ninguna manera ni se puede utilizar comercialmente.
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
INSTITUTO PARA LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN
SECCIÓN DE POSGRADO
CONOCIMIENTO DE TRADICIONES CULTURALES ASIÁTICAS Y
EL APRENDIZAJE DE NEGOCIOS INTERNACIONALES EN
ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS
TESIS PARA OPTAR
EL GRADO ACADÉMICO DE MAESTRO EN EDUCACIÓN CON MENCIÓN EN
DOCENCIA E INVESTIGACIÓN UNIVERSITARIA
PRESENTADA POR
VICTOR RENATO TABOADA RUIZ
LIMA, PERÚ
2013
1
TÍTULO
CONOCIMIENTO DE TRADICIONES CULTURALES ASIÁTICAS Y
EL APRENDIZAJE DE NEGOCIOS INTERNACIONALES EN
ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS
ii
ASESOR Y MIEMBROS DEL JURADO
ASESOR:
Dr. Oscar Rubén Silva Neyra
PRESIDENTE DEL JURADO:
Dr. Florentino Mayurí Molina
MIEMBROS DEL JURADO:
Dra. Alejandra Dulvina Romero Díaz
Dr. Víctor Zenón Cumpa González
Dr. Raúl Reátegui Ramírez
iii
DEDICATORIA
Detrás del trabajo de cada hombre existe siempre
la presencia de una mujer. Dedico este trabajo a
las dos mujeres que más amo en mi vida mi
madre y Emily, más que un pequeño homenaje
este trabajo representa el resultado de su
presencia.
iv
ÍNDICE
Páginas
Portada …………………………………………………………….............................i
Título………………………………………………………………..............................ii
Asesor y miembros del jurado: ........................................................................... iii
Dedicatoria……………………………………………………………………………..iv
ÍNDICE………………………. .............................................................................. v
RESUMEN……… .............................................................................................. vii
ABSTRACT……. ............................................................................................. viii
INTRODUCCIÓN ............................................................................................... ix
CAPÍTULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ........................................ 1
1.1 Descripción de la realidad problemática ....................................................... 1
1.2 Formulación del problema ............................................................................ 6
1.2.1 Problema general .................................................................................................. 6
1.2.2 Problemas específicos ......................................................................................... 6
1.3 Objetivos de la investigación ........................................................................ 7
1.3.1 Objetivo general ..................................................................................................... 7
1.3.2 Objetivos específicos............................................................................................ 7
1.4 Justificación de la investigación ................................................................... 8
1.5 Limitaciones de la investigación ................................................................... 9
1.6 Viabilidad de la investigación ..................................................................... 10
CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO ................................................................... 11
2.1 Antecedentes de la investigación ............................................................... 11
v
2.2 Bases teóricas ............................................................................................ 18
2.3 Definiciones conceptuales .......................................................................... 73
2.4 Formulación de hipótesis ............................................................................ 76
2.4.1 Hipótesis general ............................................................................................... 76
2.4.2 Hipótesis específicas ....................................................................................... 76
2.4.3 Variables .............................................................................................................. 77
CAPÍTULO III: DISEÑO METODOLÓGICO .................................................... 78
3.1 Diseño de la investigación .......................................................................... 78
3.2 Población y muestra ................................................................................... 79
3.3 Operacionalización de variables ................................................................ 80
3.4 Técnicas para la recolección de datos ....................................................... 83
3.5 Técnicas para el procesamiento y análisis de los datos ............................. 83
3.6 Aspectos éticos .......................................................................................... 84
CAPÍTULO IV: RESULTADOS .................................................................... ….85
CAPÍTULO V: DISCUSIÓN, CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ... 126
5.1 Discusión…… ........................................................................................... 126
5.2 Conclusiones ……………………………………………………………………127
5.3 Recomendaciones .................................................................................... 128
FUENTES DE INFORMACIÓN ...................................................................... 130
Referencias bibliográficas .............................................................................. 130
Referencias hemerográficas ........................................................................... 133
Referencias electrónicas ................................................................................ 133
ANEXOS………… .......................................................................................... 135
Anexo 1. Matriz de consistencia
Anexo 2. Instrumentos para la recolección de datos
Anexo 3. Constancia emitida por la institución donde se realizó la investigación
vi
RESUMEN
Los seres humanos son el producto de su naturaleza y de su cultura. Aunque
comparten una identidad común, se diferencian en la cultura y costumbres. De
ahí la creciente importancia para los alumnos que deseen ser algún día
empresarios el estudio de las culturas en el mundo de los negocios, como
dinamizador u obstáculo en las transacciones internacionales. Los humanos nos
esforzamos por lograr una mejor vida, que implica decidir de manera individual
cómo vivirla y la posibilidad de corregir cuando lo creamos conveniente.
Debemos entender el negociar como un arte, por ende primero es importante
conocer nuestra propia cultura y de ahí entender otras, y de ser posible vivirlas,
no hacerlo implica molestias y dificultades en el momento del entendimiento
sociocultural.
vii
ABSTRACT
Human beings are the product of nature and culture. Though they share a common
identity, they differ in culture and customs. Hence the increasing importance for
students who wish to be entrepreneurs someday the study of cultures in the world
of business, as a catalyst or an obstacle in international transactions. Humans
strive for a better life, which involves deciding individually how to live and the ability
to correct when we see fit.
We understand the business as an art, therefore it is first important to know our
own culture and then understand others, and if possible to live them, do not involve
discomfort and difficulties at the time of cultural understanding.
viii
Description:Debemos entender el negociar como un arte, por ende primero es En tal sentido Natori Masazumi ( 2008), Shoninki El arte del disimulo ( páginas