Table Of ContentConocimiento Científico
Permeando la Política Ambiental
Mauricio Romero-Torres & Alberto Acosta
Editores
Conocimiento Científico
Permeando la Política Ambiental
Mauricio Romero-Torres & Alberto Acosta
Editores
2012
Acerca de los autores
Mauricio Romero-Torres
Estudiante de Doctorado
Facultad de Ciencias
Pontificia Universidad Javeriana
Correo-e: [email protected]
Alberto Acosta
Unidad de Ecología y Sistemática – UNESIS
Facultad de Ciencias
Pontificia Universidad Javeriana
Correo-e: [email protected]
Karin Columba
Asesora en planificación, gestión organizacional y medio ambiente
[email protected]
María Claudia Díazgranados
Conservación Internacional Colombia
Programa Marino
Correo-e: [email protected]
Rafael A. Prieto Sanjuán
Facultad de Ciencias Jurídicas
Pontificia Universidad Javeriana
Correo-e: [email protected]
Trigal Velásquez
Programa Jóvenes Investigadores - Colciencias
Unidad de Ecología y Sistemática – UNESIS
Facultad de Ciencias
Pontificia Universidad Javeriana
Correo-e: [email protected]
Ivón Cuadros
Bióloga
Pontificia Universidad Javeriana
Correo-e: [email protected]
Camilo Zamora
Biólogo
Pontificia Universidad Javeriana
Correo-e: [email protected]
Julián Jiménez
Biólogo
Pontificia Universidad Javeriana
Correo-e: [email protected]
Conocimiento científi co permeando la política ambiental / editores Mauricio Romero-
Torres y Alberto Acosta. -- 1a ed. -- Bogotá : Pontifi cia Universidad Javeriana, Conservación
Internacional Colombia, 2012.
150 p. : ilustraciones (algunas a color), diagramas y tablas ; 24 cm.
Incluye referencias bibliográfi cas e índice.
ISBN: 978-958-46-0994-6
1. METODOLOGÍA EN ECOLOGÍA. 2. ECOLOGÍA MARINA - COLOMBIA.
3. CONSERVACIÓN BIOLÓGICA - COLOMBIA. 4. POLÍTICA CIENTÍFICA -
COLOMBIA. 5. INFORMACIÓN CIENTÍFICA - COLOMBIA. 6. SISTEMAS DE
ALMACENAMIENTO Y RECUPERACIÓN DE INFORMACIÓN - ECOLOGÍA. Ed. I.
Romero-Torres, Mauricio, Ed. II. Acosta, Alberto, Ed. III. Pontifi cia Universidad Javeriana,
Ed. IV. Conservación Internacional - Colombia.
CDD 574.5072 ed. 19
Catalogación en la publicación - Pontifi cia Universidad Javeriana. Biblioteca Alfonso Borrero Cabal, S.J.
ech. Noviembre / 2012
Citación sugerida:
Romero-Torres, M. & Acosta, A. Eds. 2012. Conocimiento científi co permeando la política
ambiental. Pontifi cia Universidad Javeriana, Conservación Internacional Colombia, Bogotá
D.C. Colombia, 150 p.
Todos los derechos reservados de autor aplicables a licencia Creative Commons
Anuncio de marca registrada: el uso de productos, empresas, o marcas registradas se realiza
solo para demostración y educación, sin intención de violación legal.
Impresión Editorial Unión Gráfi ca Ltda
Diseño y diagramación Lina Siculaba
Traducción Gypsy Español
Contenido
Prólogo.............................................................................................................................................
v
1. Cómo obtener información científi ca de forma efectiva ..................................................................
1
Ideas centrales...................................................................................................................................
1
¿Dónde está la información científi ca?..............................................................................................
2
Establecer límites para la búsqueda de información ..........................................................................
6
Análisis de dominios del conocimiento ...........................................................................................
6
Búsqueda de información por palabras clave ..................................................................................
9
Análisis a través de citación ...............................................................................................................
11
Análisis por redes de citación para escoger qué y a quién es prioritario leer ................................
13
Almacenamiento y organización de la información pertinente encontrada en la búsqueda .............
15
Conclusión ........................................................................................................................................
15
2. Recuperación, organización y priorización de la información: estudio de caso ................................
19
Ideas centrales ..................................................................................................................................
19
¿Dónde está la información sobre conectividad? ¿Qué información sobre
conectividad es relevante? ................................................................................................................
20
Análisis de dominios, palabras clave y redes de citación ..................................................................
20
Búsqueda y análisis exploratorio con Scopus y ASFA ......................................................................
29
Búsqueda de información regional (Latindex, Scielo y Redalyc) y nacional ..................................
33
Almacenamiento y organización de la información .........................................................................
38
Descarga de texto completo..............................................................................................................
40
Organización de la base de datos en EndNote mediante el uso de grupos y fi ltros ................................
41
Conclusión ........................................................................................................................................
42
3. Construcción del conocimiento......................................................................................................
45
Ideas centrales...................................................................................................................................
45
Discriminación preliminar de información mediante la defi nición de variables
y comparación de categorias .........................................................................................................
46
Síntesis de conocimiento y defi nición de vacíos teóricos...................................................................
49
Estudio de caso: conocimiento sobre conectividad ecológica .................................................
52
Análisis preliminar de la información, acceso a documentos completos y construcción de
tablas de conocimiento ................................................................................................................. 52
Identifi cación de vacíos teóricos y síntesis de conocimiento en el estudio de caso ......... 58
Breve síntesis de conocimiento basado en literatura y en la lectura detallada de los documentos
científi cos altamente relevantes a las preguntas y objetivos formulados .................................. 59
Tabla de hechos y explicaciones ..................................................................................................... 60
Conclusión ...................................................................................................................................... 61
4. Conocimiento sobre conectividad funcional y estructural ........................................................ 63
Ideas centrales ................................................................................................................................. 63
Conectividad estructural ................................................................................................................. 64
Tectónica o subsidencia .................................................................................................................... 67
Conectividad funcional .................................................................................................................. 67
Conectividad funcional potencial ..................................................................................................... 69
Evidencia de conectividad por modelos biofísicos y oceanográfi cos ..................................... 70
Conectividad evolutiva ................................................................................................................. 74
Demografía ..................................................................................................................................... 77
Conectividad teórica (evidencia indirecta) .................................................................................. 78
Biogeografía ................................................................................................................................... 78
Conectividad empírica y aplicada .................................................................................................... 79
Conectividad en contexto humano ............................................................................................. 80
Conclusión ...................................................................................................................................... 80
5. Análisis de políticas públicas en torno al concepto de conectividad .................................... 83
Ideas centrales ................................................................................................................................. 83
Revisión de documentos de política y planes de manejo ................................................................. 83
Relación entre ciencia y política pública ............................................................................................ 86
Identifi cación de amenazas y causas que afectan la biodiversidad marina ..................................... 87
Defi nición de conceptos asociados con la formulación de un plan de acción de investigaciones ............ 90
Conclusión ...................................................................................................................................... 95
6. Plan de acción de investigación en conectividad .......................................................................... 99
Ideas centrales ................................................................................................................................. 99
Plan de Acción de Investigaciones ................................................................................................. 100
Objetivo superior del Plan de Acción de Investigaciones ................................................................ 101
Objetivos específi cos (líneas estratégicas de investigación) ............................................................ 101
Resultados (Programas de investigación) ..................................................................................... 101
Actividades (subprogramas de investigación) .................................................................................. 102
Grupo de investigaciones viables .................................................................................................. 111
Conclusión .................................................................................................................................... 115
7. Monitoreo ecológico como herramienta efi caz de manejo ....................................................... 117
Componentes clave en programas de monitoreo ............................................................................ 118
Fallas de los programas de monitoreo: situación en Colombia ....................................................... 120
Monitoreo en Colombia ............................................................................................................ 121
¿Cómo evaluar los programas de monitoreo? .................................................................................. 122
Análisis de componentes clave de un programa de monitoreo ....................................................... 124
Análisis e interpretación de datos ..................................................................................................... 132
Estudio de caso: ¿el programa de monitoreo es efectivo en el cumplimiento de los objetivos? .... 134
¿Se cumplió el objetivo: hacer un inventario continuo sobre la biodiversidad alfa y beta? ............... 138
Conclusión ...................................................................................................................................... 140
Anexos ............................................................................................................................................ 144
Anexo 1. Listado de artículos del historiograma ................................................................................ 144
Anexo 2. Listado de artículos del historiograma ............................................................................... 144
Anexo 3. Tabla de análisis de conocimiento por jerarquías de los documentos de categorías alta,
media y baja .................................................................................................................................... 145
Anexo 4. Cantidad de estudios en las áreas marinas protegidas y por objeto de conservación (según
INVEMAR 2008) ........................................................................................................................... 146
Índice ............................................................................................................................................. 147
V
Prólogo
La estrategia del Corredor Marino del Pacífico Este Tropical (CMAR) fue formulada por los
gobiernos de Ecuador, Costa Rica, Colombia y Panamá para sincronizar a nivel regional las acciones
de conservación, las políticas ambientales y para promover el uso sostenible y buen manejo de los
ecosistemas marinos. Actualmente Colombia es sede y coordinador de esta iniciativa, su responsabilidad
es brindar las pautas para que esta estrategia de conservación sea una realidad. Este libro inédito y
original intenta servir como directriz sobre cómo el conocimiento científico de un concepto en ecología
(conectividad) puede permear la política ambiental, tomando como caso de estudio el Pacífico de
Colombia. Esperamos lo aportado aquí sea replicado, con nuevos conceptos, en otras regiones y países
del corredor.
En este corredor, las áreas marinas protegidas (AMP) cumplen un papel central dentro de
las estrategias de los países para el ordenamiento ambiental y para el cumplimiento de sus metas de
conservación. Esta red de AMP se soporta conceptualmente entre otros, sobre la teoría de conectividad
poblacional o conectividad ecológica y sus mecanismos asociados; sin embargo, la información que
respalda el uso de este concepto en el diseño y manejo de AMP está fragmentada en la literatura
científica, no ha sido aún incorporada en la política ambiental de Colombia, ni se ha generado un
plan de acción fundamentado en el concepto, impidiendo la toma de decisiones informada en la
conservación de ecosistemas marinos, lo cual es el objetivo .
Así como ocurre con la teoría de conectividad, muchos otros conceptos clave en ecología no
han permeado las políticas nacionales o facilitado su construcción. Lo anterior debido a la ausencia de
una revisión y recopilación exhaustiva de la información existente sobre un concepto y principalmente
a que pocos científicos o gestores ambientales se dedican a inferir el conocimiento existente sobre un
concepto, y así realizar acciones informadas de manejo y conservación (base científica o práctica).
La carencia de estas actividades impide definir cuáles proyectos de investigación deben realizarse de
forma pertinente y prioritaria para llenar vacíos de información considerados vitales en términos de
la conservación de la biodiversidad. De allí que este libro de investigación mediante un esfuerzo
interdisciplinar, ilustra cómo un concepto fundamental en ecología se emplea en acciones concretas de
conservación. Se hace énfasis en una nueva propuesta metodológica que transita desde la información
hacia la construcción del conocimiento, y un plan de acción de investigaciones original en conectividad
para ser aplicado a las políticas públicas (Fig. 1). Nuestro ánimo es que todo aquel con una base
conceptual mínima replique este mismo ejercicio con otras teorías o en otras disciplinas relacionadas
con el manejo de recursos naturales.
En concordancia con este propósito, presentamos un plan de investigación en conectividad
ecológica dirigido a los tomadores de decisiones en conservación, gestores de políticas ambientales,
investigadores de diversas disciplinas, ambientalistas, estudiantes de pregrado y de posgrado y a la
comunidad científica en general, buscando, a través de una serie de pasos, integrar el conocimiento
científico teórico-práctico a nivel nacional y mundial con el ámbito de las acciones ambientales.
El Capítulo 1 da un contexto teórico básico desde las ciencias de la información, dirigido
a crear metódicamente cinco puertas de ingreso a la información, consultandola (Fig. 1) bajo un
recurrente escenario de exceso de ésta (más de un millón de publicaciones científicas generadas por
año). Las puertas de entrada son: las bibliotecas digitales mundiales y regionales (repositorios de la
información), el análisis de dominios (o disciplinas), las palabras clave, el análisis de citación basado
en quién cita a quién y finalmente el análisis de redes, que nos indica que es prioritario leer de toda la
Description:La estrategia del Corredor Marino del Pacífico Este Tropical (CMAR) fue formulada por los gobiernos de Ecuador, Costa Rica, Colombia y Panamá para armonizar las acciones de conservación y las políticas ambientales. Las áreas marinas protegidas de la región, pilares de este acuerdo, se soportan