Table Of ContentUNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS, INGENIERÍA Y MEDICINA
PROGRAMA MULTIDISCIPLINARIO DE POSGRADO EN CIENCIAS AMBIENTALES
TESIS PARA OBTENER EL GRADO DE
MAESTRÍA EN CIENCIAS AMBIENTALES
CONFLICTOS SOCIOAMBIENTALES EN TORNO AL ÁREA DE
CONFINAMIENTO DE BASURAS. EL CASO DEL TIRADERO DE
“LAS CUMBRES”.
PRESENTA:
I.Q. SANDRA PATRICIA FLORES ESQUIVEL
DIRECTOR DE TESIS:
DRA. MARÍA TERESA AYLLÓN TRUJILLO
ASESORES:
DRA. JESSICA VIRIDIANA GARCÍA MEZA
DR. CARLOS CONTRERAS SERVÍN
San Luis Potosí, SLP; Julio 2011
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS, INGENIERÍA Y MEDICINA
PROGRAMA MULTIDISCIPLINARIO DE POSGRADO EN CIENCIAS AMBIENTALES
TESIS PARA OBTENER EL GRADO DE
MAESTRÍA EN CIENCIAS AMBIENTALES
CONFLICTOS SOCIOAMBIENTALES EN TORNO AL ÁREA DE
CONFINAMIENTO DE BASURAS. EL CASO DEL TIRADERO DE
“LAS CUMBRES”.
PRESENTA:
I.Q. SANDRA PATRICIA FLORES ESQUIVEL
COMITÉ TUTELAR:
DIRECTOR: DRA. MARÍA TERESA AYLLÓN TRUJILLO ____________________________
ASESOR: DRA. JESSICA VIRIDIANA GARCÍA MEZA ____________________________
ASESOR: DR. CARLOS CONTRERAS SERVÍN ____________________________
SINODALES:
PRESIDENTE: DRA. MARÍA TERESA AYLLÓN TRUJILLO ____________________________
SECRETARIA: DRA. JESSICA VIRIDIANA GARCÍA MEZA ____________________________
VOCAL: DR. MAURICIO G. GUZMÁN CHÁVEZ ____________________________
CRÉDITOS INSTITUCIONALES
PROYECTO REALIZADO EN:
LA COORDINACIÓN DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES DE LA
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ
CON FINANCIAMIENTO DE:
CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA (CONACYT)
BECA-TESIS
AGRADEZCO A CONACyT EL OTORGAMIENTO DE LA BECA-TESIS
Becario No. 333816
Conflictos socioambientales en torno al área de confinamiento de basuras. El caso del tiradero de Las Cumbres.
A Dios
A mi familia
1
I.Q. Sandra Patricia Flores Esquivel
Conflictos socioambientales en torno al área de confinamiento de basuras. El caso del tiradero de Las Cumbres.
CONTENIDO
CONTENIDO ...................................................................................................................................................................................................................... 2
I) PRESENTACIÓN ................................................................................................................................................................................................... 5
II) RECONOCIMIENTOS POR EL APOYO EN LA REALIZACIÓN DEL PROYECTO Y TRABAJO DE CAMPO ......................... 6
CAPÍTULO I ........................................................................................................................................................................................................................ 8
1. INTRODUCCIÓN OBJETIVOS Y DESCRIPCIÓN DEL SITIO DE ESTUDIO........................................................................ 8
1.1 INTRODUCCIÓN .................................................................................................................................................................................. 8
1.2 SÍNTESIS DEL DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN ............................................................................................................. 11
1.2.1 OBJETIVO GENERAL .......................................................................................................................................................................... 11
1.2.2 OBJETIVO ESPECÍFICO ...................................................................................................................................................................... 11
1.2.3 OBJETIVOS SUBSECUENTES ............................................................................................................................................................. 11
1.3 ESTRATEGIA METODOLÓGICA Y LUGAR DONDE LLEVO A CABO LA INVESTIGACIÓN .................................. 12
1.3.1 APROXIMACIÓN GEOGRÁFICA AL SITIO DE ESTUDIO ................................................................................................................... 12
CAPITULO II ................................................................................................................................................................................................................... 16
2. ANTECEDENTES Y MARCO TEORICO ........................................................................................................................................... 16
2.1 GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS ...................................................................................................................................... 16
2.1.1RESIDUO VS BASURA 17
2.1.2 CRITERIO NORMATIVO EN EL MANEJO DE RESIDUOS ................................................................................................................... 19
2.1.2.1 CONSIDERACIONES GENERALES DE LA LEGISLACIÓN AMBIENTAL EN EL ÁREA DE LOS RESIDUOS ..................................... 20
2.1.2.2 MARCO LEGAL ACTUAL EN MATERIA DE RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES ......................................................................... 21
2.2IMPACTOS AMBIENTALES, PARTICULARMENTE PARA LA SALUD ................................................................... 29
2.2.1 DETERIORO DEL PAISAJE ................................................................................................................................................................ 30
2.2.2 CONTAMINACIÓN DEL AIRE ............................................................................................................................................................ 31
2.2.3 CONTAMINACIÓN DEL SUELO Y DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS ............................................................................................... 31
2.2.4CONTAMINACIÓN DEL AGUA SUPERFICIAL ................................................................................................................................... 32
2.2.5 FLORA Y FAUNA ................................................................................................................................................................................ 32
2.2.6 EFECTOS SOBRE LA SALUD ............................................................................................................................................................. 33
2.2.6.1 EFECTOS DIRECTOS ................................................................................................................................................................... 33
2. 2.6.2 EFECTOS INDIRECTOS ............................................................................................................................................................... 33
2.2.6.3 IMPACTO SOCIAL ........................................................................................................................................................................ 33
2.3 CONFLICTO Y PARADIGMA DE LA COMPLEJIDAD ...................................................................................................... 38
2.3.1 ELEMENTOS ESTRUCTURALES DEL CONFLICTO ............................................................................................................................ 46
CAPÍTULO III .................................................................................................................................................................................................................. 57
3. METODOLOGÍA Y ESTRATEGIAS DE INVESTIGACIÓN ....................................................................................................... 57
3.1 LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA ....................................................................................................................................... 57
3.2 ESTUDIO CUALITATIVO DE CASOS ....................................................................................................................................... 58
3.3 LA ENTREVISTA COMO SISTEMA DE COMUNICACIÓN............................................................................................. 59
3.4 ESTRATEGIAS DE VALIDACIÓN Y TRIANGULACIÓN.................................................................................................. 60
3.5 CONTEXTO SOCIAL OBSERVADO EN LA INVESTIGACIÓN ..................................................................................... 62
3.5.1 SELECCIÓN DE INFORMANTES Y CATEGORÍAS DE LA ENTREVISTA............................................................................................ 62
3.5.2 OBJETO DE ESTUDIO: LOS ACTORES EN EL CONFLICTO ............................................................................................................... 63
3.5.3 MAPA DE ACTORES Y RELACIONES EN UN CONFLICTO ................................................................................................................ 63
CAPÍTULO IV .................................................................................................................................................................................................................. 64
4. ANÁLISIS DEL TRABAJO DE CAMPO Y RESULTADOS DEL PROCESO DE INVESTIGACIÓN. ........................... 64
4.1SITIO DE ESTUDIO. .......................................................................................................................................................................... 64
4.1.2 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA A ESTUDIAR.................................................................................................................................. 69
4.1.3 PERFIL SOCIOECONÓMICO DEL FRACCIONAMIENTO LUIS ORTEGA DOUGLAS, AGUASCALIENTES, AGS. ............................ 71
2
I.Q. Sandra Patricia Flores Esquivel
Conflictos socioambientales en torno al área de confinamiento de basuras. El caso del tiradero de Las Cumbres.
4.2CONFLICTOS SOCIOAMBIENTALES RELATIVOS A LAS NORMAS ....................................................................... 77
4.2.1 EL TRABAJO INFORMAL Y LA GESTIÓN DE RESIDUOS ................................................................................................................... 77
4.2.2 PARÁMETROS NORMATIVOS ........................................................................................................................................................... 79
4.2.3 SALUD Y AMBIENTE .......................................................................................................................................................................... 83
4.2.4 PERCEPCIÓN DE RIESGO .................................................................................................................................................................. 87
4.3. TIPOS DE CONFLICTO Y SU RELACION CON ACTORES ............................................................................................ 94
4.3.1 CONFLICTO DE RECURSOS ESCASOS Y CONFLICTO DE INEQUIDAD ............................................................................................. 95
4.3.2 CONFLICTO DE PODER ..................................................................................................................................................................... 97
4.3.3 CONFLICTO ESTRUCTURAL .............................................................................................................................................................. 98
4.3.4 CONFLICTO NORMATIVO ................................................................................................................................................................. 99
4.3.5 CONFLICTO DE EXPECTATIVAS ....................................................................................................................................................... 99
4.3.6 CONFLICTO DE INADAPTACIÓN..................................................................................................................................................... 100
4.3.7 CONFLICTO DE INFORMACIÓN ...................................................................................................................................................... 100
4.3.8 CONFLICTO DE INTERESES ............................................................................................................................................................ 101
4.3.9 CONFLICTO ATRIBUTIVO ............................................................................................................................................................... 101
4.3.10 CONFLICTO DE INHIBICIÓN......................................................................................................................................................... 102
4.3.11 CONFLICTO DE LEGITIMACIÓN ................................................................................................................................................... 102
4.4 RESULTADOS DE LA APLICACIÓN DE LA TEORÍA DEL CONFLICTO .............................................................. 103
4.4.1CONFLICTO Y RELACIONES ................................................................................................................................................................... 103
4.4.2 SISTEMA CONFLICTUAL Y ACTORES DE LA INTERSECCIÓN .................................................................................................. 104
4.4.3 INTERPRETACIÓN DE DATOS DE OBSERVACIÓN ....................................................................................................................... 110
4.5 CURVAS DE CONFLICTO Y ESCENARIOS POSIBLES ............................................................................................................. 111
CAPITULO V .................................................................................................................................................................................................................. 114
5. CONCLUSIONES....................................................................................................................................................................................... 114
5.1.1 GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS ............................................................................................................................................... 115
5.1.2 CONFIRMACIÓN Y RELACIÓN DE TEORÍA DE SISTEMAS Y TEORÍA DE CONFLICTOS ............................................................. 116
5.1.3 PARTICIPACIÓN SOCIAL Y CONFLICTO SOCIOAMBIENTAL. ........................................................................................................ 116
5.2 APORTACIÓN DE LA TESIS ............................................................................................................................................ 118
5.3 PROPUESTAS ....................................................................................................................................................................... 118
III) REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ...................................................................................................................................................... 120
3
I.Q. Sandra Patricia Flores Esquivel
Conflictos socioambientales en torno al área de confinamiento de basuras. El caso del tiradero de Las Cumbres.
ÍNDICE DE MAPAS
MAPA 1.1 UBICACIÓN GEOGRÁFICA DEL ESTADO DE AGUASCALIENTES 13
MAPA 4.1 MAPA DE LA CIUDAD DE AGUASCALIENTES 65
MAPA 4.2 UBICACIÓN GEOGRÁFICA DEL TIRADERO LAS CUMBRE 65
ÍNDICE DE CUADROS
CUADRO 1.1 COMPORTAMIENTO DE LA POBLACIÓN DE LA CIUDAD DE AGUASCALIENTES 14
CUADRO 2.1 ATRIBUCIONES RESPECTO DE LOS SERVICIOS EN MATERIA DE RECOLECCIÓN, ALMACENAMIENTO, TRANSPORTE,
REÚSO, RECICLADO, TRATAMIENTO Y DISPOSICIÓN FINAL DE RESIDUOS SÓLIDOS 22
CUADRO 2.2 MARCO LEGAL ACTUAL PARA EL MANEJO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES 23
CUADRO 2.3 ESQUEMA GENERAL ORGÁNICO DE LA ADMINISTRACIÓN DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS 25
CUADRO 2.4 ELEMENTOS BÁSICOS QUE APARECEN EN LA CONFRONTACIÓN 44
CUADRO 2.5 ESTRUCTURA BÁSICA DEL CONFLICTO 46
CUADRO 2.6 ESCASEZ Y CONFLICTOS AGUDOS 49
CUADRO 2.7 EL PROCESO ESTRESANTE 52
CUADRO 2.8 ANÁLISIS DE LA RESPONSABILIDAD POR NIVELES 54
ÍNDICE DE GRAFICOS
GRÁFICO 2.1 COMO DEBE FUNCIONAR UN RELLENO SANITARIO 26
GRÁFICO 2.2 DIFERENTES EFECTOS POTENCIALES QUE TRAE CONSIGO LA DISPOSICIÓN DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS
A CIELO ABIERTO Y TIRADEROS NO CONTROLADOS 35
GRÁFICO 2.3 RUTAS DE CONTAMINACIÓN QUE PROVOCA UN TIRADERO NO CONTROLADO 37
GRÁFICO 2.4 INTERSECCIÓN FAMILIA-IDENTIDAD-TERRITORIO 41
GRÁFICO 2.5 ETAPAS DEL CONFLICTO 47
GRÁFICO 4.1 POLÍGONO DE VULNERABILIDAD A RIESGOS EN AGUASCALIENTES 73
GRÁFICO 4.2 ANÁLISIS DE LAS FUENTES POTENCIALES DE CONTAMINACIÓN 75
GRÁFICO 4.3 POLÍGONO DE VULNERABILIDAD A RIESGOS EN AGUASCALIENTES 76
GRÁFICO 4.4 TIPOS DE CONFLICTO Y LAS RELACIONES EN EL CASO DE ESTUDIO 104
GRÁFICO 4.5 CONFLICTO EMERGENTE Y COMPLEJIDAD 106
GRÁFICO 4.6 SISTEMA CONFLICTUAL 108
GRÁFICO 4.7 INTERSECCIÓN FAMILIA-IDENTIDAD-TERRITORIO 108
GRÁFICO 4.8 SISTEMA CONFLICTUAL 111
GRÁFICO 4.9 GRÁFICO 4.9 SITUACIÓN ACTUAL DEL CONFLICTO SIGUIENDO LA METODOLOGÍA DE REDORTA 112
GRÁFICO 4.10 S GRÁFICO 4.10: CURVA DE CONFLICTO DE REDORTA MODIFICADA A PARTIR DEL CASO DE ESTUDIO 113
ÍNDICE DE FOTOS
FOTO 4.1 Y 4.2 VISTA PANORÁMICA DEL TIRADERO 66
FOTO 4.3 Y 4.4 CERCA PERIMETRAL DEL TIRADERO Y BARDA LATERAL DE VIVIENDAS ALEDAÑAS 67
FOTO 4.5 Y 4.6 VIVIENDAS COLINDANTES AL TIRADERO Y BARDA PERIMETRAL DEL TIRADERO 67
FOTO 4.7 VISTA DEL TIRADERO Y LÍNEA DE ALTA TENSIÓN 76
FOTO 4.8 VISTA DEL TIRADERO Y SUBESTACIÓN DE LUZ 76
FOTO 4.9 Y FOTO 4.10. PERIÓDICO HIDROCÁLIDO, AGS 86
FOTO 4.11 A 4.14. PERIÓDICOS DE LA LOCALIDAD. AGS 90
FOTO 4.15 TALLER INFANTIL 93
FOTO 4.16 EJEMPLO DE LOS RESULTADO DE LOS TRABAJOS DEL TALLER INFANTIL ESCUELA PRIMARIA ¨SOLIDARIDAD¨ 93
FOTO 4.17 ESCUELA PRIMARIA Y CASAS CERCA DEL TIRADERO 97
4
I.Q. Sandra Patricia Flores Esquivel
Conflictos socioambientales en torno al área de confinamiento de basuras. El caso del tiradero de Las Cumbres.
i) PRESENTACIÓN
Resumen de los contenidos de la tesis de Maestría, Conflictos socioambientales en torno al área
de confinamiento de basuras. El caso del tiradero Las Cumbres presentada por la I.Q. Sandra
Patricia Flores Esquivel, del Programa Multidisciplinario de Posgrado en Ciencias Ambientales
y dirigida por la Dra. María Teresa Ayllón Trujillo de la Coordinación de Ciencias Sociales y
Humanidades de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí.
El medio ambiente está relacionado tanto con el soporte natural como con la sociedad a través
de muy diversas actividades económicas, políticas y normativas; en cualquier parte donde los
individuos viven se generan situaciones de tensión y competencia, esa cualquier parte
materializa en un espacio, por lo que los seres humanos agrupados tendrán problemas en su
interacción con el medio ambiente, es decir que estamos frente a conflictos socioambientales.
Problemas que están relacionados con la contaminación atmosférica, deforestación, erosión
de suelos, salud pública, segregación espacial, así como por aquellos asociados al desarrollo, a
la deficiente infraestructura sanitaria y la disposición inadecuada de “basuras”.
Es importante recordar que los artículos que hoy componen las basuras, son un derivado de la
sociedad moderna y que la localización de instalaciones para el vertido de las mismas así
como el método de almacenamiento utilizado, generan controversias cuyas raíces poseen
contextos históricos y sociales complejos. Hacer frente técnicamente a estos conflictos no
debe ignorar estas importantes dimensiones sociales.
Ahora bien, tales situaciones de conflicto deberían ser consideradas como normales en la
gestión ambiental, pues es lógico que en una sociedad democrática, los ciudadanos tengan
derecho a expresar libremente sus reclamos. Se requiere por parte de las autoridades
competentes, identificar anticipadamente las áreas de disenso y crear instancias apropiadas
de resolución de conflictos, es decir, crear instancias para resolverlos adecuadamente y, si es
posible, evitarlos.
Esta tesis examina, desde la teoría de conflictos y el paradigma de la complejidad, las razones
por las que pueden surgir las disputas locales relacionadas con los residuos. Tras concluir el
trabajo de campo pudimos fragmentar el sistema conflictual, relacionando los patrones de
conflicto citados por Redorta; obteniendo así una clasificación de fuentes y desencadenantes
del conflicto y sus relaciones, que permite presentar el escenario de un conflicto en fase
5
I.Q. Sandra Patricia Flores Esquivel
Conflictos socioambientales en torno al área de confinamiento de basuras. El caso del tiradero de Las Cumbres.
estancamiento, y a su vez un conflicto latente ya que estamos hablando de un pasivo
ambiental.
Palabras clave: Conflictos Socioambientales, pasivo ambiental, complejidad, ordenación
ambiental, sistemas.
ii) RECONOCIMIENTOS POR EL APOYO EN LA REALIZACIÓN DEL PROYECTO Y
TRABAJO DE CAMPO
Este trabajo ha sido posible gracias una beca otorgada por el Consejo Nacional de Ciencia y
Tecnología de dos años de duración que me ha permitido dedicarme por completo a este
proyecto.
Agradezco profundamente a mi Directora de Tesis, la Dra. María Teresa Ayllón Trujillo, que
fue una directora a tiempo completo, que compartió su sabiduría y sus consejos para mi
formación profesional de investigadora, gracias por brindarme la oportunidad de recurrir
siempre a su capacidad y amplia experiencia académica, que fue fundamental para realizar la
Maestría, publicaciones, ponencias y coronar este trabajo. Muchas gracias de todo corazón.
Muy especialmente debo agradecer al Seminario Identidades, Géneros y Territorios,
instrumento de investigación-acción participativa, que la Dra. M.T. Ayllón dirige, la
oportunidad de trabajar en equipo con un nutrido grupo de tesistas de Licenciatura, Maestría
y Doctorado, de la UASLP y otras universidades, pues me dio una experiencia de trabajo
multidisciplinar y verdadera colaboración de equipo, además de experimentarme en la
organización de eventos.
Finalmente, agradecer también a la Dra. Ayllón que me incluyera en su proyecto Ordenación
territorial a diferentes escalas, al que aportaré un resumen de esta tesis.
Hago un agradecimiento especial a la Mtra. Laura Macías Velasco, ya que durante el semestre
que tomé clases con ella en la Universidad Autónoma de Aguascalientes me ayudó en el
análisis de las entrevistas, orientándome sobre metodologías en ciencias sociales que fueron
de mucha utilidad en la realización de la tesis.
6
I.Q. Sandra Patricia Flores Esquivel
Conflictos socioambientales en torno al área de confinamiento de basuras. El caso del tiradero de Las Cumbres.
El trabajo de campo no hubiera sido posible sin la colaboración de las personas que, sin
conocerme, me abrieron las puertas de su casa y me explicaron sus percepciones y
confidencias durante las entrevistas. Agradezco profundamente su confianza y en
correspondencia, respeté en todo momento las omisiones que me pidieron hacer.
Agradezco al Programa Multidisciplinario de Posgrado en Ciencias Ambientales de la
Universidad Autónoma de San Luis Potosí, al personal administrativo y muy especialmente a
la comunidad científica que lo conforma quienes contribuyeron en esta etapa de mi formación
académica.
Expreso mi agradecimiento a Jorge Cruz, quien me acompañó a campo para realizar las
fotografías que fui necesitando para documentar los problemas encontrados.
Finalmente agradezco a mis amigos y amigas del posgrado, especialmente a la Lic. Karla Tapia
por su amistad y por todo lo que compartimos juntas, que nos ha ayudado a crecer como
personas. Gracias a todas y cada una de las personas que han sido mi apoyo, y que han
compartido conmigo esta maravillosa experiencia.
7
I.Q. Sandra Patricia Flores Esquivel