Table Of ContentCONCEPCIONES DEL PROFESOR SOBRE
APRENDER Y ENSEÑAR HISTORIA Y SU
RELACIÓN CON TIPOS DE USOS
EDUCATIVOS DE LAS TIC
Marcelo Arancibia Herrera
Director: Dr. Antoni Badia Garganté
Programa de Doctorat en Societat de la Informació i el Coneixement
Internet Interdisciplinary Institute (IN3)
Universitat Oberta de Catalunya
2
DEDICATORIA
Para Camilo y Millarai, mis razones de ser
Para Yessica, mi razón de amar
“Si les quiero es porque son
Mi amor mis cómplices y todo
y en la calle codo a codo
somos mucho más que cuatro” *
AGRADECIMIENTOS
A las/os diez profesoras y profesores que me facilitaron el acceso a sus aulas, a sus
conocimientos y a sus experiencias, por ende a un trozo de sus vidas.
A Antoni Badía, el tutor que acompañó este proceso, que supo esperarme en mis deserciones
y guiarme incansablemente en los momentos de incertezas.
A Claudia Contreras y Caro Aparicio, que leyeron este texto cuando aún era un borrador, sus
aportes han sido incalculables.
A Lorena Becerril, por sus aportes, consejos y apoyo en la fase final de la tesis.
A Carmen Paz Soto Caro, que me ayudó más de lo que ella se imagina, en la ardua tarea del
trabajo de campo y supo de mis estados críticos en este proceso. El trabajo que realizamos
durante casi dos años, junto a su entusiasmo, se convirtió en un aliciente para continuar en
esta tarea.
A mis colegas y amigos/as del INFE y de Kelluwen, que han tenido que cubrirme para poder
realizar mi estadía de término de doctorado. Con todos/as ellos he ido fraguando mi quehacer
como investigador y fortaleciendo mi pasión por enseñar.
Sin duda, el principal agradecimiento es para Yessica, que ha sido parte y ha estado en todo
este proceso, “mi cacho”, desde el principio sin decaer, sin poner obstáculos. Tus comentarios
y las conversaciones contigo han sido fundamentales para conseguir acabar este documento.
La mención en los agradecimientos no les hacen responsables de posibles errores y falencias
que aún puedan encontrarse en esta tesis, de eso soy único responsable.
*Pequeña adaptación a unos versos del Poema “Te quiero” de Mario Benedetti
3
ÍNDICE
Página
INTRODUCCIÓN 11
ESTRUCTURA DE LA TESIS 17
PRIMERA PARTE:
I. MARCO TEÓRICO
CAPÍTULO I.1. CONCEPCIONES DEL PROFESOR SOBRE APRENDER Y ENSEÑAR
HISTORIA CON TIC EN CONTEXTOS ESCOLARES.
1. DISTINCIONES CONCEPTUALES ENTRE CREENCIA, REPRESENTACIÓN Y 25
PENSAMIENTO DEL PROFESOR
1.1. Noción de creencia en investigación psicoeducativa 25
1.2. Noción de representaciones del profesor 27
1.3. Noción de pensamiento del profesor. 30
1.4. Creencias, representaciones y pensamiento: síntesis de su relación con las concepciones 31
del profesor sobre aprender y enseñar.
2. BASES PSICOLÓGICA Y EPISTEMOLÓGICA DE LAS CONCEPCIONES DE LOS 33
PROFESORES.
2.1. Definición del término concepción 34
2.2. Configuración de concepciones sobre aprender y enseñar de los profesores desde teorías 38
psicoeducativas
2.2.1. Las concepciones conductistas sobre la enseñanza y el aprendizaje de los profesores 39
2.2.2. Las concepciones constructivistas de los profesores sobre aprender y enseñar 42
2.2.3. Configuración teórica de categorías sobre concepciones de los profesores desde 48
perspectivas psicoeducativas
2.3. El contenido de las concepciones sobre aprender y enseñar de los profesores con base 49
epistemológica
2.3.1 Configuración teórica de categorías de concepciones sobre aprender y enseñar del 52
profesor en base a la epistemología
3. ENFOQUES TEORICOS QUE HAN ESTUDIADO LAS CONCEPCIONES DEL 53
PROFESOR SOBRE APRENDER Y ENSEÑAR.
3.1. Dimensiones para clasificar enfoques de concepciones del profesor sobre aprender y 53
enseñar
3.1.1. Las concepciones epistemológicas o teorías implícitas de los profesores 57
3.1.2. Las concepciones de los profesores como conocimiento explícito 61
3.1.3. Las concepciones generales u holísticas de los profesores. 66
3.1.4. Las concepciones como cognición situada de los profesores. 68
3.2. Estudios que se aproximan a las concepciones de profesores sobre aprender y enseñar 70
con TIC
5
4. PROPUESTA: EL ESTUDIO DE LAS CONCEPCIONES DEL PROFESOR SOBRE 79
APRENDER Y ENSEÑAR HISTORIA CON TIC.
4.1. Enfoque para estudiar las concepciones de profesores sobre aprender y enseñar historia 82
con TIC en contextos escolares.
4.2. Bases epistemológicas, curriculares y didácticas en la enseñanza y el aprendizaje de la 83
historia.
4.3. Categorías de concepciones sobre aprender y enseñar historia con TIC. 92
4.3.1. Transmisiva - reproductiva. 95
4.3.2. Constructiva - individual. 96
4.3.3. Constructiva - social. 98
Capítulo I.2. APRENDER Y ENSEÑAR HISTORIA CON TIC, EN CONTEXTOS
ESCOLARES
1. DEFINICIÓN DE PRÁCTICA PEDAGÓGICA: ANDAMIAJE Y AYUDAS 103
EDUCATIVAS.
2. DESCRIPCIÓN DE MARCOS CONCEPTUALES PSICOEDUCATIVOS VIGENTES 110
SOBRE EL USO DE TIC EN CONTEXTOS ESCOLARES.
2.1. Enseñanza asistida por computador. 110
2.2. Herramientas cognitivas. 112
2.3. Ambientes abiertos de aprendizaje. 115
3. USOS EDUCATIVOS DE TIC EN EL AULA ESCOLAR. 118
4. PROPUESTA: EL ESTUDIO DE LOS USOS EDUCATIVOS DE LAS TIC EN CLASES 136
DE HISTORIA
4.1. Uso educativos de TIC en una práctica externa transmisiva. 137
4.2. Uso educativos de TIC en una práctica constructiva individual. 138
4.3. Uso educativos de TIC en una práctica constructiva social. 139
SEGUNDA PARTE:
II. TRABAJO DE INVESTIGACIÓN. Fase Empírica
Capítulo II. 1. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
1. INTRODUCCIÓN DE LA METODOLOGÍA 145
2. PREGUNTAS Y OBJETIVOS DE INVESTIGACIÓN 146
3. DISEÑO DE INVESTIGACIÓN Y CRITERIOS DE SELECCIÓN DE LOS CASOS 149
4. DESCRIPCIÓN DE PARTICIPANTES. CARACTERÍSTICAS DE LOS PROFESORES 151
5. UNIDADES DE ANÁLISIS 156
5.1. Primera unidad de análisis: conocimiento del profesor sobre aprender y enseñar historia 157
y el uso de TIC
5.2. Segunda unidad de análisis: usos educativos de las TIC durante la secuencia didáctica 161
5.3. Interrelación de las unidades de análisis: relación entre concepciones sobre aprender y 165
enseñar y el uso educativo de las TIC
6. PROCEDIMIENTO DE RECOGIDA DE INFORMACIÓN Y ANÁLISIS DE DATOS 168
5.1. La entrevista: definición construcción y tipo de análisis 169
5.2. Filmación SD: Caracterización y tipo de análisis 174
6
Capítulo II.2. PRESENTACIÓN Y DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS
INTRODUCCIÓN DE LOS RESULTADOS 181
1. CARACTERIZACIÓN DE LAS CONCEPCIONES SOBRE APRENDER Y ENSEÑAR 183
HISTORIA CON TIC DE LOS DIEZ PROFESORES
1.1. Concepciones sobre aprender y enseñar historia con TIC 183
1.2. Perfil de cada profesor y definición de concepciones preferentes sobre aprender y 200
enseñar con TIC
1.3. Discusión de los resultados presentados. Síntesis del perfil de concepciones preferentes 206
en cada profesor
2. IDENTIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE LOS TIPOS DE ACTIVIDADES DE
ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE CON TIC QUE OFRECEN LOS PROFESORES DE
213
HISTORIA A SUS ESTUDIANTES EN LAS DIEZ SD
2.1.Identificación y caracterización de Segmentos de Actuación Docente (SAD) en las 213
Secuencias Didácticas (SD), según tipos de usos educativos de las TIC por cada profesor
2.2. Distribución de los segmentos de actuación docente (SAD) por cada profesor 217
2.3. Comparación de los tiempos de aparición de los SAD con uso de las TIC en las SD de 240
cada profesor.
2.4. Definición y caracterización de Episodios de Interacción Educativa con uso de TIC (EI- 243
TIC) resultantes del análisis de las SD
2.5. Distribución de los Episodios de Interacción Educativa con TIC por cada profesor 252
2.6. Distribución de los EI-TIC en las diez SD 260
2.7. Discusión de los resultados presentados. Síntesis de la presencia de SAD y EI-TIC por 265
cada profesor
3. RELACIÓN ENTRE LAS CONCEPCIONES SOBRE APRENDER Y ENSEÑAR 269
HISTORIA CON TIC Y EL USO EDUCATIVO DE LAS TIC
3.1 Relaciones entre los perfiles de concepciones preferentes de cada profesor sobre 269
aprender y enseñar historia con TIC y los SAD
3.2 Relaciones entre los perfiles de concepciones sobre aprender y enseñar historia con TIC 272
y los EI-TIC
3.3 Presencia de patrones de uso de TIC según perfil preferente de concepciones sobre 273
aprender y enseñar
3.4. Discusión de los resultados presentados. Síntesis de las relaciones entre concepciones 278
sobre aprender y enseñar historia con TIC y sus usos educativos
4. CONCLUSIONES 283
4.1. Proyecciones en líneas de investigación 292
4.2. Implicancias educativas 294
BIBLIOGRAFIA 299
ANEXOS 317
7
ÍNDICE DE TABLAS, CUADROS Y DIAGRAMAS
CUADROS Página
Cuadro I.1.1. Síntesis enfoques desde los cuales se ha estudiado las concepciones de los 56
profesores sobre aprender y enseñar
Cuadro I.1.2. Concepciones sobre aprender y enseñar resumidas por Kember (2000) 64
Cuadro I.1.3. Concepciones sobre aprender de Ayala y Martín (1997) 65
Cuadro I.1.4. Concepciones de los profesores según Prosser, Trigwell y Taylor (1994) 69
Cuadro I.1.5. Síntesis de estudios que establecen relaciones entre concepciones (creencias) y el 72
uso de TIC, en profesores
Cuadro I.1.6. Dimensiones y dispositivos temáticos para el despliegue de las concepciones 93
sobre aprender y enseñar historia con TIC en contextos escolares
Cuadro I.1.7. Caracterización de dimensiones y categorías de las concepciones de profesores 94
sobre aprender y enseñar historia con uso de TIC
Cuadro I.2.1. Usos educativos de TIC de profesores y estudiantes según Sigalés et.al (2009) 128
Cuadro I.2.4. Aprender y enseñar historia con TIC 137
Cuadro II.1.1. Información socio profesional de los profesores participantes del estudio 152
Cuadro II.1.2. Objetivo, unidades y niveles de análisis 157
Cuadro II.1.3. Resumen cruce entre dimensiones temáticas y niveles de categorías para la 160
primera unidad de análisis
Cuadro II.1.4 Resumen procedimiento recolección, análisis y presentación de información 167
Cuadro II.1.5. Resumen instrumentos de recogida y análisis de datos. 169
Cuadro II.1.6. Síntesis análisis fenomenográfico entrevistas 174
Cuadro II.1.7. Protocolo de simbología transcripción de entrevistas 174
Cuadro II.2.1. Síntesis de resultados por objetivos 181
Cuadro II.2.2. Categorías y subcategorías de las concepciones de los profesores sobre aprender 199
y enseñar historia con uso de TIC agrupadas por metacategorías
Cuadro II.2.3. Subcategorías preferentes por cada profesor por cada categoría y meta categoría 201
Cuadro II.2.4. Perfil de concepciones sobre aprender y enseñar historia con TIC de cada 207
profesor por metacategorías
Cuadro II.2.5. Síntesis concepciones sobre aprender y enseñar historia con TIC de cada 211
profesor por metacategorías
Cuadro II.2.6. Descripción de categorías SAD con uso de TIC por parte del profesor (SADP). 214
Cuadro II.2.7. Descripción de categorías SAD con uso de TIC por parte de los estudiantes 215
Cuadro II.2.8. SAD en cada SD según uso de TIC por parte del profesor o de los estudiantes 242
Cuadro II.2.9. Qué hace el profesor y los estudiantes en cada EI-TIC 251
Cuadro II.2.10. EI-TIC asociados a SADP 262
Cuadro II.2.11. EI-TIC asociados a SADE 263
Cuadro II.2.12. Síntesis de EI-TIC según dimensión por cada profesor 264
Cuadro II.2.13. Tipología de usos de TIC por cada profesor 266
Cuadro II.2.14. Relación entre concepción preferente y SAD usados por cada profesor 269
Cuadro II.2.15. Relación entre concepción preferente y EI-TIC más usadas por cada profesor 272
8
TABLAS Página
Tabla II.1.1. Coeficiente de Kappa de Cohen para los dos observadores 177
Tabla II.2.1. Relaciones entre las concepciones sobre aprender y enseñar historia de los 202
profesores, en la metacategoría Curriculum (M1)
Tabla II.2.2. Relaciones entre las concepciones sobre aprender y enseñar historia de los 203
profesores, en la metacategoría Acción Didáctica (M2)
Tabla II.2.3. Relaciones entre las concepciones sobre aprender y enseñar historia de los 204
profesores, en la metacategoría Uso Educativo de las TIC (M3)
Tabla II.2.4: Asociaciones de concepciones de profesores sobre aprender y enseñar historia 205
Tabla II.2.5. Tiempo (en minutos) de uso y no uso de TIC en cada SD 217
Tabla II.2.6. Frecuencia absoluta de aparición SAD en cada SD 218
Tabla II.2.7. Tiempo (en minutos) que los profesores y estudiantes usan TIC en las SD 218
Tabla II.2.7.1 Tiempos de usos TIC estudiantes ordenadas de menor a mayor uso 219
Tabla II.2.8. Frecuencia de aparición de SAD en que los profesores y estudiantes usan TIC en 218
sus respectivas SD
Tabla II.2.8.1 Frecuencia SADE estudiantes ordenadas de menor a mayor uso 220
Tabla II.2.9. Tiempo y frecuencia aparición SAD con uso TIC de P1 220
Tabla II.2.10. Tiempo y frecuencia aparición SAD con uso TIC por parte de los estudiantes P1 221
Tabla II.2.11. Tiempo y frecuencia aparición SAD con uso TIC de P2 222
Tabla II.2.12. Tiempo y frecuencia aparición SAD con uso de TIC de los estudiantes de P2 223
Tabla II.2.13. Tiempo y frecuencia aparición SAD con uso de TIC de P3 225
Tabla II.2.14. Tiempo y frecuencia aparición SAD con uso de TIC de los estudiantes de P3 225
Tabla II.2.15. Tiempo y frecuencia aparición SAD con uso de TIC de P4 227
Tabla II.2.16. Tiempo y frecuencia aparición SAD con uso de TIC de los estudiantes de P4 227
Tabla II.2.17. Tiempo y frecuencia aparición SAD con uso de TIC de P5 229
Tabla II.2.18. Tiempo y frecuencia aparición SAD con uso de TIC de los estudiantes de P5 229
Tabla II.2.19. Tiempo y frecuencia aparición SAD con uso de TIC de P6 231
Tabla II.2.20. Tiempo y frecuencia aparición SAD con uso de TIC de los estudiantes de P6 231
Tabla II.2.21. Tiempo y frecuencia aparición SAD con uso de TIC de P7 233
Tabla II.2.22. Tiempo y frecuencia aparición SAD con uso de TIC de los estudiantes de P7 233
Tabla II.2.23. Tiempo y frecuencia aparición SAD con uso de TIC de P8 235
Tabla II.2.24. Tiempo y frecuencia aparición SAD con uso de TIC de los estudiantes de P8 235
Tabla II.2.25. Tiempo y frecuencia aparición SAD con uso de TIC de P9 236
Tabla II.2.26. Tiempo y frecuencia aparición SAD con uso de TIC de los estudiantes de P9 236
Tabla II.2.27. Tiempo y frecuencia aparición SAD con uso de TIC de P10 238
Tabla II.2.28. Tiempo y frecuencia aparición SAD con uso de TIC de los estudiantes de P10 238
Tabla II.2.29. Tiempo relativo (%) del uso de TIC por profesor según SADP. 240
Tabla II.2.29.1 Tiempo de aparición de SADP1 ordenadas de menor a mayor uso (en %) 241
Tabla II.2.30. Tiempo relativo (%) del uso de TIC por los estudiantes según SADE 241
Tabla II.2.30.1 Frecuencia SADE ordenadas de menor a mayor uso 242
9
Tabla II.2.31. Tiempo (Tº) y Frecuencia (F) EI-TIC en SDP1 252
Tabla II.2.32. Tiempo (Tº) y Frecuencia(F) EI-TIC en SDP2 253
Tabla II.2.33. Tiempo (Tº) y Frecuencia (F) EI-TIC en SDP3 254
Tabla II.2.34. Tiempo (Tº) y Frecuencia (F) EI-TIC en SDP4 255
Tabla II.2.35. Tiempo (Tº) y Frecuencia (F) EI-TIC en SDP5 255
Tabla II.2.36. Tiempo (Tº) y Frecuencia (F) EI-TIC en SDP6 256
Tabla II.2.37. Tiempo (Tº) y Frecuencia (F) EI-TIC en SDP7 257
Tabla II.2.38. Tiempo (Tº) y Frecuencia (F) EI-TIC en SDP8 258
Tabla II.2.39. Tiempo (Tº) y Frecuencia (F) EI-TIC en SDP9 258
Tabla II.2.40. Tiempo (Tº) y Frecuencia (F) EI-TIC en SDP10 259
Tabla II.2.41. Clasificación de tiempo de EI-TIC según cada profesor (en porcentaje) 261
DIAGRAMAS
Página
Diagrama II.2.1. Despliegue de la secuencia didáctica P1 221
Diagrama II.2.2. Despliegue de la secuencia didáctica P2 223
Diagrama II.2.3. Despliegue de la secuencia didáctica P3 226
Diagrama II.2.4 Despliegue de la secuencia didáctica P4 228
Diagrama II.2.5. Despliegue de la secuencia didáctica P5 230
Diagrama II.2.6. Despliegue de la secuencia didáctica P6 232
Diagrama II.2.7. Despliegue de la secuencia didáctica P7 233
Diagrama II.2.8. Despliegue de la secuencia didáctica P8 235
Diagrama II.2.9. Despliegue de la secuencia didáctica P9 237
Diagrama II.2.10. Despliegue de la secuencia didáctica P10 239
Diagrama II.2.11. Conexiones principales SADE en cada SD 279
Diagrama II.2.12. Conexiones principales SADP en cada SD 280
10