Table Of ContentLas Guías Visuales de España
Las Guías más Completas por
Comunidades Autónomas
Comunidad
Valenciana
■ un recorrido por su
historia, su arte, su cocina,
sus tradiciones
■ las rutas más interesantes
descritas con todo detalle
■ el entorno natural.
■ más de 2.500
fotografías de
edificios, paisajes,
fiestas
.OS VIAJES
Las Guías Visuales de España
I
I
t t C om unidad
V
a l e n c ia n a
I
í
P
Las Guías Visuales de España
C o m u in id a d Valenciana Hist6oria De ORlivuat aa 3J áttva De ElchRe uat aS a8n ta
Valencia I Alicante
Patrimonio Artístico 142 I 250
y M onumental
IE PEodri tNadIFo eAn-6 l1a4 2U12E8 22 Ruta 4 Ruta 9
De Llirja a Castielfabib De Altea a Denia
P Realización y proyecto grápico Valencia Alicante
Gil Sylvestre Miserachs Comunicación 164 266
Ruta 5
Redacción Ilustraciones De Castellón de la
José María Campos (Historia y
Gerard Fagot, Manel Ferrer (Rutas)
Plana a Alcora
Gastronomía), Carlos Garrido Torres
(Patrimonio Artístico y Monumental), Cartografía Castellón y Valencia
J.L. Roig (Medio Natural), José Villamarín © 2000, Mairs Geograsphischer Verlag Medio N atural 182
(Folclore, Costumbres y Tradiciones), D-737S1 Ostfildern 44
Alfons Berruezo, Jordi Bastart, Lluís Cugota,
Maquetación
Laura Manzanera (Rutas), Carlos Blasco, Mercedes Fernández Folclore, Costumbres Ruta 10
Joan L. Escofet (Guía Práctica), y Tradiciones De Villena a Polop
Laura Manzanera y Felisa Vaquero (Textos © 2000, Printer IGSA 64
de la Marina
de las ilustraciones y edición final), Berta
Guillin Gontán (Indice), Irene Serra, PImripnrteers iIónndustria Gráfica, S.A. Gastronomía Alicant2e 8y2 Valencia
Mariana Badia y Ana Manrique
(Revisión de textos)
Depósito legal: B. 28769-2000
Ruta 6
Reportajes fotográficos De Peníscola a Cervera
Prisma Archivo Fotográfico
del Maestre
Archivos fotográficos Castellón
Prisma, Alfa OmegaJ. Lorman, Boreal, Ruta 1 212 Guía Práctica
Joan Massats, Lluís Echevarría, Tavisa Valencia ciudad
298
(Aéreas), Montse Camps (Coordinación), Valencia Ruta 7
M(Doonctusmerernatta Rcioóing), Isabel Pérez 90 De Alicante a Cartografía
Benidorm
Ruta 2
Alicante
De Cheste a
Fuenterrobut
Valencia
124
Esta guía se distribuye conjuntamente con este periódico.
Reservados todos los derechos.
Queda prohibida la reproducción total o parcial de esta publicación por cualquier medio gráfico
o electrónico, sin permiso expreso del editor. ' "
Nota del editor. La diversidad de formas toponímicas para designar un mismo enclave y, en ciertos
casos, la escasa documentación por parte de las fuentes oficiales, obligan al editor a respetar el criterio
de los autores, por lo que estos se hacen responsables del contenido de la guía. Asimismo, debido al
axgo proceso que requiere la elaboración de una obra de estas características, determinados datos de
la firma Practica y servicios en general son susceptibles de no concordar con la realidad en el momento
,' x ’ ‘i
„ ■ i- ■
; - ’ ;
;® S S ;
' . ' ';
Iberos, romanos, árabes y cristianos,
protagonistas de una rica historia
Los primeros yacimientos prehistóricos bien documentados de la Comu
nidad Valenciana son del Paleolítico Medio. Los más importantes se han
hallado en la cueva Negra, entre Bellús y Játiva, con restos de humanos
del tipo neanderthal. Del Paleolítico Superior son los restos encontrados
en las cuevas del Parpalló y de las Meravelles, cerca de Gandía, la cue
va de les Rates Penades y del barranco Blanc (Rótova, Valencia), la cue
va de Malladetes (Barx, Valencia) y la del Volcà del Far, en Cullera.
I nilia, en ambas lugares altos, donde la defensa fuera más fácil (es la
imágenes, ejemplo réplica mediterránea a los castros gallegos y asturia
de pinturas nos). como la Mola Alta de Serelles v el Mas de
rupestres Menent en Alcoy. El extremo sur de la Comunidad
castelloneneses.
Valenciana, por su parte, tuvo mucho que ver ton el
Si.lm estas lineas,
grupo argárico, como se puede apreciar en los pobla
'os de Me,relia La
dos de El Cabezo Redondo (Villena), San Antonio
El arte I ’ieja, v a la
prehistórico derecha, las é (Orihuela) \ El Castillo, en Callosa de Segura. Torso de guerrero
ibérico procedente
levantino l.r- elil Maestre.
corresponde a ■ La Dama de Elche de La Alcudia de
Elche. Fue
una sociedad de La influencia de griegos y fenicios, habituales visitantes
candores, como de las costas mediterráneas de la Península Ibérica, tuvie hallado en un
pavimento de la
lo demuestran las ron mucho que ver con el desarrollo de los pueblos ibé
época romana, en
representaciones
ricos situados en sus inmediaciones. Su cultura se ve
de animales. La Comunidad Valenciana está incluida en el área el que se empleó
Arriba, a la de las pinturas prehistóricas conocidas como Arte El Museo de influida por la presencia de estos dos pueblos, domi como losa. Abajo,
dereáa, pinturas Rupestre del Levante o de los Pintores de las Arqueología de nantes y culturalmente mucho más avanzados. De “Vaso de los
rupestres en una Montañas, que es la misma que se manifiesta en los terri Valencia conserva esos tiempos de contacto habitual, comprendidos guerreros,
cueva de Titagrn torios vecinos de Catalunya, Aragón y Murcia. Es el arte entre los siglos V y III a.C., datan algunos poblados encontrado en la
(Valencia). de una sociedad de cazadores, que pertenece al Mesolí- realizados en importantes, establecidos en lugares altos, como La Bas- provincia é
Abajo, cerámica tico, que pudo también llegar al Paleolítico y, muy posi sílex durante el La famosa tida (Mogente, Valencia) y El Puig de Alcoy; también la Valencia. Data
neolítica hallada Paleolítico. Sobre "Dama de Elche’’ necrópolis de Solivella (Alcalá de Chivert) correspon del siglo ¡i a.C.
en la cueva del blemente, incluso a la Edad de Bronce. estas líneas, es la pieza ibérica de a esa época. Artísticamente, el recuerdo más impor y se conserva en
Del Neolítico existen restos importantes, descubiertos en el Museo de
Or, en Beniarrés más importante tante de la época es la soberbia Dama de Elche, hallada
las cuevas de la Sarsa (Bocairente, Valencia) y del Or, Arqueologja de
(Alicante). de las realizadas
entre los restos de la primitiva ubicación de la ciudad ili
en Beniarrés (Alicante), donde fueron halladas abundan entre los siglos V Valencia.
citana, en La Alcudia de Elche, a escasos kilómetros de
tes piezas de cerámica cardial, decorada con motivos también de sílex. y ¡II a.C.
impresos. Hacia el año 1800 a.C. se inicia la Se encontró muy su ubicación actual. La penetración comercial gTÍpm i . mu -ñ
Edad de Bronce valenciana, defini cerca de la actual muy profunda entre los siglos V y IV a.C., ha dejado " ■ -*
da por poblados fortificados y 1.a Alcudia de huellas interesantes, como los múltiples ejemplos de r. v ‘Vj!
establecidos en Elche. su trabajo con la cerámica.
Cronología
año 1800 a.C. siglo l a.C. año 555
Edad del Bronce El cónsul I n la época de Los pueblos bár Las tropas de Mauricio,
romano fun Augusto, los roma baros llegan por emperador de Bizancio,
año 480 a.C, da una colo nos tundan la Colo primera vez a las llegan a Cartagena.
La escultora ibérica nia romana, nia ¡lililí llia Augusta, comarcas valen
alcanza uno de sus < embrión de la • n ¡gen de la iu nial cianas. año 714
. inflad di- Kit he.
Comunidad VAi.iiNciANAWLvtoría
* La romanización
Los pueblos que ocupaban territorio valenciano (los
ilercavones, al norte; los edetanos, en el centro; los
contéstanos, al sur) no opusieron resistencia a la inva
b riba, restos de sión romana, por lo que la romanización del Levante fue
una fábrica un hecho entre los siglos I a.C. y 1 de la era cristiana,
romana de integrándose en la Hispania Citerior.
La cultura salazón de Durante esa época fueron creadas nuevas ciudades,
ibérica ma en mío, en Santa como Dianium (Denia) y Lucentum (Alicante), reparti Arriba, acueducto
tierras l’ola, que data das por todo el país, pero sobre todo, en la costa. Bas romano é Peña
valencianas un del siglo IV. Sobre tante antes, en tomo al año 138 a.C., ya se había funda Cortada, situado
arte único y estas líneas, un do Valentía, origen de la capital actual; el poblado ibéri entre los
diferenrecsitaod dae d leaI olumdemta tlrleu jiaen ala. co de Üiei se convertía también en colonia romana, y se mvaulnenicciipainooss de
Península. ■ Sagunto El líder Y abajo, reconstruía la heroica y fiel Sagunto. Cheba j Calles.
Sobre estas lineas, Entre los siglos IV \ ni a.C. llegaron los cartagineses v jmgmento de un La transformación agrícola de las comarcas valencianas Sobre estas limas,
los romanos. Los primeros habían fundado Cartílago atato Sagunto, grabado que llevada a cabo por los romanos introdujo los primeros cara y dorso de
hallada en Nova (Cartagena) y pronto chocaron con los romanos. aliada de Poma, muestra al rey regadíos. Durante el bajo imperio, las tierras se concen un as romano
Alicante. Abajo, Aníbal, el líder cartaginés, rompió las alianzas con Roma en el año 21!). tran en manos de unos pocos, dando origen al latifun- encontrado en
exvotos de bronce. al decidir atacar la ciudad ibérica de Sagunto, aliada Sobre estas lineas. Pecando, que se dismo y a una grave crisis entre los menos favorecidos. Valencia. Abajo,
y arriba, a la convirtió al inscripción en
de Roma. El ataque fue el inicio de la II Guerra Púni izquierda, dos i ato lirismo en el
ca, en la que Sagunto fue destruida en el año 219; ade imágenes del sitio año 589. ■ Godos y bizantinos verse en la
A comienzos del siglo v llegan los primeros pueblos bár
más los cartagineses casi acabaron con Roma en su ele esta lindad, fachada de la
propio territorio, cup saqueo llevo baros al Levante, aunque no será hasta el siglo VI iglesia románica
| cuando la influencia visigoda se deje sentir con
Sólo la autocomplacencia del general cartaginés, que al inicio de la II ie la Sangre, en
intensidad. Aún se va a producir la llegada de una
no se decidió a entrar en la capital, salvó a Roma, que Guerra Púnica Lliria (Valencia).
pudo organizar su defensa. Asi, en el año 218 los ro (arriba), en la nueva aportación, la cultura bizantina, sobre todo en
manos iniciaron en Empúries sus desembarcos en el que los 1 la parte sur de la región.
cartagineses Sin embargo, a raíz de la conversión de Recaredo
litoral mediterráneo de la Península, con lo cual con
seguían cortar los suministros y las ayudas a Aníbal tu pusieron a Roma al catolicismo (año 589), lo que arrastró a la con-
vo que abandonar Italia en dirección a Cartago, don en un serio fesionalidad del estado, la influencia bízan-
aprieto. fue decayendo hasta diluirse sin
de sería finalmente derrotado y la ciudad destruida.
Cronología
año 779 proclama rey a Abd- aunque no consiguen 1099 año 1102 año 1238
ltas tropas de el-Aziz, nieto de conquistarla. l I ( VI muere en la ciu- Las tropas castella Jaume I el
Abderramún des Almanzdr. < 11111 de Valencia. nas, con la viuda Conquistador
truyen la capital año 1087 del Cid, han de | se hace con
valenciana. año 1065 El Cid Campeador con año 1125 abandonar la ciu I la ciudad de
l^as tropas castella- quista la ciudad de El rey aragonés Alfonso I dad, que vuelve a Í\ Valencia.
año 1021 V., ■ I Batallador llega hasta poder árabe.
Comunidad Valenciana/iisk>ria
La influencia
visigoda empieza
a notarse con
intensidad el la
región levantina
en el siglo n.
Bajo estas líneas,
Abderramin II.
Abajo, a k
izquierda, Carlos
Martel luchando
contra los árabes.
tiridiado de k ■ El. triunfo cristiano
loma de Valencia Después de la dura derrota de Alfonso VI
Rodrigo Díaz ante los los almorávides, el rev castellano llamó
de Vivar, el Cid
Rodrigo Díaz de Vivar a su lado. A partir de ese
< iampeaior, en
instante, el Cid lleva a cabo sus expediciones por el
ni'il. Bajo estas
Levante, pero pronto cayó en desgracia al no acudir
luíais,Jaumlel
a una llamada del rey, que volvió a despojarle de todas
l ionquistador,
poniendo cerco las prebendas. De nuevo desterrado, Rodrigo se puso al
esta misma servicio del rey de la taifa de Valencia y derrotó al con Durante la
■ i miad, que se de catalán Berenguer Ramón II. Decidió conquistar la Reconquista, la
rindió ciudad de Valencia (año 1094), que defendió hasta su agricultura
di '/intimamente el muerte, cinco años después. extensiva de
'II de septiembre La viuda de Rodrigo, doña Ximena, conservó la ciudad tierra adentro se
de 1238. Entré combina con la
hasta 1102, cuando pasó definitivamente a manos ára
I'13 y 1215 el hortícola litoral.
bes. Pero los almorávides demostraron ser mejores gue
rey de Aragón y Los productos del
El ataque a rreros que gobernantes, por lo que la región valenciana
(kuBkyttpm campo empiezan
Valencia de /ni a la conquista no lograría nunca más alcanzar la fortaleza. a exportarse
Femando I de
del reino En 1125, el rey aragonés Alfonso I el Batallador llegó a gracias al
Castilla, en
valenciano. las puertas de Valencia y Denia. Jaume I, rey de Aragón Consokt de Mar.
1065, propició la
E L y Catalunya, inicia la conquista del reino valen- Abajo,
anexión árabe de
J...piano. En 1237 cerca Valencia, que acaba rin ■monumento a
la ciudad a la
taifa de Toledo. diéndose. En 1245Jaume I puso fin a Jaume I.
Abajo, una ’...... la conquista. La falta de repobladores
moneda para ocupar el reino hizo que entre
hispanoárabe. gara el reino de Valencia a los no
bles que le habían ayudado, acen
tuándose las diferencias cristianas.
Demográficamente, Valencia tiene una
triple influencia; por un lado, la minoría
cristiana de origen aragonés y catalán; de
otra la inmensa mayoría de vasallos
Cronología
año 1240 año 1261 humillan a í lie, que pasa ser: año 1490 no de Valencia que dura
Jaume I promulga el Cos Se completan los Furs de Pedro III que huye mi.i baronía. Primera edición rían un par de años.
tum de València. Valencia. , a Teruel. valenciana del
Miniatura año 1391 “Tirant lo Blanch' año 1609
d“Cerkónica” Eciló cno dnese Vjoa lye nlac ipao sbel a- Jñ La ciudad de año 1519 mLao reixspcousls pióenrj uddei cloas cnor
Comunidad Vai i m tan\l listona
musulmanes, y, por último, la importante población Entrada triunjal
judía. Económicamente, destaca el predominio de la dejaumel en
agricultura extensiva, continental, seguida de cultivos Valencia, en unas
hortícolas del litoral, que muy pronto iniciaron su pinturas murales
del castillo de
comercialización en el exterior con la creación del
Alcañiz.
Consolat de Mar de València en el año 1283.
“Los Reyes toria, fue sangrienta y cruel. El fracaso de la Unión valen
Piezjrs de
Católicos ciana fue también el fracaso de la pre-burguesía, hecho
cerámica ■ Los Fueros de Valencia rcnbiendo una que favoreció la consolidación del poder nobiliario.
valenciana. En el año 1240, Jaume I promulgó el Costum de ■ahijada árabe",
Arriba, entrarla
València, con el propósito de aplicarlo en todo el lo i'zo de Vicente
dejamnelm ■ Las Germanías
reino, y en el año 1261 fue incluido en los Furs de López Bajo el
Valencia. A lo largo del siglo XV, el reino de Valencia vive Afe .
València, que competían con la legislación arago minado de estos
una etapa de prosperidad, lo que provocó una emi
nesa. Al compás de la ampliación del código valen monarcas, se
acentuó la gración masiva desde el norte (tierras de Cataluña)
ciano se iba registrando una oposición cada vez mayor
li alimón del hacia la capital del Turia. Por otro lado, con la llegada de Arriba,
ende la gran nobleza, que quería asegurar sus derechos Los gremios de las hi y se instauró los Reyes Católicos al trono, se endureció la centraliza monumento a
y posesiones, obligando al rey Pedro el Grande, debili ciudades costeras el Tribunal de ción del poder y se introdujo el Tribunal de la Inqui Isabel I en la
tado tras su intervención en Sicilia, en las Cortes de del reino ie lo Inquisición. sición (año 1483), lo que provocó un efecto contrario, al localidad
Cruzado de oro, Zaragoza (año 1283) a jurar los privilegios del reino de Valencia, ante el valenciana de
frenar las aportaciones de los conversos y aumentar los
acuñado por Aragón y hacerlos extensivos a todos los que quisieron temor de ataques Uliel, Bajo estas
Pedro III el observarlos en el reino de Valencia. Hasta el reinado de berberiscos, impuestos de los municipios. líneas, detalle ie
Grande. Abajo, Alfonso III (1327-1336) no se pudo adoptar una solución pidieron a Con la muerte de Femando el Católico, la tensión ya fue u n óleo del
artesanos Carlos I (sobre manifiesta en las Germanías del reino, movimiento que Maestro
intermedia al problema foral.
zapateros. En estas líneas y se irá consolidando en un desesperado intento de tomar Manzfinilh que
1519 los gremios El conflicto de la Unión (liga opuesta al poder real) abajo) que les el poder por parte de la incipiente burguesía valenciana. muestra a los
valencianos se explotó durante el reinado de Pedro III, tomando como permitiera Las Germanías vivieron dos etapas. Primero sus miem Reyes Católicos
agruparon por pretexto el propósito antiforal del rey al nombrar como armarse, unidos Diego Hurtado bros fueron moderados; luego, las posiciones en actitud orante.
oficios. heredera a su hija Constanza, en perjuicio de su herma en germania o de Me ndoza tendieron a ser extremistas y belicosas. En
no y hermanastros, hijos de Leonor de Castilla. La reac hermandad. ¡1503-1575), 1519, los gremios recibieron la orden de
ción de la Unión aragonesa motivó el nacimiento de su a y ríe Valencia
armarse, agruparse por oficios y crear
homónima valenciana. Tras los acontecimientos y conde de
una Junta provisional de gobierno,
de la primavera del año 1348, cuando el \h hit), darotó a
que reconoció a Carlos I como rey
rey fue apresado y humillado en Valen t iirmmas en
de Valencia. Pero la extensión
la batalla de
cia por los revolucionarios, Pedro III
omi nara, en el del movimiento en todo el terri
se refugió en Teruel, donde organizó
año 1520. torio real alertó a la nobleza, que
sus tropas. La represión, tras su vic-
apoyó al rey.
Cronología
año 1707 capitula ante las tropas año 1826
" iilo a favor “el Tigre del Maestrazgo’
Abolición de los fueros napoleónicas tras varios Tiene lugar en Valencia
I |.irlnid¡enl<' en llegan a las puertas de
privativos del reino de días de bombardeos. la última ejecución por
En ella y zonas del Valencia.
Valencia. a herejía.
II '.llll/.gO.
año 1850
año 1812 año 1833
El 8 de enero, la Empieza la Primera Gue- Empiezan las primeras
Comunidad Vai i:\nw\Historia
“La expulsión tic
El Decreto de
los moriscos de
Nueva Planta
España por los
puso fin al reino
puertos de
de Valencia
Vinaroz v Los
como entidad
Alfaques”,
independiente,
pintura in la
aunque mantuvo
Caja de Ahorros
su integridad
de Valencia.
territorial. La
región fue
dividida en trece
cirmmcripcimes
distintas.
lla de Almansa, el 25 de abril de 1707, trajo consigo la
capitulación incondicional de Valencia, a la que siguió el
Decreto de Nueva Planta, que puso fin al reino de
Mendoza derrotó a las
Valencia como entidad autónoma y que marcaba el
Germanías en la batalla de Almenara. El
aumento del predominio de la nobleza.
desastre de los comuneros en Villalar y la
Con el decreto se eliminaba el régimen foral, se
alianza de la nobleza valenciana con la cas
construía la ciudadela de Valencia y se cambiaba el
tellana provocaron la capitulación de las
nombre de la ciudad dejativa por el de San Felipe.
Germanías en 1521.
El reino de Valencia pasaba a regirse por la legislación
castellana y el gobierno de la región se daba a una doble
Los bandoleros * La expulsión de los moriscos Grabado del siglo autoridad, la del capitán general v la de la Audiencia.
(en las dos La derrota consumó el proceso rentista de la burguesía, xix que plasma la
I o Guerra de El antiguo reino conservaba su integridad territorial,
imágenes produjo la castellanización de las clases dirigentes y la insurrección de los . sión enj aunque fue dividido en trece circunscripciones al mando
superiores) tolerancia religiosa dejó paso a una intransigencia anti moriscos de a la i de un corregidor.
prolfmm a lo Valencia. Abajo,
semita y musulmana. La nobleza temía la igualdad partidaria de
largo de todo el restos de una
civil de los vasallos moriscos y la presión de la nobleza I ■ iipe I ’ (abajo)
siglo XVII. Los antigua ■ Un siglo de crecimiento
fue una de las causas de la expulsión de los moriscos, y a los
problemas que fortificación El siglo xvm fue para la región valenciana de creci
encontraron los que en Valencia fue una catástrofe económica y demo morisca en la labradores, miento continuado. La población aumenta más de un
partidarios de
repobladores gráfica, que llevó a la crisis de la Taula de Cansi (1613). localidad de ' míos II (sobre 25%, la agricultura se desarrolla extraordinariamente, al A h largo del
llegados a tierras Guadaksl i tías líneas). tiempo que la superficie de cultivo se multiplica y se lle siglo xvm crece
valencianas para ■ El Decreto de Nueva Planta (Alicante). va a cabo la intensificación agraria. El puerto de Ali comiderabkmente
cubrir el vacío ie Las duras condiciones de los repobladores para cubrir el cante se beneficia al ser el único de la zona liberalizado el traba¡o de la
los moriscos vacío morisco llevó a muchos a la montaña, afianzándo seda, asi como las
para el comercio con América. El trabajo de la seda
conedxupjou lsaa qduoes ssee eplr boadnudcoe leurnis mreon aa cloim laiergnot od edl esi gllaos XVGIeI.r Hmaacniaía s1,6 8d0e, se multiplica, mientras crecen de forma considerable elaboradas con
muchos de ellos las manufacturas del cáñamo y el lino. Y la industria cáñamo y lino,
nuevo derrotadas. Poco después, los mismos bandos vol
optaran por de la cerámica vive un momento realmente dulce. lodos estos
verían a enfrentarse, tras la muerte de Carlos II sin here
esconderse en las Pero pese a (odas las transformaciones sociales e trabajos textiles
deros, lo que motivó la llamada Guerra de Sucesión.
montañas. industriales, Valencia sigue siendo, a lo largo del si se destinaban
La nobleza apoyaba a Felipe V y los labradores, a Car
glo xvm, una sociedad eminentemente agrícola, y básicamente a la
los II. El triunfo de los seguidores del Borbón en la bata- en el campo imperaba el sistema feudal. Al final de siglo, exportación.
Cronología
año 1860 año 1867 año 1873
año 1896 obra capital de Blasco
Se instalan en Elche las Nace en Valen El movimiento cantona
Blasco Ibáñez y su dia Ibáñez.
primeras máquinas de cia Vicente lista tiene un notable éxi
rio, El Pueblo, se convier
trenzado de yute para la Blasco Ibá- to inicial en las capitales
ten en la voz más firme año 1904
elaboración de las espar ñez, gran n de Valencia y, sobre
del republicanismo, La asociación política
denyes (alpargatas). Es el escritor y y 1 todo, en Alcoy.
Valencia Nova se plantea