Table Of Content3
.
a
d Guía para el docente
i
v
a
l
a
r
a
p
n
ó
i
c
a
c
i
n
u
m
o
C
e
i
r
e
S
e
j
a
u
g
n
e
L
y
n
ó
i
c
a
c
i
n
u
m
o
C
e
t
n
e
c
o
d
l
e
a
r
a
p
a
í
u
G
Origen del maíz en
Jacaltenango
Hace mucho tiempo, cuando aún no se Después Jichman consiguió una pita de
conocía el maíz, Jichman salió a dar un maguer y le empezó a presionar la
paseo. En eso se encontró con un cintura. —Ya no me presiones le dijo el
sompopo que llevaba algo en la sompopo para luego añadir: Sígueme, te
espalda. —¿Adónde fuiste?, le preguntó voy a conducir al lugar donde consigo el
Jichman. —¿Qué es lo que llevas en la santo maíz.
espalda? Y el sompopo no le respondía. Así que se fueron y llegaron a un lugar
—¿Qué me estás preguntando? ¿Acaso ubicado arriba de Yich Mekan. Allí
no te das cuenta? estaba la cueva donde se originó el
Es mi alimento, le respondió. —Esto santo maíz y la semilla del ayote, el
que llevas en la espalda no es algo tecomate, el frijol, la jícara. Pero esta
común. ¿Qué es?, dijo Jichman. —A cueva no tenía entrada, solamente un
esto le llaman santo maíz, contestó. pequeño agujero por donde el sompopo
—Dónde lo conseguiste?, preguntó sabía para sacar los granos de maíz.
Jichman. El sompopo contestó: Allá, Entonces Jichman se convirtió en rayo,
donde siempre. y al lanzarse sobre la roca la cueva
El sompopo no quería dar pistas de quedó al descubierto, y fue así como
dónde iba a sacar su alimento. sacó toda la semilla que necesitaba. Fue
Entonces Jichman lo amenazó entonces que Jichman sembró los
diciéndole: —Si no me dices te voy a primeros granos de maíz y este se
amarrar la cintura con una pita de reprodujo en Jacaltenango. Cuentan
, maguey. Y aún así el sompopo se también que desde entonces el
negaba a hablar. sompopo tiene la cintura muy delgada.
Recopilación de María Elizabeth
Silvestre Díaz. Historias del pueblo Poptí.
IQ´, Octubre 30 de 2011
I´X, Enero 15 de 2011
Símbolo de Observación y análisis.
Día para analizar la realidad que nos rodea, reconocer si en ella impera el
Símbolo de vitalidad, energía y naturaleza.
orden o no para buscar la paciencia que nos permita no actuar
Día para plantar un árbol, iniciar nuevas actividades, emprender proyectos
intempestivamente, sino sabiendo esperar el momento preciso.
que beneficien a la humanidad y al medio ambiente.
Es un día propicio para Jugar con el Salkum, que significa remolino, en lo que
Es un día adecuado para hacer caminatas en los bosques, montañas, ríos,
corresponde abriendo energías negativas para sacudir y salir de esto y
entre otros, reciclar y proteger el medio ambiente.
cerrando energías positivas para que se queden en uno.
Es especial para jugar en forma de espiral.
El penúltimo logograma de esta estela es rutikirb’äl
que significa inicio, mientras que el último
El penúltimo logograma de esta estela es ruk’isib’äl que significa finalizar,
es Wuj que significa libro y representa
el último es Wuj que significa libro y
la fecha de inicio del ciclo de uso de este libro.
representa el cierre del ciclo de uso de este libro .
Fuente: DIGEBI
Fuente: DIGEBI
e
t
n
e
c
o
d
l
e
a
r
a
p
a
í
u
G
Autoridades Ministeriales
Lic. Dennis Alonzo Mazariegos
Ministro de Educación
M.Sc. Roberto Monroy Rivas
Viceministro Administrativo
M.A. Jorge Manuel Raymundo Velásquez
Viceministro de Educación Bilingüe Intercultural
M.A. Miguel Angel Franco de León
Viceministro de Diseño y Verificación de la Calidad
Lic. José Enrique Cortez Sic
Dirección General de Gestión de Calidad Educativa -DIGECADE-
Lic. Oscar René Saquil Bol
Dirección General de Educación Bilingüe Intercultural -DIGEBI-
Lic. Daniel Domingo López
Dirección General de Currículo -DIGECUR-
Guatemala es un país rico en diversidad cultural, la cual se refleja por medio de diferentes expresiones
artísticas que constituyen un patrimonio nacional invaluable.
El Ministerio de Educación en esta oportunidad ha escogido la expresión pictórica para rendir un homenaje
a las y los artistas de la plástica guatemalteca, seleccionando algunas obras representativas de esa rama
de las bellas artes para realzar las portadas de los textos escolares. De esta forma, el Ministerio de Educación
contribuye a divulgar los valores del arte nacional a toda la población, partiendo del sector más sensible de la
sociedad, que es la niñez.
Este material ha sido elaborado con fondos de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional
(USAID), bajo la Orden de Trabajo No. GEW-I-03-02-00020-00 con Juárez y Asociados, y en apoyo al Convenio
de Donación de Objetivo Estratégico No. 520-0436.7, “Inversión Social: Personas más Sanas y con Mejor Nivel de
Educación”. Las opiniones expresadas por los autores no reflejan necesariamente los puntos de vista de USAID o
del Gobierno de los Estados Unidos de América.
© MINEDUC
Ministerio de Educación de Guatemala
ISBN 978-99939-76-81-3
6ª calle 1-87, zona 10, 01010
Teléfono: (502) 2411 9595
www.mineduc.gob.gt / www.mineduc.edu.gt
Guatemala, 2011.
Este libro contribuye a la construcción de nuevos conocimientos de los alumnos y alumnas que lo utilizan; por
lo tanto, apoya el alcance efectivo de las competencias propuestas por el Currículum Nacional Base -CNB- y
los estándares de aprendizaje definidos para el país.
Se puede reproducir total o parcialmente, siempre y cuando se cite al Ministerio de Educación, -MINEDUC-
como fuente de origen y que no sea con usos comerciales.
Índice
Explicación del uso de la guía ...........................................................................6
Descripción del área y competencias de Comunicación y Lenguaje ......8
Competencias y estándares de grado .........................................................10
Tabla de alcance y secuencia del ciclo .......................................................12
Rúbrica del grado (Verifico mi avance) ........................................................18
Explicación del libro de texto ..........................................................................22
Unidad 1 ..............................................................................................................24
Ejercicios adicionales ........................................................................................72
Evaluación de la unidad .................................................................................74
Unidad 2 ..............................................................................................................76
Ejercicios adicionales ......................................................................................124
Evaluación de la unidad ...............................................................................126
Unidad 3 ............................................................................................................128
Ejercicios adicionales ......................................................................................176
Evaluación de la unidad ...............................................................................178
Unidad 4 ............................................................................................................180
Ejercicios adicionales ......................................................................................228
Evaluación de la unidad ...............................................................................230
Antología del estudiante ................................................................................232
Sugerencias para el docente ........................................................................236
Antología .........................................................................................................247
Sitios de consulta .............................................................................................255
Bibliografía ........................................................................................................256
5 5
Comunicación para la vida. Índice
Uso de la guía
Estimado docente:
Esta guía le proporciona material de apoyo para su tarea
educativa. Aquí encontrará una explicación del libro de texto
de Comunicación y Lenguaje; también un ejemplo de cada una
de las secciones de la guía.
Descripción del Área
y competencias
Descripción del
área curricular de Competencias y
Comunicación estándares
y Lenguaje y las
Competencias
competencias del
y estándares
grado establecida
(aprendizajes
en el Currículo
esperados) que
Nacional Base de
los estudiantes
Guatemala –CNB–
deben alcanzar
al finalizar el
grado.
Rúbrica del grado
Le permitirá
verificar el
avance de los Explicación del libro
de texto
estudiantes a lo
largo del ciclo
escolar.
Le permitirá
visualizar cómo
está organizado
el texto del
estudiante.
6
6
Comunicación y Lenguaje. Guía para el docente - Tercero primaria.
Contenido
En cada
unidad
encontrará
sugerencias
metodológicas,
prácticas
adicionales y
evaluación del
estudiante.
Sugerencias para el
docente
Incluye
sugerencias Antología
de actividades
comunicativas Material de
para desarrollar la lectura que
escucha, habla, puede utilizar
lectura y escritura con sus
de los estudiantes. estudiantes.
Sitios de consulta
Abreviaturas
Incluye
información que
R.A. = Respuesta abierta
servirán como
R.V. = Respuesta variada
referencia.
R.C. = Respuesta cerrada
7
7
Comunicación para la vida. Uso de la guía.
Área de Comunicación y Lenguaje
La constitución de la identidad de los seres humanos “está fundamentada en procesos
comunicacionales de orden social y cultural, siendo el desarrollo del lenguaje la condición
para que estos procesos puedan realizarse”. (Bethencourt y Borjas: 2002, 1).
Desde este punto de vista el lenguaje es una de las distintas culturas, comunidades socio-
herramienta culturalmente elaborada que lingüísticas o los diversos grupos sociales.
sirve para comunicarse en el entorno so-
De importancia en esta área es el aprendi-
cial y se considera como un instrumento del
zaje de una segunda (L 2) y de una tercera
pensamiento para representar, categorizar y
lengua (L 3) por parte de los y las estudian-
comprender la realidad, regular la conducta
tes. La segunda lengua (L 2) es la lengua o
propia y, de alguna manera, influir en la de
idioma que una persona aprende después
los demás. Es también un medio de repre-
de su lengua materna, por lo tanto, para el
sentación del mundo; está estrechamente
desarrollo de la competencia lingüística en
relacionado con el pensamiento y, en parti-
una segunda lengua se parte de los cono-
cular, con el conocimiento. Por medio de él
cimientos que han desarrollado los niños y
nos comunicamos con nosotros/as mismos/
las niñas en su idioma materno. Se toma en
as, analizamos los problemas que encontra-
cuenta que las destrezas de pensamiento y
mos, organizamos la información, elabora-
de comunicación en una segunda lengua
mos planes, decidimos alternativas; en resu-
responden a un proceso necesario frente al
men, regulamos nuestra propia actividad.
multilingüismo del país en donde se hablan
Aprender una lengua o idioma es aprender 24 idiomas. Esta diversidad lingüística permite
un mundo de significados culturales. Desde la opción de desarrollar su idioma materno L
temprana edad los niños y las niñas apren- 1 y de aprender un segundo idioma L 2.
den la lengua materna (L 1) en la interacción
Por otro lado, el dominio de un tercer idioma
con las personas de su entorno, no aprenden
L 3 contribuye al enriquecimiento cultural, so-
únicamente unas palabras o un completo
cial, político y económico de la persona y al
sistema de signos, sino también aprenden
mejoramiento de la calidad de vida. Propor-
los significados culturales que estos signos
ciona una herramienta más para un buen
transmiten y, con tales significados, la forma
desempeño en el campo laboral, contribu-
como las personas de su entorno entienden
yendo a enfrentar los retos del momento.
e interpretan la realidad. El lenguaje contri-
Tanto el segundo idioma (español, garífuna,
buye, así, a construir una representación del
maya o xinka) como el tercero (inglés, fran-
mundo socialmente compartida.
cés, alemán u otro idioma nacional) serán
Por ello, desde una perspectiva didáctica, determinados por las necesidades e intere-
el aprendizaje de la lengua o idioma en la ses de la comunidad.
escuela se producirá partiendo de contextos
Se hace necesario destacar que el aprendi-
reales de comunicación y no así de situacio-
zaje debe iniciarse en la lengua materna lo
nes y textos creados artificialmente. Esto sig-
cual fortalece la autoestima de la persona,
nifica también partir de la lengua del entorno
da relevancia a la cultura que trae al am-
social que rodea a los y las estudiantes por-
biente escolar y facilita la transferencia de
que ésta constituye su bagaje sobre la lengua
habilidades lingüísticas a la hora de realizar
misma, sobre la cultura de su comunidad y
aprendizaje de otras lenguas.
sobre el papel del lenguaje en dicha cultura.
Asimismo, han de respetarse los estilos propios
8
8
Comunicación y Lenguaje. Guía para el docente - Tercero primaria.