Table Of ContentComunicación política y diplomacia en la Baja Edad
Media
Néstor Vigil Montes (dir.)
DOI: 10.4000/books.cidehus.6784
Editor: Publicações do Cidehus
Lugar de edición: Évora
Año de edición: 2019
Publicación en OpenEdition Books: 9 julio 2019
Colección: Biblioteca - Estudos & Colóquios
ISBN electrónico: 9791036538438
http://books.openedition.org
Referencia electrónica
VIGIL MONTES, Néstor (dir.). Comunicación política y diplomacia en la Baja Edad Media. Nueva edición
[en línea]. Évora: Publicações do Cidehus, 2019 (generado el 17 octobre 2019). Disponible en Internet:
<http://books.openedition.org/cidehus/6784>. ISBN: 9791036538438. DOI: 10.4000/books.cidehus.
6784.
© Publicações do Cidehus, 2019
Condiciones de uso:
http://www.openedition.org/6540
A modo de introducción: nuevos caminos de la historiografía sobre la diplomacia
medieval
Néstor Vigil Montes
Una de las temáticas que en los últimos años ha resurgido en la historiografía política
medieval ha sido el estudio de la diplomacia, una renovación alejada de los paradigmas
tradicionales de la historia de las relaciones internacionales, cuya primera consecuencia
ha sido el abandono del propio término «relaciones internacionales», con el fin de poder
ajustarse a las corrientes de historia política que señalan la existencia de un universo
político de mayor riqueza.
Los historiadores actuales de la diplomacia medieval no se inspiran en los clásicos
trabajos de Leopold Von Ranke, sino en la renovación metodológica de mediados del
siglo XX que supusieron las obras de Donald Queller1, Pierre Chaplais2, o Garrett
Mattingly3. Estos autores propusieron por vez primera que el epicentro del análisis de la
diplomacia medieval no se situaba en un determinado contexto político o en un
acontecimiento, sino que se dedicaron a analizar el funcionamiento en sí mismo de los
resortes de la diplomacia, abordando cuestiones como el personal, los medios, o los
procedimientos.
Recientemente por los profesores Stephane Péquignot y Jean Marie Moeglin
publicaron un manual de diplomacia medieval4, cuya división no es cronológica sino
funcional, con la siguiente estructura de capítulos: los actores de la diplomacia, el marco
de los intercambios (transporte, lenguas, documentos, archivos), las relaciones
interpersonales de los soberanos, el proceso de celebración de las embajadas, la
formalización del tratado, las redes de captación de información, el arbitraje, o la
discusión sobre la posible existencia o no de un derecho internacional.
Estos temas tratados en el manual parten de una viva discusión de los especialistas en
congresos como el coloquio Negociar en la Edad Media / Négocier au Moyen Âge que
fue organizado por el Consejo Superior de Investigaciones de España en Barcelona el año
CIDEHUS - UÉ
1 QUELLER, 1967
2 CHAPLAIS, 2003
3 MATTINGLY, 1955
4 MOEGLIN et al., 2017
Comunicación política y diplomacia en la Baja Edad Media
Néstor Vigil Montes (coord.)
__________________________________________________________________
20045, el congreso La correspondance entre souverains, princes et cités-États. Approches
croisées entre l’Orient musulman, l’Occident latin et Byzance (XIIIe-XVIe siècle) que fue
organizado por el École Pratique des Hautes Études en París el año 20086, o las jornadas
Déplacements de frontières et annexions dans l'Occident médiéval (XIIe-XVe siècle)
celebradas en la Université de Paris Est Marne la Vallée en 20127. También en los
seminarios Le négociateur face à ses interlocuteurs. L’entretien diplomatique de la fin du
Moyen Age à la Première Guerre mondiale8 y La littérature relative aux ambassadeurs9
que fueron llevados a cabo entre París y Roma entre los años 2006 y 2011.
Tampoco podemos dejar de señalar la influencia de una serie de monografías como la
obra de Francesco Senatore sobre el papel de la correspondencia en la diplomacia de los
Sforza que fue el pistoletazo de salida de la investigación sobre los carteggi o fondos de
correspondencia de los archivos italianos10, la publicación de la tesis de Stéphane
Péquignot en la que explotó los enormes fondos del Archivo de la Corona de Aragón para
trazar una imagen con un enfoque renovador sobre el funcionamiento de la diplomacia de
Jaume II de Aragón11, y la monografía de Isabella Lazzarini en la que aplica el enfoque
renovador a la diplomacia de las formaciones políticas italianas entre 1350 y 152012.
El presente trabajo de conjunto parte de la discusión del congreso Comunicação
política e diplomacia organizado en 2016 por el Centro de Investigação História
Sociedades Culturas (CIDEHUS) de la Universidade de Évora con el apoyo de la
Fundação Calouste Gulbenkian. En el encuentro en el que se reunieron especialistas y
jóvenes investigadores tanto del ámbito portugués como del conjunto de Europa, se
organizó en torno a tres temáticas fundamentales para la comprensión del fenómeno de la
diplomacia medieval: el empleo de diversas fuentes históricas, los ámbitos de actuación
de la diplomacia, y la implicación de los distintos ámbitos sociales.
El resultado es una obra de gran interés en la que se profundiza en los aspectos clave
de la mencionada renovación historiográfica, pero al mismo tiempo se abordan cuestiones
poco abordadas hasta entonces. Dentro de las cuestiones clave del actual discurso
historiográfico es la de redimensionar nuestro conocimiento de la diplomacia medieval
hacia ese complejo universo político medieval. Uno de los ámbitos geográficos con
5 FERRER I MALLOL et al., 2005
6 AIGLE et al., 2013
7 PÉQUIGNOT et al., 2016
8 ANDRETTA et al., 2010
9 ANDRETTA et al., 2015
10 SENATORE, 1998
11 PÉQUIGNOT, 2009
12 LAZZARINI, 2015
Comunicación política y diplomacia en la Baja Edad Media
Néstor Vigil Montes (coord.)
__________________________________________________________________
mayor diversidad política es el de la Italia medieval, un verdadero laboratorio para la
historia del poder, por ello contamos con el trabajo sobre una especialista en la materia
como es Isabella Lazzarini. Otro ámbito en el que se producía una enorme actividad
diplomática era el municipal, puesto que las ciudades como auténticos señoríos
comunales actuaron con independencia en momentos de debilidad de sus soberanos, un
fenómeno habitual en las minorías regias castellanas como demuestra María Josefa Sanz
en su análisis de los documentos de esa diplomacia municipal. Igualmente las relaciones
entre diferentes instituciones de la cristiandad generaron un intenso movimiento de
representación así como demuestra Francisco Cañas en el análisis de la trayectoria de un
procurador del entonces arzobispo de Toledo Gil de Albornoz en la corte pontificia de
Aviñón.
El protagonismo de los eclesiásticos en diplomacia medieval, es una de las
problemáticas más atendidas en la actualidad, heredera de los estudios de historia política
sobre el papel de los eclesiásticos primero en la génesis del estado moderno, y
actualmente en la construcción de las monarquías medievales. En este campo contamos
con el trabajo de Óscar Villarroel sobre el papel de los eclesiásticos en la dirección de las
embajadas castellanas y con el estudio de Francisco Marcilla sobre el protagonismo del
clero ibérico en el contexto diplomático en la Guerra de los Cien Años. Por otra parte,
otro sector social interesante y en ocasiones contrapuesto a la presencia eclesiástica, es el
de los letrados o jurisconsultos laicos que Diogo Faria realiza para el caso portugués.
Un ejemplo de asunto novedoso es el estudio del papel de las minorías étnicas en el
desarrollo de la diplomacia medieval tratado en el trabajo de Filomena Barros sobre el
papel de la minoría musulmana portuguesa en la relaciones entre el soberano luso y los
emires norteafricanos. Otro aspecto inadvertido anteriormente es la función de secretarios
que cumplían los notarios de las relaciones luso-castellanas, el cual se vislumbra en el
trabajo de Ricardo Seabra. Asimismo, no contamos con abundantes análisis del papel del
espionaje en la diplomacia, de ahí que la contribución de Duarte Babo para el ámbito
portugués sea de enorme interés. También resulta novedosa la utilización de los libros de
viajes para el estudio de la diplomacia como la aplicada por Douglas Lima para el
conocimiento del ceremonial regio en la diplomacia medieval. Finalmente, también
resulta novedoso mi análisis de la diplomática del documento de la diplomacia medieval,
aspecto que será el tema central del próximo congreso de la Comisión Internacional de
Diplomacia que llevará por título “Les sources des relations “internationales”, entre les
centres politiques de l’europe et de la Méditerranée (800-1600): lettres, actes, traités”.
Comunicación política y diplomacia en la Baja Edad Media
Néstor Vigil Montes (coord.)
__________________________________________________________________
Con todo ello, esta obra ofrece once trabajos que aportarán nuevas perspectivas a una
temática fundamental en el conocimiento de las dimensiones del poder en el periodo
medieval. Quisiera agradecer a todos los autores que han realizado sus contribuciones en
este libro y también a aquellos que han participado en el congreso, pero finalmente no
han podido escribir para esta obra. También sería injusto olvidar a aquellas personas que
han tenido la paciencia de revisar los artículos y enviar los correspondientes informes
anónimos, los cuales han mejorado la calidad de los trabajos enviados originalmente por
los autores. Asimismo, me gustaría destacar que esto no sería posible sin el apoyo del
Centro de Investigação História Sociedades Culturas (CIDEHUS) de la Universidade de
Évora, y más concretamente, sin la colaboración en la organización del evento y en la
publicación de esta obra de Hermínia Vilar, Fernanda Olival, Madalena Freire, Carla
Malheiro y Francisco Brito. Finalmente, cabe reiterar el apoyo otorgado por la Fundação
Calouste Gulbenkian que en su momento valoró positivamente la candidatura al concurso
de apoyo a congresos en los dominios de lengua y cultura portuguesas de 2016, lo que
supuso una importante inyección económica a este proyecto.
AIGLE, Denise; PÉQUIGNOT, Stéphane (2013) – La correspondance entre souverains,
princes et cités-États: approches croisées entre l'Orient musulman, l'Occident latin et
Byzance; (XIIIe - début XVIe siècles). Turnhout: Brepols
ANDRETTA, Stefano; PÉQUIGNOT, Stéphane; WAQUET, Jean-Claude (2010) –
Paroles de négociateurs. L'entretien dans la pratique diplomatique de la fin du Moyen
Âge à la fin du XIXe siècle. Roma: École Française de Rome.
ANDRETTA, Stefano; PÉQUIGNOT, Stéphane; WAQUET, Jean-Claude (2015) – De
l’ambassadeur. Les écrits relatifs à l’ambassadeur et à l’art de négocier du Moyen
Âge au début du XIXe siècle. Roma: École Française de Rome.
CHAPLAIS, Pierre (2003) – English diplomatic practice in the Middle Ages. Londres:
Hambledon and London.
FERRER I MALLOL, María Teresa, MOEGLIN, Jean Marie; PÉQUIGNOT, Stéphane
(2005) – Negociar en la Edad Media/Négocier au Moyen Âge. Actas del coloquio
celebrado en Barcelona los dias 12, 13 y 14 Octubre del 2004. Barcelona: Consejo
Superior de Investigación Científica.
LAZZARINI, Isabella (2015) – Communication and conflicto: Italian diplomacy in the
Early Renaissance, 1350-1520. Oxford: Oxford University Press.
MATTINGLY, Garret (1955) – Renaissance Diplomacy. Londres: Jonathan Cape.
Comunicación política y diplomacia en la Baja Edad Media
Néstor Vigil Montes (coord.)
__________________________________________________________________
MOEGLIN, Jean Marie; PÉQUIGNOT, Stéphane (2017) – Diplomatie et «relations
internationales» au Moyen Age (IXe-XVe siècle). Paris: Presses Universitaires de
France.
PÉQUIGNOT, Stéphane (2009) – Au nom du roi. Pratique diplomatique et pouvoir
durant le règne de Jacques II d’Aragon (1291-1327). Madrid: Casa de Velázquez.
PÉQUIGNOT, Stéphane; SAVY, Pierre (2016) – Annexer?: les déplacements de
frontières à la fin du Moyen Âge. Rennes: Presses Universitaires de Rennes.
QUELLER, Donald E. (1967) – The office of ambassador in the Middle Ages. Princeton:
Princeton University Press.
SENATORE, Francesco (1998) – «Uno mundo de carta». Forme e strutture della
diplomacia sforzesca. Nápoles: Collana.
A minoria muçulmana do reino português e os contactos diplomáticos com o dār al-
islām
Maria Filomena Lopes de Barros
Resumo:
Os muçulmanos do reino português são pontualmente convocados pelo monarca para
exercer funções diplomáticas no reino de Granada. Ligados à comuna de Lisboa, com que
o rei mantém relações privilegiadas e homens da sua confiança, estes muçulmanos serão
convocados por Afonso V, para uma missão junto ao sultão mameluco Īnāl. O monarca,
embora de forma indireta, pretende intervir sobre Jerusalém, na proteção dos cristãos
dessa cidade. A utilização destes muçulmanos nas relações com o dār al-islām remete
para a relevância de um equilíbrio político no Mediterrâneo que passa também pelo
fenómeno sociológico das minorias étnico-religiosas.
Palavras-chave: minoria muçulmana, comuna de Lisboa, Granada, mamelucos,
Jerusalém
Resumen:
Los musulmanes del Reino de Portugal son puntualmente convocados por el monarca
para ejercer funciones diplomáticas en el Reino de Granada. Esto se debe a que son
hombres de confianza regia ligados a la comuna de Lisboa, con la que el rey mantiene
relaciones privilegiadas. Por consiguiente, Alfonso V de Portugal los convocó para una
misión ante el sultán mameluco Īnāl con la intención de intervenir de forma indirecta
sobre Jerusalén para la protección de los cristianos de esa ciudad. La utilización de estos
musulmanes es un fenómeno sociológico de las minorías étnico-religiosas, que se debe a
la importancia que tenían las relaciones con dār al-islām en el equilibrio político del
Mediterráneo.
CIDEHUS. Universidade de Évora, [email protected] - Este trabalho foi finaciado com fundos nacionais
atraves da Fundação para a Ciência e a Tecnología e os Fundos de Desenvolvimento Regional da União
Europeia (FEDER) atraves do Programa Operacional de Competitividade e Internacionalização (POCI) e
PT2020, no projecto UID / HIS project / 00057 - POCI-01-0145-FEDER-007702 / This work is funded by
national funds through the Foundation for Science and Technology and the European Regional Development
Fund (FEDER) through the Competitiveness and Internationalization Operational Program (POCI) and
PT2020, under the UID / HIS project / 00057 - POCI-01-0145-FEDER-007702
Comunicación política y diplomacia en la Baja Edad Media
Néstor Vigil Montes (coord.)
______________________________________________________________________________
Palavras claves: minoría musulmana, Comuna de Lisboa, Granada, Mamelucos,
Jerusalén
Abstract:
The Muslims of the Portuguese kingdom are occasionally summoned by the monarch to
perform diplomatic duties in the kingdom of Granada. Associated to the commune of
Lisbon, with which the king maintains privileged relations, and men of his confidence,
these Muslims will be summoned by Afonso V, for a mission with the Mamluk Sultan
Īnāl. The monarch, although indirectly, intends to intervene on Jerusalem, in the
protection of its Christians. The use of these Muslims in relations with dār al-islām
denotes the relevance of the political equilibrium in the Mediterranean that also passes
through the sociological phenomenon of ethnic-religious minorities.
Keywords: muslim minority, commune of Lisbon, Granada, Mamelukes, Jerusalem
O conceito de diplomacia, neste texto, infere da definição ampla de Péquignot,
remetendo para as atividades de representação e de negociação políticas efetuadas em
nome de um poder junto a outros poderes estrangeiros1. Neste sentido, e sobretudo para a
temática aqui analisada, não se entrará num campo teórico, discutível e discutido a nível
historiográfico, sobre a maior ou menor especialização das designadas embaixadas, ou
sobre a sua tipologia em função da sua funcionalidade ou objetivos2. De resto, a
problemática da minoria muçulmana, enquanto agente do monarca face aos poderes
islâmicos, não permitiria essa abordagem, pois apenas surge na documentação de forma
esparsa, lacunar, fragmentada, e, por vezes, mesmo, a nível conjetural.
Apesar disso, a pertinência deste objeto de análise não deixa de impor-se, pela própria
realidade sociológica das minorias no Mediterrâneo. Como o refere Pahlitzsch, para a
zona oriental, a relação entre os variados grupos étnicos e confessionais «que se moviam
naturalmente entre culturas, criava uma certa unidade do espaço para lá das fronteiras
estabelecidas», tornando-os naturais mediadores entre as diferentes configurações
políticas3. A mesma realidade se prolonga no Mediterrâneo ocidental, constituindo os
1 PÉQUIGNOT, 2009, 2.
2 Veja-se, por exemplo, a proposta de BECEIRO PITA, 1997, e a sua aplicação à realidade diplomática do
reinado D. João I, em Santos, 2005.
3 PAHLITZSCH, 2005, 47.
Comunicación política y diplomacia en la Baja Edad Media
Néstor Vigil Montes (coord.)
______________________________________________________________________________
elementos minoritários uma privilegiada via de contatos diplomáticos entre os distintos
poderes em presença.
1. Para o mundo árabe-islâmico, sobretudo os cristãos, mas também os judeus,
representam uma faceta funcional e, como tal, atuante ao longo do período medieval
(e para lá dele) nas relações diplomáticas com os seus congéneres latino ou greco-
cristãos4. Entre os séculos XII e XIV, os agentes enviados pelos soberanos norte-
africanos ao mundo cristão, pese à utilização pontual de alguns muçulmanos, são
preferencialmente também eles cristãos, atuando quer como portadores de mensagens
dos sultões, quer como efetivos negociadores políticos5. Uma primeira categoria,
principalmente centrada nas relações com a Península Ibérica, estrutura-se em volta
dos mercenários, abrangendo, uma segunda, os mercadores, catalano-aragoneses
ou italianos, mais presentes no domínio ḥafsida de Tunes do que em Tlemcen
ou no território merínida. Finalmente, também os judeus constam destes emissários6,
numa tendência que, de resto, se estende igualmente aos domínios latinos.
De facto, ao longo da Idade Média esses agentes diplomáticos são referenciados até,
pelo menos, ao primeiro quartel do séc. XIV7. Casos existem em que a mediação é feita
por um único indivíduo como representante, junto dos poderes islâmicos, tanto
de Aragão, como de Castela. Entre 1293 e 1295, Samuel alfaquin, conduziu várias
embaixadas, em nome de uma ou outra coroa, ao emir merínida Ibn Ya’qūb e ao emir
Muḥammad II de Granada8. De resto, como se refere na tipologia proposta por Roser
Salicrú y Lluc para a coroa aragonesa, as minorias étnico religiosas confluem
na diplomacia com o dār al-islām, juntamente com os oficiais régios de fronteira e os
mercadores cristãos estabelecidos nesses territórios ou com relações comerciais
com eles9. Contudo, uma significativa mutação se regista, a partir da centúria trecentista:
em detrimento dos judeus, serão os muçulmanos que adquirem protagonismo como
emissários. Efetivamente, se a minoria judaica representa, em qualquer caso, uma natural
apetência de mediação cultural, a progressiva construção de uma mentalidade antissemita,
refletindo-se nas perseguições do séc. XIV - nomeadamente em 1391, em Castela
4 Para o Al-Andalus, refiram-se, por exemplo, os casos do bispo Hishām b. Hudhāyl e do médico judeu
Ḥasdāī b. Shabrūṭ, sob ‘Abd al-Raḥmān III – cf., entre outra bibliografía: SIGNES CODOÑER, 2004. Nas
relações entre o Egipto fatimida e Bizâncio, mencione-se o historiador árabe- cristão, Yaḥyā b. Sa‘īd,
enviado pelo califa al-Ẓāhir, em 1032, para negociar a paz com o imperador Romanos III - BEIHAMMER,
2012, 366-367.
5 VALERIAN, 2008, 888.
6 VALERIAN, 2008, 889-894.
7 Cf. Para Aragão: TOV-ASSIS,1997; VERNET GINÉS, 1952.
8 ECHEVARRIA, 2013, 80.
9 SALICRÚ Y LLUC, 2008, 472-473; SALICRÚ Y LLUC, 2015, 428-433.