Table Of ContentUNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA
FACULTAD DE PERIODISMO Y COMUNICACIÓN SOCIAL
TESIS
Comunicación del Conocimiento /
Conocimiento de la Comunicación
AUTOR: Paula Inés Porta
DIRECTOR: Carlos Giordano
Diciembre 2014
Agradecimientos
“Todo lo que sabemos, lo sabemos entre todos”1
Convencida de que esta tesis es parte de un largo proceso de
enseñanzas, del que formaron parte tantos sujetos e instituciones
a los que siempre les agradeceré por sus aportes concretos,
por enriquecer y facilitarme el camino.
Gracias a mis viejos, Ana y Atilio. A cada uno de mis hermanos:
Silvia, Andrés, Quique, Laura, Richie, Javier, a mi querido Juan Q,
ellos son mi matriz de aprendizaje.
Gracias especialísimas a mi hermanita Laura, por su dedicación y
talento reflejados en el diseño de la tesis.
Gracias a Carlos por su compromiso, dirección y acompañamiento.
Gracias a los compañeros que me ayudaron y ayudan siempre:
Florencia, Nancy, Lili, Chino, Silvina, Verónica, Miguel, Mario,
Bianca, Natalia, María Julia, Diego, Rocío, Luciana, Carla, Yanina,
Romina, Claudia, Pablo, Virginia, Ana Paula, Juan Francisco.
Gracias por los aprendizajes y el amor cotidiano a Carlos,
Juan y Fermín, para ellos: todo!
1 Antonio Machado
Índice
Introducción ............................................................. 7
Aclaración estructural ................................................... 8
Afirmaciones metodológicas ............................................. 8
Devenir denso. Descripciones .......................................... 11
Rehistorización instituyente .............................................. 11
Contextos editoriales ............................................... 13
Aprender lo aprendido .............................................. 13
Lo concreto del inicio ............................................... 16
Los cursos iniciales ............................................. 17
La incorporación plena .............................................. 21
La historia reciente ................................................. 25
Contextos .............................................................. 27
La Universidad Pública en los ´90 ..................................... 27
La UNLP ........................................................... 28
Los estudios en comunicación ........................................ 30
Los escenarios del desafío ........................................... 35
Mayor crecimiento ................................................. 36
Una vez más, son nuevas aquellas preguntas .......................... 38
Instrumentos de las posibilidades .................................... 39
Estado Presente ................................................... 41
Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual .......................... 43
Alcances de la Ley ................................................. 45
Proceso Reglamentación ............................................ 46
Balance ........................................................... 47
Políticas de Implementación ......................................... 50
Consejo Asesor de la Comunicación Audiovisual y la infancia ............. 50
Defensoría del Público de Servicios de Comunicación Audiovisual ......... 50
Radio y Televisión Argentina Sociedad del Estado ...................... 51
TV Digital .................................................... 51
Contenidos ................................................... 52
Multiplicar Palabras / Imágenes .......................................... 54
Antes de la LSCA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54
Canal Encuentro ............................................... 54
Encuentro en la Web ............................................ 55
PakaPaka ..................................................... 56
Después de la LSCA ................................................. 56
TaTeTi: un mundo de diversión sin igual .............................. 57
DEPORTV ..................................................... 57
INCAA TV ..................................................... 58
TECtv. La señal de la Ciencia ....................................... 58
Universidad y medios de comunicación .................................... 59
Las radios y los canales universitarios .................................. 59
Conectar Igualdad ....................................................... 62
Descripción del Programa .................................................. 64
Fundamentos ................................................. 66
Estructura .................................................... 67
Las Netbooks .................................................. 68
Decisiones en Red .............................................. 69
Diálogo en las tensiones ............................................... 73
Los estudiantes ......................................................... 73
Imaginario acerca de la Profesión y la Facultad ......................... 76
Prácticas Comunicacionales Cotidianas ................................ 76
Modos de Aprender ................................................ 77
Caracterización .................................................... 78
Datos Personales ............................................... 78
¿Con quién viven? .............................................. 79
Situación Laboral ............................................... 79
Datos Educativos ................................................... 80
Área Educación. Profesorados ..................................... 80
Área Técnica .................................................. 80
Área Comunicación ............................................. 81
Área Salud ................................................... 81
Área Ciencias Sociales ........................................... 81
Del escenario imaginado: ........................................... 81
Del análisis de la información de las encuestas hacemos la siguiente agrupación . 82
Modos de Relación ................................................. 85
De las grupales ................................................ 87
De las vivenciales .............................................. 87
De las individuales ............................................. 87
Caracterización sobre el aprendizaje .................................. 89
¿Qué es aprender? .............................................. 89
¿Cómo se aprende? ............................................. 89
¿Cuáles son las condiciones para aprender? .......................... 89
Aprendizaje escolarizado y no-escolarizado .......................... 90
Percepción sobre Educación ...................................... 91
Sentido de la educación .......................................... 91
Prácticas Comunicacionales Cotidianas ..................................... 91
Sobre consumos culturales ........................................... 96
La televisión que miran. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 97
¿Cuántos televisores hay en tu casa? ................................ 97
¿Qué tipos de programación miran los jóvenes ........................ 98
El cine . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 98
Los usos de internet en los estudiantes ................................ 99
Afirmaciones sobre el acontecimiento ..................................... 103
Definiciones. Ejes sobre la calidad de los encuadres ................ 111
La comunicación como campo de estudio .................................. 116
Comunicación: campo propio abierto a interpelaciones ...................... 116
La comunicación: valor estratégico ........................................ 121
Breve paneo por las principales teorías .................................... 123
Comunicación, Medios, Modernidades ..................................... 128
Comunicación/Poder .................................................... 132
De la Ciencia en la Comunicación ......................................... 133
La Investigación en Comunicación ........................................ 145
Es así como aparecen nuevos enfoques, objetos y problemas . . . . . . . . . . . 147
De la Convergencia tecnológica a los saberes compartidos ................... 151
Comunicación y Convergencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 153
Cultura Participativa ................................................. 159
Estas nuevas habilidades incluyen: ................................. 159
Inteligencia Colectiva ............................................... 160
Prácticas y saberes operantes .......................................... 163
Entonces, lo curricular .................................................... 163
a) Del Licenciado en Comunicación Social: ........................... 166
b) Del Profesorado en Comunicación Social ........................... 168
Sobre la flexibilidad y autoestructuración curricular ...................... 169
Espacios interdisciplinarios ............................................... 173
Producción de conocimientos e investigación en el grado .................... 174
Consideraciones finales .................................................. 179
Los elementos confluyentes eran, y son: ................................... 186
Bibliografía ............................................................... 189
6 | ComuniCaCión del ConoCimiento / ConoCimiento de la ComuniCaCión
Introducción
Esta tesis opta por el formato de “informe de situación”, del “estado
presente de un proceso en tránsito”1, dadas las condiciones de posibili-
dad y de oportunidad que, siempre, una tesis constituye. Coincidimos
con el maestro Jesús Martín Barbero que “frente al idealismo –discur-
so sin materia, sin objeto-, frente al materialismo –discurso sin sujeto-,
planteamos el discurso práctico: lugar en que la lengua se carga y es
cargada de pulsión”2.
Si el Discurso es Poder y no sólo escenario en donde se representa
una lucha por él sino que forma parte de sus condiciones de oportuni-
dad, posibilidad, producción y circulación, presento aquí una propuesta
de ordenamiento de una historia que, paradigmática, hace faro, equili-
brio y sentido de los procedimientos de autorización, de evaluación, de
acreditación, de control, de inclusión, de exclusión, de ritualización y mi-
tificación, de consolidación, de censura, de ocultamiento, de desapari-
ción, con que está construido este poderoso proyecto de desarrollo con
que damos batallas nada metafóricas tanto en esto de la Comunicación
del Conocimiento, como en el Conocimiento de la Comunicación.
En fin, una “visión instantánea que nos haga descubrir lo descono-
cido, no en una lejana terra incognita, sino en el corazón mismo de lo
inmediato”, tal como decía Rimbaud3 o, en otras palabras, un ejercicio de
reflexividad epistemológica sobre y en mi lugar de producción académica.
1 GIORDANO, Carlos J. Tesis
2 MARTÍN BARBERO, Jesús. “Procesos de comunicación y matrices de cultura” Itinerario para salir de la razón dualista. “De la
transparencia de los discursos a la opacidad del mensaje” FELAFACS. Barcelona, 1988.
3 GIMFERRER, Pere. “Rimbaud y nosotros”, Ed: Publicaciones de la residencia de estudiantes, ISBN 84-95078-35-X
introduCCión | 7
Aclaración estructural
La tesis contempla tres grandes partes transversales que, concep-
tualmente, pueden definirse como:
1. descripción densa del devenir resultante;
2. caracterización contextualizada de prácticas y saberes operantes;
3. crítica propositiva, curricular, política.
Previo a ellas, presentamos las explicaciones de lo metodológico, es
decir aquello que hemos realizado para datar, mensurar, calificar, definir y
pensar cada párrafo, cada afirmación, cada categorización, la conclusión.
Afirmaciones metodológicas
La tesis está signada por el interés de producir conocimiento arti-
culador sobre, y de, prácticas y saberes transdisciplinarios sobre un caso
de institucionalidad. En este sentido, nos desprendemos de los abordajes
hipotético/deductivos, naturalista/comprensivos o teórico/formalistas, en
favor una intervención construccionista/dialéctica. Un conocimiento ve-
rosímil, transferible y abierto a “dependibilidad” respecto al campo de ob-
servación y desarrollo, abierto a la emergencia y la inmediatez más que a
la satisfacción de criterios predigeridos. Una ruptura como operación fun-
damental de esta perspectiva epistemológica crítica.
Es que se trata de un “objeto” definido y elaborado socialmente al
que complejizamos y reconstruimos en un sistema de relaciones per-
tinentes y específicas que nos permiten superar el “efecto de censura
estructural”4 de Bourdieu. Es decir lo indecible, lo innombrable, lo inhi-
bido. La ruptura implicó vigilancia epistemológica y revisión de aquellas
“síntesis fabricadas” (conceptos y relaciones) para historizar socialmente
el problema de nuestro pensamiento.
4 BOURDIEU, Pierre y WACQUANT Loïc J. D. (1995) Respuestas. Por una antropología reflexiva. México: Grijalbo.
8 | ComuniCaCión del ConoCimiento / ConoCimiento de la ComuniCaCión
Una historia del trabajo que, social, construye instrumentos de
construcción de la realidad social. Parafraseamos a Bourdieu y decimos
que esta historia no nace por un interés de anticuario o copista, sino de
un profundo deseo de entender por qué y cómo y qué entendemos.
Esta tesis deconstruye un objeto definido y elaborado como hecho,
informado socialmente en una operación doble: por el sentido común y
por el trabajo de analistas profesionales; está preconstruido, es significa-
tivo, como dicen los semiólogos. Por eso, el imperativo ha sido estable-
cer esta posición de ruptura con los hechos que vienen “dados”, con los
discursos que suelen confundirse con lo concreto, mientras que éste es
producto de una formidable abstracción, y cualquier desviación “empi-
rista” podría desconocerlo como tal. Hemos ido y venido, aprendiendo a
dónde tenemos que ir, dijo Theodore Roethke5
5 ROETHKE, Theodore. Waking (1953) Nueva York
introduCCión | 9
Description:planteamos el discurso práctico: lugar en que la lengua se carga y es cargada de .. Composición y Gramática, Historia Argentina Contemporánea, Geogra- fía Política y destinada a la educación, hasta alcanzar en 2010 un total equivalente al 6% del Producto Bruto Interno. Constitución de Arsa