Table Of ContentNúmero 2
Año 2 Enero, Febrero y Marzo
2010
Dirección de Redacción: PH, Residencias Anauco Suites, inal Av. Bolívar, Parque
Central, Caracas. Apartado postal 17.358
correo electrónico: [email protected]
Diseño: Nathaly Bonilla
ISNN: en trámite
Depósito legal: pp200902DC3268
Impreso en Caracas
República Bolivariana de Venezuela
* Éste número ha sido publicado gracias al apoyo de la
Fundación Centro Internacional Miranda y la Fundación Rosa Luxemburgo.
¿ Por Qué Comuna?
Comuna: Pensamiento crítico en la revolución es una publicación inde-
pendiente, comprometida con la profundización socialista del proceso Boli-
variano. Es un espacio de debate en construcción que privilegia la pluralidad
de enfoques sobre las temáticas que aborda. En ese sentido, su contenido
no expresa de ninguna forma un pensamiento único y reivindica el carác-
ter diverso y democrático de los cambios iniciados en Venezuela a partir del
proceso constituyente, y bajo el liderazgo de Hugo Chávez.
Como su nombre lo indica, esta publicación procura contribuir al
avance de la construcción del poder popular revolucionario en Venezuela y el
continente, desde una perspectiva crítica, sistematizando y analizando logros
y nudos problemáticos. Cada número tendrá un coordinador temático desig-
nado por el Consejo Editorial.
Comuna: Pensamiento crítico en la revolución es una publicación que
deiende y promueve la integración de los pueblos que luchan contra el capita-
lismo. En este sentido algunos de sus números estarán dedicados a esta diná-
mica revolucionaria.
Su publicación tendrá una regularidad trimestral y cada número será
monográico. Los textos a publicar serán solicitados a los autores y se podrán
publicar colaboraciones previa aprobación del Consejo Editorial, siempre y
cuando los artículos se reieran al plan de la obra.
Los artículos publicados en Comuna: Pensamiento crítico en la revo-
lución se ordenarán en estricto orden alfabético por número y la distribución
nacional e internacional estará a cargo del Consejo de Redacción.
Director:
Luis Bonilla Molina
Consejo Editorial:
Alberto Müller Rojas (†), Vladimir Acosta, Aram Aharonian, Rubén
Alayón Monserat, Víctor Álvarez R., Santiago Arconada, Javier Biardeau,
CarmenBohórquez, Luis Britto García, Miguel A. Contreras, Luis Damiani,
Filinto Durán, Fausto Fernández, Eva Golinger, Gonzalo Gómez, Marta
Harnecker, Edgardo Lander, Rigoberto Lanz, Vladimir Lazo, Roberto López,
MichaelLebowitz, Juan Carlos Monedero, José Luís Pacheco, Miguel Ángel
Pérez Pirela, Rubén Reinoso, Mario Sanoja O., Nieves Tamaroni, Iraida
Vargas, Ernesto Villegas, José Carlos Carcione.
Consejo de Redacción:
Islen Martin, José Carlos Carcione
Colaboradores Internacionales:
Emir Sader, Theotonio Dos Santos, Claudio Katz, Orlando Caputo, Al
Campbell, William «Bill» Ayers, Jorge Gantiva Silva, Diana Raby, David
Barkin, Eric Toussaint, Jorge Marchini, Peter McLaren, Modesto Emilio
Guerrero, Chesa Boudin.
Coordinadores de este numero:
Luis Bonilla-Molina.
Comuna es un espacio plural. El contenido de esta publicación puede
ser reproducido total o parcialmente citando debidamente la fuente.
Presentación
Un nuevo numero de COMUNA: Pensamiento critico en la revolución
esta en las calles. En esta oportunidad abordando en cada una de sus páginas
un tema central para la construcción del socialismo del siglo XXI la indisoluble
unidad dialéctica entre democracia y socialismo.
Esta es una temática de especial interés para los bolivarianos quienes desde
el comienzo planteamos, que la nuestra, sería la primera experiencia de cons-
trucción revolucionaria de socialismo en un marco de elecciones permanentes,
propias de la democracia liberal. A partir del proceso constituyente la noción
democrática se amplió respecto a la democracia liberal burguesa y asumimos
la democracia participativa como eje de construcción política, económica y
social. La democracia participativa y protagónica es realización de un nuevo
Estado desde abajo. Esta creación contingente demanda diálogos abiertos,
francos y sin restricciones para hacer realidad el socialismo del siglo XXI. Ya
no se trata de una imposición de dioses amos o tribunos sino de una hermosa
creación dialógica de los desheredados de siempre; privados por cierto del bien
humano fundamental: la palabra.
Esta lógica discursiva y de acción lleva implícito un quiebre con buena
parte del socialismo que conocimos que colocó en primer orden, entre otras
cosas, la realización de un proyecto burocrático que menoscabó libertades
políticas fundamentales como el disenso, la crítica y la opinión divergente. En
América los camaradas cubanos han desarrollado su propia experiencia con
creatividad y compromiso en un contexto de bloqueo económico y acecho
político-militar, camino que les ha permitido sostener la revolución después de
la caída del muro de Berlín y seguir siendo inspiración para los revolucionarios
internacionalistas nuestroamericanos, los nuevos vientos que soplan en la Isla
anuncian una nueva prueba, esperamos que los resultados sean positivos. Las
experiencias Boliviana y Ecuatoriana representan caminos convergentes pero
propios de construcción del socialismo hoy.
El socialismo del siglo XXI no es ni calco ni copia de lo conocido aunque
no niega el aporte histórico de estas experiencias. Ciertamente los revolucio-
narios cerramos ilas ante el enemigo interno y externo pero ello no implica de
manera alguna asumir como nuestro el silencio ante lo injusto o ante aquello
que va en contra de la esencia de la acción revolucionaria. Lograr desarrollar
la democracia socialista es el gran reto de las transformaciones de este siglo.
Realizarla implica estar presente en cada pequeña batalla contra el orden opre-
sor que se niega a morir, sin posiciones complacientes hacia la burocracia, quien
como siempre, se opone a las justas luchas sociales que se fraguan para profun-
dizar la revolución bolivariana.
Desde esta perspectiva aceptamos la invitación del camarada Jorge Valero
para desarrollar un conjunto de documentos que subrayaran esta construcción
democrática del socialismo venezolano en el presente. Este volumen reúne
buena parte de este esfuerzo que hoy decidimos colocar en sus manos bajo el
título de “Democracia y Socialismo”.
Esperamos que el contenido de este número de la revista contribuya
a mantener y avivar la llama del socialismo democrático en la revolución
bolivariana.
Luis Bonilla-Molina
Director-Editor