Table Of ContentCornprensdióetn e xtos
esc¡ritodse:I at eoria
a las alad ec lases
17
H"ditoriAaln drésB ello
h
I
Ninguna parte de esta publicación, incluido el diseño de la cubierta, puede ser rgprodu- MARANNE PERONARD THIERRY.
cida, almácenada o transmitida en manera alguna ni por ningún medio, ya sea eléctrico, LUIS E. CÓUNZ MACKER,
químico, mecánico, óptico, de grabación o de fotocopia, sin permiso previo del editor.
GIOVANNI PARODI SWEIS,
PAULINA NUNEZ IAGOS
COMPRENSION
DE TEXTOSE SCRITOS:
DE LA TEORIA
A LA SALA DE CLASES
O MARIANNE PERONARD THIERRY LUTSA C,OMEZ MACKER
GIOVANNI PARODI SWEIS, PAULINANUNEZ I.{GOS
@ EDTTORIAL ANDRÉS BELLO
Av. Ricardo Lyon 946, Santiago de Chile
Registro de Propiedad Intelectual
Inscripción Nc 99.289, año 1997
Santiago - Chile
Se terminó de imprimir esta primera edición
de 2,000 ejemplares en el mes de mayo de 1998
IMPRESORES: Productora Gnáfica Andros
EDITORIAL ANDRÉS BELLO
IMPRESO EN CHILE,/PRINTED IN CHILE
rsBN9 5Gl&,r5343 llittrclonir o Ihlr:ltos Airr:s o Móxico f).F. ¡ Santiago de Chile
.\1
-55-ú J{' , '-I b+^S
.rr llt-
-
372.+/ ,/ (//c1/
/,
C¡ :a
INDICE
@q
I'
Mlogo l3
Presmtación 19
(1 \-t pRIMERAp ARTE
i t,F
-üY
.lñ\l./\r! x\-^
\r
r\ r l\w \ Capítulo I
I ) v u coMpRENSróN on rnxros ESCRIToS, ¿cRrsIS UNTvERSAL?
J
Ma¡i.anw Peronant Thitnl
1. Aclaración de conceptos . . . . 23
2. Losjóvenes se interesan menos por la lectura que antes 24
3. La escritura será desplazadap or un lengu{e icónico 29
, 4. Los egresadosd e nuestros establecimientos educacionales no
sabenl eer . . 31
_;:.r,,,,.
Capítulo II
DIMENSIÓN SOCIAL DE I-q. COMPRENSIÓN VERBAL
Luis A. Góm¿zM ach¿r
1, La comprensión como procesoi ntra e interpersonal . . .. ., . . 14 43
2. La comprensión como encuentro interpersonal . 45
3, La importancia del contacto interpersonal . . . . 46
4. Instancias textuales 48
5. Yel procesoc ontinúa 50
¿euÉsrcNrFrcAcor'r?frTiYi1tff
' Marianne Peronard",T *hireEvyxroESCRrro?
t, l,t'rrg rriricy pensamiento 55
?,l,ir kigica dcl pensamiento . . 6l
fi !t,Rol ¿u'livod t:l lector ot
I, lll texlo <'orrror¡ ¡rid¿rd 68
I
f6, Met¡toli¡r y corn¡rrcnsi<itt t5
*
I
t 709I
,I
&
{ü
D. Distancia y orden de presentación lZ7
Capítulo IV
.. FUNDAMENTOS ANTROPOLOGICOS DEL LENGUA:IE b,. Estrategiayvariableco mprendedor .... 130
Conclusiones.... IZz
Luis A. GómezM ackn
8. Apéndice IZz
1. Primeras preciSionqs 79
I La actividad lingüística 8i
3.Los productos lingüísticos 83
Capítulo VIII
+. Las lenguas históricas 84 TO SOCIALYESTRATEGIAS DE COMPRENSIóN DE I-ALECTURA
5. La facultad lingúística 86
M ari ann e Pnon ard, T hi,err.y
6. Los universalesli ngüísticos . . . 87
ta Elcambiolingüístico ....:\....... 89 l. Introducción r35
8. Ellenguajeyelhombre .... )'.,... 90 2. Basest edficas y delimitaciones . . 136
9. Palabrasfinales .........., 93 3. EI estudio r37
4. La muestra r37
Capítulo V 5. Recolecciónd el material 138
ELEMENTOS PARA UN MARCO TEORICO 6. Resultadosc uantitativos 138
DE I-A.C OMPRENSIÓN TEXTUAL 7. Resultadosc ualitativos r40
Luis A. GómtzM, ackn 8. Estrategiasy estrato sociocultural r42
9. Conclusión t46
1. La comprensión humana . . . . 95 10.A nexo r47
2. El hombre en cuanto comprendedor . . . 97
3. El ámbito de la cultura 98
4i El acto de comprensión . . 99 CaPítulo lX
5. I-a comprensión textual 100 l I ESTRATEGIAS LECTOR4S ENALUM]Y€ÍS --D'-E EDUCACTói{ EÁSTCA
6. Finalidad del texto l0l Gi.ouanniP sfodi Sweis
7. Contexto del acto de comprensión textual 102 PatpnaÑtiryy LaSos
l. Introducción ..... r49
CapítuloVI I Elestudio .......-í r50
I{ACIA UNA COMPRENSION TEXTUAL PLENA 3. Metodología 150
EN EL CONTEXTO DE LOS MUNDOS DEL HOMBRE 4. Las estrategias r52
Luis A. GómezM acker c. Análisis cualitativo t54
1. La comprensión humana: dos acepciones clave 105 6. Contlusiones 161
2. Niveles o grados de comprensión textual r07
3. La comprensión de textos escritos 108
4. Hacia la comprensión plena 109 Capítulo X
5. El hombre como creador de la cultura 110 (- 0r\ / \ I¿.COMPRENSION DE TEXTOS ESCRITOS
(h/
6. Los mundos del hombre 112 COMO PROCESO ESTRATÉGICO
\t '
7. Los mundos del hombre y la enseñanza. . . . 114 Marianne Peronard Thi¿rr,l
t l. Antecedentesg enerales 163
u\r\'[ "l o^r\\t \ '" PARTE .) La metodología r66
S.\ , ,,WGUNDA 3. [,os instrumentos 168
,@fi \\ -t, ',.i .qr/, \t 1- .¡!t.'. \-\. j 4. Aplicación de las pruebas r69
\ rC-a--pírí,tu,rl^o V\/rIIr It. [,<lss ujetos 169
ESTRUCTURA TEXTUAL Y ESTRAIEGIAS LECTORAS (i. L<¡sr esultados r69
Gioua nn i,P arod ,i Swe is 7. li.csult ados cualitativos 170
1.Introducción l2l
I Basesteóricas. ... 122
3.La investigación I23
4.Análisisdelasrespuesta.s. 124
l-.....
{t
( lir¡rttrrlXol ( ln¡títrrXloV
tu'(;) LA ( lAl'A(:ll)Al)l :s'l'l{Al'lil(;l(:AY l^ ( i()Ml'l{1,:Ns)l(N MA(it{()l,ls'l'lt^'l'l,l(l;,tlANls , A( i()Ml,l{l,lNst(ilN)1 ,:'l'1,:x'l'l(,l)ss( il{1,1,()s:
l)li'l'l,lx'l'( )s l,ls(; RI'f() s l{ul.A(lt () Nt,tsl{ t,:'Kit{ItA( St Mt,t,Í(;t'tAs
Gi oaa nni I' a,rod i Stttesi ( )itnaunit 't¿nxl&i ueis
L Antc(:cdentes..... t75 L Arr tct:ctk:n t.t:sg r:ncral<ts 227
|, l,n invcstigación lTrl 2.l.'rrndamcn tos te<iricos 99R
lt, Sck'<:citind e variables l¡r0 5,l,a investigación 990.
4, l{crrrrltados lu2 4,Sobre la construcción de las pruebasd e comprensión . . 230
t). (irrrr:lusione.s. ... 187 :).Resultadosc uantitativos 232
6.Resultadosc ualitativos 234
,
Conclusiones..... 239
JE RARQsUnÍvAr eNrr&pJiif"tiilu*s"E raBoRAsDo
PORALUMNOS DE EDUCACION GENERAL BASICA CapítuloX VI
Marianne PeronardT, hi.en'v { \ MACROESTRATEGIAESN L+ COMPRENSJONTE XTUAL:
REIACIONESR ETORICASE XPLICITAS
t. Antecedentest eóricos 189 Gioaanni Parod,i Sweis
2.Objetivos .¡.... t92 1.Antecedentes generales 241
3.Los sujetos 192 9 Resultadosc uantitativos 242
4.La aplicación 193 3.Resultadosc ualitativos 245
l). Análisis de las respuestas . . 195 4.Comentario final 247
6. Losresultados.... 195
Capítulo XVII
i corupnnNsrótNttr *ffV3á"'it#NslóN INFERENCIAL: EL DESARROLLO DE ESTRAIEGIAS DE LECTURA COMPRENSTVA:
UNA APLICACIÓN EXPERIMENIAL DEL "PROGRAMA L Y C:
ESTRAIEGIAS LECTORAS
LEERYCOMPRENDEI|'
Giouanni Parodi,S weis
Giovanni Parodi Sweis- Paulina Núñez Lagos
1.Introducción 201 I. Introducción 249
9 Objetivoymetodología . . . 204 2.Alcances teóricos 250
3.Resultadosg enerales 205 3.La investigación 258
4. Estrategiasd e comprensión literal 206 4.Los resultados 259
5. Estrategiasd e comprensión inferencial . . . 209 5. Conclusiones 263
6. Conclusiones.. ... 21r
Capítulo XVIII
EXPERIENCIA Y CONOCIMIENTO METACOGNITIVOS
IAEVALUACIÓDNE * "31Ií,iI'^ñI3* O" TEXTOSE SCRITOS:
Mari anne Perona rd T hierry
EL PROBLEMA DEL RESUMEN
M ari ann e P erona rd T hiern t. Antecedentes teóricos 265
l. ¿Esp osible e.v.alualrg comprensión? . . 213 I La investigación 268
9 Técnicasd e etráluación. ., . 216 3. La muestra 270
3.Latecn!l ca-qr e1l tr--e--s,--u-- men ......1\. 2r7 4. Análisis del material 27t
4.Las dificultaded del resumen 2r8 5. Resultados 272
56.. AEpl laicnaácliisóins ddee l dlas' tdéactnoisca del re5umen 22r290 6, . ERxepseurltieandcoisas durante la lectura 227766
7.Anexo 226 8. Conclusiones 278
t0
ll
(lapítulo XIX lrRol,(x;()
T]I,C ON( X :IMI I]NTO ESTRATEGICOE N ALUMNOS UNTVERSITARIOS:
UNA APROXIMACIÓNM ETACOGNITIVA
Paulina Núñez Lagos
1. Introducción . . 279
2. Antecedentes . . 27e
3. La investigación 28r
4. Result¿dos.. .,. 283
5. Relación entre colegio de procedencia y nivel metacomprensivo 294
6. Comentario general :. . . . . 296
Bibliografia..:... 299
Pocasv ecess e tiene una experiencia de lectura tan completa,
t
,-- tan satisfactoria, como la que se logra con este texto argumen-
tativo de factura bien planificada. Pienso que podrían ponerse
a prueba todas las articulaciones teóricas que conforman el
procesol ector, acuciosamented escritase n este libro, en el mis-
mo ejercicio de su recepción. Sólo se podría acceder a una
frase sumarizadora: la de su correcta concepción, adecuado
tratamiento y claridad expositiva. Desde su título, Comprmsión
d¿ textose scritosD: e la teoría a la sala de cl,a,seqs,u e verbaliza con
propiedad la que puede considerarsem acroproposición de la
obra, y de la que los distintos ensayosq ue la conforman no son
más.q ue una expansión semántica. Lo teórico-conceptual,l o
analíticodescriptivo y lo aplicado se articulan naturalmente, en
eI recorrido transversal de los artículos, hasta conformar un
todo oryánico que da cuenta, desde sus diversasf acetas, de las
estrategiasq ue conforman el complejo fenómeno de la lectura.
En cuanto a lo teórico general, las investigaciones de que
aquí se da cuenta, se apoyan en sólidos fundamentos de corte
filosófico y antropológico. Véanse, en efecto, los seis capítulos
{ue conforman la primera parte, escritos por Marianne Pero-
nard y Luis Gómez Macker entre 1988 y 1993. Lo fundante
estriba aquí en una "concepción dinámica e integral del len-
Bude", motivada por la radical centralidad del hombre en cuanto
"totalidad unitaria del ser". La interpretación, por ejemplo, de
la comprensión textual como un acto de encuentro interperso-
nal y comportamiento integral de la persona constituye el fun-
damento de los trab{os de Gómez Macke¡ quien, reconocien-
do el extraordinario desarrollo de las ciencias del lengu4je, se
sorprende de que ellas todavía se manifiesten "escuálidas en
teorizaciones integradoras".
12
l3
(
La construcciónd e todo estec omplejo de pesquisass e asien- de como un "resolvedor de problemas" qr. deberá compor-
ta y define en un estricto marco realista. Así, por ejemplo, se tarse diferentemente según el tipo de texto que enfrenté, el
discute la tan deplorada "crisis actual" de la comprensión de objetivo perseguidp y la temática en juego, pára lo cual se le
textos escritos, examinándose, entre otros, algunos supuestos exige una participación consciente, intencionada, que le per-
que deben ser rigurosamente analizados y relativizados en el mita controlar sus procesosm entales (perspectivam etacogni-
discurso científico. Por ejemplo, la reiterada afirmación de tiva). Esto es, se le reconoce una competéncia específriL lu
que hoy existe menor interés que antes por la lectura resulta de "orientar y controlar sus procesos mintales par; construir
una aseveración zcrílu.ca,c abalmente refutada por Marianne una interpretación textual" (i.e., hacer cohergñte un texto),
Peronard, en el sentido de que, en las actualesc ircunstancias, con lo cual se puede concebir al lector expeito como aquel
para un planteamiento adecuado del problema es preciso ob- que posee un mayor desarrollo metacomprensivo (lo que es
servar, más bien, que se lee de un modo distinto; que hay un posible lograr mediante un proceso educativo bien fundido),
sinnúmero de nuevos tipos textuales; que el proceso lector se dqsarrollo q"9 permite "reflexionar sobre sus propios
J.
da en un contexto en el que cada vez se dispone de menos procesos cognitivos, aumentar su autorregulación y apren_
tiempo libre y en el cual las funciones pragmáticas tienden a d:l u aprender (cfr., especialmente,l os trábajos de Gibvan-
hacerse preponderantes, etc., acotando que la llamada "crisis ni Parodi y de Paulina Núñez).
de la lectura comprensiva" se reconoce principalmente en los Por su parte, al texto se lo concibe como una unidad se-
textos independientes de contextos situacionales.E n síntesis,s e mántica llena de espaciosy pistas para ser completados por el
trata más bien de una diferencia cualitativa (lecnrra discontinua lector con el fin de hacerlo coherénrc, puesto que en sí no lo
y superficial), más que cuantitativa, que radica, preferentemen- es: la coherencia es producto de interpretación y no preexiste
te, en los materialesq ue se leen y en los modos como se hace. en el texto. Esta unidad semántica no explicita toda ralnforma-
En cuanto a la parte específica, se advierte un inteligente ción necesaria para su adecuada interpretación; para ello se
aprovechamiento de las actuales orientaciones de las teorías hace imprescindible la activación de diversaso peráciones infe-
discursivas,d e los enfoques multidisciplinarios de la ciencia renciales (significadosa signadosa l texto y significadosp reexis-
cognitiva, de la lingüística del texto y de la pragmática, sin tentes, registrados en las memorias semántica y episódica del
desechar los planteamientos tradicionales de las lingüísticas lector)-y planos cognitivos.N aturalmente que estac oncepción,
sistémicas,d e las socio y psicolingüística. En efecto, hay una como lo reconocen sus autores, conlleva un ,,marcado sesgo
serie de conceptos de marco que subyacena la articulación de pedagógico" (d,el n temíaa ln, sala dc cl"a,sess)e: comprueba -dés-
los trabajos aquí reunidos, en los que se aprecia una cabal pués de verificar que la escuela no desarroila tra¡iti¿ades de
utilización de los resultados de las más recientes direcciones razonamiento inferencial- la posibilidad y la necesidadd e de-
de las ciencias del lenguaje ya apuntadas.A sí, por ejemplo, la 'sarrollar estrategiasl ectoras superiores en el proceso de com-
concepción de la lectura (comprensión textual) como un pro- prcnsión.
ceso estratégico complejo que ofrece dificultades en diversos Estap erspectivac onduce, de manera espontáneaa, una dura
planos: (léxicos, sintácticos, semánticos, retóricos, textuales, crítica del sistemae scolarü gente, al que sé lo caracterizac omo
pragmáticos, etc.), eu€ no opera sólo sobre la base de los "fi f t:r l.crnente instruccional, informativo, memori zante, imitati-
datos del texto. A partir de esta concepción se caracteriza al v<r,< lcm<lcratizanthea cia abajo". Una de las cosasq ue llaman la
buen lector, activo y participativo, como aquel que selecciona Btencirin en este libro es, precisamente, la fluida-articulación
estrategiasa decuadasa sus objetivos de lectura, y en la investi- er¡tr'(:k r estrictamentet eórico y conceptual, las opciones meto-
gación se plantean, justamente, cuestionesc omo la de diluci- tloki¡¡it:asc onsecuentementea sumidasy el necesarioa fincamien-
dar qué estrategiase mplean los estudiantesa l responder pre- tt¡ ell l¿rr calidad educativac oncreta.E stamosp, ues,e n presen-
guntas sobre un textó escrito (cfr. trabajos de Peronard, Parodi ci¿rr lt' urr (:u(:rpom aduro de investigacionesr,ó lidu-.nte esta-
y Núñez). En estap erspectivae stratégica,a l lector se lo aprehen- lllecitkr,( lir(' s(' pr'op()ney, lo consigue,d ar respuestavsá lidasa
t4
I l-¡
fr
serios problemas que afectan ia realidad nacional (en especial,' no obstante, no puede prescindir, para ser activado, de los pro-
de tipo educativo). t cesos aquí descritos) , para los estudiosos del lengu4je resulta
Hay muchos aspectos que, en mi opinión, debieran ser des- desafiante comprobar cómo, a partir de una teoría general del
tacados como planteamientos dignos de interés; basten por aho- lengu{e (de tipo energético, semántico e integralista) y de
ra sólo algunos. Como, por ejemplo, la afirmación de que com- teorías parciales del texto/discurso, se van integrando y corri-
prender un texto significa .captar la naturaleza jerárquica de giendo los esquemas conceptuales originarios en la contrasta-
iu estructura semántica". }Jay mucha sustancia teórica detrás ción empírica. Desde una perspectiva pedagógica se descubre
de tal aseveración y una cadena argumentativa inobjetable. Des- el lugar de excepción, verdaderamente sorprendente, que hoy
cansa principalmente en las concepciones de Teun van Dljk en más que nunca, con los avances de las ciencias cognitivas y de
lo que se relaciona con los enfoques inferenciales y en la orga- las teorías del texto/discurso, se puede atribuir a la lengua
nizición en micro y macroestructuras que interactúan en la materna; como declaran Paulina Núñez y Giovanni Parodi: "...
operación interpretativa (a las que Parodi agrega, con propie- la lengua materna tiene un papel fundamental tanto en la cons-
dád, hs "estrategias mesoestructurales"). De la naturaleza mis- trucción y apropiación del conocimiento como en el desarrollo
ma del proceso lector (y del caráctet flexible de las macroes- de los procesos cognitivos. Este reconocimiento brinda un lu-
tructurai) resulta la variedad de interpretaciones que permite gar de privilegio al procesamiento textual, entendido como com-
el estímulo textual, de donde, a su vez, las diversas posibilida- prensión y producción de textos tanto escritos como orales,
des de verbalizar 1o comprendido (a través, por ejemplo, de ubicando el desarrollo del lengu{e y, en especial, el texto escri-
paráfrasis, resúmenes, formulación de preguntas y respuestas, to, en un rol central en todos los procesos de enseñanza-apren-
etc.) ¡ por ende, de evaluar la comprensión de los textos por dizaje y, en general, en la globalidad del proceso educativo".
medio de tales verbalizaciones (cfr., por ejemplo, el estudio de
Marianne Peronard sobre el resumen' con sus proyecciones ALFREDOM ATUSO LÑ'IER
parala investigación pura y para la "sala de clases"). Director Academia Chilena d,el a Lmgua
En fin, aquí hay un volumen conceptual de tal entidad que Instituto d,eC hile
se acerca a lá constitución de paradigma. Nada de esto se ha
logrado sin un largo proceso de maduración, rigurosamente Santiago,a bril, 1997
plánificado. A través de estos textos nos estamos enfrentando a
üna verdadera escuelá lingüística que, desde hace ya más de
quince años, viene ocupándose del estudio de'los procesos de
comprensión del texto escrito.
Ádemás de su valor intrínseco en cuanto conocimiento de
los procesos de comprensión (de interés para el psicólogo, el
educador, el psicopedagogo, el autor de textos escolares, el
hombre culto en general) , para el investigador joven esta obra
tiene la fascinación de una aventura de conocimiento, toda vez
que se van explorando gradualmente diversas zonas de un pro-
ble-u y se va construyendo un discurso polifacético resultado
de múltiples asedios. Y todo, de forma ordenada, sistemática y
realista. Aunque los problemas de comprensión textual se refi.e-
ren sólo a algunos tipos de discurso escrito (desde luego se
dejan de lado las consideraciones sobre el más complejo objeto
diicursivo producido por el hombre, el texto literario, el cual,
t7
l(i
I)R!]SENTACION
I Com4rensiónd e textose scritos:D e Ia teoría a la sala d,ec lasese s un
volumen dirigido especialmente a quienes se interesan por
tealizar investigaciones en el campo de la comprensión de
textos escritos, o por informarse sobre algunos aspectosy ha-
llazgos en esta área. En é1, todo gira en torno a un tema que
en los últimos diez a quince años ha cobrado gran vigencia y
para el cual aún no logramos contar con respuestasd efiniti-
vas.L a comprensión del texto escrito, como ya se ha dicho en
numerosas publicaciones, es un asunto de proporciones que
debe abordarse, en nuestra opinión, desde una perspectiva
global y en conjunto con el desarrollo de otras habilidades y
otras asignaturas.J
La obra que presentanos contiene una selecciónd e artículos
relacionados con el lengu{e y la comprensión texflral, escritos
por los autore'¡¡'dentro del marco de los Proyectos FONDECYT
405/88,315/90,0805/92 y 1950888/95.A lgunos de ellos han
sido adaptados de trabajos originalmente publicados en revist¿s
especializadaso de ponencias leídas en congresosn acionalese
internacionales.
Nuestra intención al reunirlos en un solo volumen es, por
una parte, ofrecer a los lectores una üsión de conjunto de la
labor realizada por algunos miembros de nuestro equipo du-
rante estos últimos años, cuya información en la actualidad se
encuentra fragmentada y dispersa y, por otra parte, ampliar la
escasab ibliografía sobre este tema a disposición de los hispano-
hablantes. Pensamos que será de gran utilidad como lectura
complementaria en cursos sobre comprensión de textos escri-
tos que se realicen en los diversos centros de estudio de nues-
tro continente.
19
Para facilitar la lectura, el libr<¡ ha sido rlivirli<kr crr dos
secciones. La primera contiene capítulos de r:ar'¿i<'lt'trc' ririco
que exponen algunas de las basesd e nuestras invr:sligirciones.
La segunda presenta los resultados de trabajos crn¡rír'icos rr:ali-
zados en establecimientos chilenos de educacir'rn gcrrt'r'irl bási-
ca, media y universitaria. En estos, se enriquecen y <l<'s:u'r'ollan
los fundamentos teóricos entregados en la primera ¡rar'tt:, a la
vez que se entregan datos cuantitativos y cualitativos act:r'r:ird e
la comprensión textual.
Comprensión d¿ textos escritos: De la teoría a la sala d,e r:lrtses,
como su nombre lo indica, es un esfuerzo por divulgar algrrnos
aportes que esbocen un marco teórico, ciertos resultados crnpí-
PRIMERA PARTE
ricos del nivel de comprensión que manifiestan determinados
gmpos de lectores y algunas propuestas metodológicas para
trabajar en el aula el desarrollo de la capacidad estratégica de
la lectura comprensiva.
Agradecemos finalmente a todos quienes colaboraron con
nosotros en este esfuerzo y, muy especialmente, a quienes invir-
tieron muchas horas de trabajo y de paciencia como lectores y
revisores del manuscrito.
LOSAUTORES
ValparaísoC, hile,m arzo,1 997
2(l