Table Of ContentUNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID
FACULTAD DE PSICOLOGÍA
DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA BÁSICA
TESIS DOCTORAL
COMPETENCIAS MENTALISTAS EN NIÑOS Y ADOLESCENTES
CON ALTAS CAPACIDADES COGNITIVAS: IMPLICACIONES
PARA EL DESARROLLO SOCIOEMOCIONAL Y LA
ADAPTACIÓN SOCIAL.
VERÓNICA ALEJANDRA LÓPEZ LEIVA
DIRECCIÓN: DRA. MARÍA SOTILLO MÉNDEZ
MADRID, JUNIO DE 2007
ÍNDICE
Introducción……………………………………………………………………………...1
PARTE TEÓRICA……………………..………………………………………………5
Capítulo 1. Competencias mentalistas: Definición, desarrollo y teorías
explicativas………………………………………………………………………………6
1.1 Teoría de la mente: Definiciones desde distintos ámbitos de estudio.…………….. …………………6
1.1.1 Teoría de la mente y el cuestionamiento filogenético………………………………………..6
1.1.2 Teoría de la mente y el cuestionamiento filosófico…………………………………………..9
1.1.3 Teoría de la mente y el cuestionamiento psicológico……………………………………….13
1.2 Competencias mentalistas básicas …………………………………………………………………..15
1.2.1 Competencias mentalistas básicas en la ontogénesis habitual………………………….15
1.2.1.1 Teoría de la mente de primer orden……………………………………….....................16
1.2.1.2 Teoría de la mente de segundo orden…………………………………………………..19
1.2.2 Competencias mentalistas básicas en las alteraciones del desarrollo……………………….23
1.2.2.1 Trastornos del espectro autista………………………………………............................23
1.2.2.2 Retraso mental …………………………………………………………………………27
1.2.2.3 Otros trastornos del desarrollo…………………………………………………………33
1.3 Competencias mentalistas avanzadas: Más allá de Teoría de la Mente de segundo orden…………..36
1.3.1 Teoría de la mente como un continuo……………………………………............................37
1.3.2 En búsqueda de la medida de las habilidades mentalistas avanzadas………………………37
1.3.3 Avances en la evaluación de la Teoría de la Mente avanzada……………………………...39
1.3.4 Competencias mentalistas avanzadas: Reflexiones en torno al concepto…………………..47
1.4 Competencias mentalistas en la vida cotidiana………………………… ………..…………………..57
1.4.1 Evidencias de una relación fuerte entre Teoría de la Mente y adaptación social …………..58
1.4.2 Evidencias de una relación débil entre Teoría de la Mente y adaptación social…..………..63
1.5 Variables relacionadas con las competencias mentalistas…………………………………………....68
1.5.1 Edad…………………………………………………………………………………………68
1.5.2 Sexo…………………………………………………………………………………………71
1.5.3 Interacción social……………………………………………………………………………71
1.5.4 Lenguaje…………………………………………………………………………………….74
1.5.5 Capacidad cognitiva general………………………………………..………………………80
1.5.6 Funciones ejecutivas………………………………………………………………………...86
1.6 Hallazgos neuroanatómico-funcionales relacionados con competencias mentalistas………………..89
1.7 Teorías explicativas de las competencias mentalistas……………………… ……………………….93
1.7.1 El enfoque modular……………………………………………………................................94
1.7.1.1 El mecanismo de la Teoría de la Mente representacional de Alan Leslie.23……94
1.7.1.2 El Modelo de Lectura Mental de Simon Baron-Cohen………………………….97
1.7.2 El enfoque de “teoría de la teoría”………………………………………………………….98
1.7.2.1 La función representacional de la mente según Josef Perner …………………...99
1.7.2.2 La construcción de teorías según Henry Wellman ..…………………………...100
1.7.2.3 La especificidad de dominio de la Teoría de la Mente según John Flavell…….101
1.7.3 El enfoque no cognitivo…………………………………………………………………...102
1.7.3.1 El Modelo de Simulación de Paul Harris………………………………………103
1.7.3.2 El Modelo Interpersonal de Peter Hobson……………………………………..103
1.7.4 El Modelo de Funciones Psicológicas de Ángel Rivière………………………………….104
Capítulo 2. Niños y adolescentes con altas capacidades cognitivas………………..110
2.1 La inteligencia: Sobre sus orígenes y modelos teóricos....................................................………….111
2.1.1 Los inicios del programa de investigación sobre la inteligencia humana…………………111
2.1.1.1 Alfred Binet y Theodore Simon………………………………………………..111
2.1.1.2 Charles Spearman………………………………………………………………112
2.1.2 Modelos factoriales de la inteligencia……………………………………..........................113
2.1.2.1 Louis Leon Thurstone…………………………………………………………..113
2.1.2.2 Philip Vernon…………………………………………………….......................113
2.1.2.3 Joy Paul Guilford……………………………………………………………….114
2.1.3 Modelos basados en el procesamiento de la información…………………………………115
2.1.3.1 La Teoría Triárquica de Robert Sternberg……………………….......................115
2.1.3.2 La Teoría de Inteligencias Múltiples de Howard Gardner……………………..116
2.1.3.3 Teorías sobre la Inteligencia Emocional……………………………………….118
2.2 La inteligencia en su extremo superior……………………………………………………………...119
2.2.1 Los inicios del estudio sobre la alta capacidad intelectual………………………………...119
2.2.2 Modelos sobre la alta capacidad intelectual……………………………………………….121
2.2.2.1 El Modelo de los Tres Anillos de Joseph Renzulli……………………………..123
2.2.2.2 El Modelo Diferenciador de Dotación y Talento de Françoys Gagné…………123
2.2.2.3 La concepción sobre alta capacidad de Robert Sternberg……………………..124
2.2.3 Alta capacidad intelectual: acuerdos en su definición e identificación……………………126
2.3 Niños y adolescentes con altas capacidades cognitivas: Características del desarrollo cognitivo….130
2.3.1 Estrategias cognitivas y metacognitivas más eficaces…………………………………….130
2.3.2 Motivación hacia el aprendizaje…………………………………………………………...133
2.4 Niños y adolescentes con altas capacidades cognitivas: Características del desarrollo social y
emocional……………………………………………………………................................................135
2.4.1 Los estudios iniciales……………………………………………………............................135
2.4.2 Algunas características distintivas del desarrollo social y emocional……………………..136
2.4.2.1 Asincronía (o disincronía) evolutiva…………………………………………...136
2.4.2.2 Alta sensibilidad e intensidad emocional………………………………………138
2.4.2.3 Autoconcepto “igual o mayor” que sus pares………………………………….139
2.4.2.4 Estrategias de afrontamiento social…………………………….........................142
2.4.3 Alta capacidad intelectual: ¿Factor de riesgo o protector?...................................................145
2.4.3.1 La hipótesis de resiliencia………………………………………………………146
2.4.3.2 La hipótesis de riesgo…………………………………………………………..151
2.5 Antecedentes para la evaluación del funcionamiento mentalista de niños y adolescentes con altas
capacidades cognitivas………………………………………………………………………………160
2.5.1 Altas capacidades cognitivas y Teoría de la Mente: La historia de un desencuentro……..161
2.5.2 Competencias sociales y emocionales en niños y adolescentes con altas capacidades
cognitivas………………………………………………………………………………….165
2.5.3 Competencias mentalistas, competencias socioemocionales y adaptación social de niños y
adolescentes con altas capacidades cognitivas: Un estudio pendiente…………………….167
2.5.3.1 Antecedentes disponibles………………………………………………………167
2.5.3.2 Formulación de un modelo explicativo para su contrastación…………………172
PARTE EMPÍRICA …………………..……………………………………………..180
Capítulo 3. Método…………………………………………………………………...181
3.1 Objetivos e hipótesis de estudio…………………………………………………………………….182
3.1.1 Objetivo general………………………………………………………………………….182
3.1.2 Objetivos específicos…………………………………………………………………….182
3.1.3 Hipótesis de estudio……………………………………………………...........................182
3.1.4 Variables de investigación……………………………………………………………….183
3.2 Participantes……………………………………………………………............................................183
3.2.1 Criterios de selección de la muestra y procedimiento de muestreo……………………...184
3.2.2 Características de la muestra……………………………………………… ……………185
3.3 Materiales………………………………………………………………………...............................187
3.3.1 Constructo 1: Competencias mentalistas………………………………………………...187
3.3.2 Constructo 2: Competencia socioemocional……………………………..........................192
3.3.3 Constructo 3: Adaptación social…….…………………………………….. ……………194
3.4 Procedimiento……………………………………………………………………………………….195
3.4.1 Diseño de investigación…………..……………………………………………………195
3.4.1.1 Validez interna…………………………………………………………….196
3.4.1.2 Validez externa……………………………………………………………198
3.4.2 Procedimiento de recogida y análisis de datos…………………………………………..198
Capítulo 4. Resultados Primera Parte: Diferencias en competencias mentalistas,
socioemocionales y adaptación social en función del nivel intelectual y de la
edad…………………………………………………………………………………………200
4.1 Tareas de competencia mentalista ………………………………………………………………200
4.1.1 Tarea de creencia falsa de primer orden……………………………………………......200
4.1.2 Tarea de creencia falsa de segundo orden…………………………………………..…206
4.1.3 Tarea de asignación de expresiones faciales a situaciones….………………………….211
4.1.4 Tarea de emparejamiento emocional…………………………………………………...214
4.1.5 Tarea de historias extrañas……………………………………………………………..216
4.1.6 Tarea de historias de la vida cotidiana………………………………………………….221
4.1.7 Tarea de pasos en falso…………………………………………………………………224
4.1.8 Tarea de los ojos………………………………………………………………………..227
4.1.9 Tarea de etiquetado emocional…………………………………………………………229
4.2 Tareas de competencias socioemocionales ……………………………………………………230
4.2.1 Entrevista de estrategias de interacción con los compañeros…………………………230
4.2.2 Prueba cognitiva de inteligencia social……………………………………………….239
4.2.3 Escala de niveles de atención emocional……………………………………………..249
4.2.4 Tarea de empatía……………………………………………………………………...251
4.2.5 Tarea de amistades……………………………………………………………………254
4.3 Tareas de adaptación social…………………………………………………….........................256
4.3.1 Escala de autoconcepto…………………………………………………………….....256
4.3.2 Escala de comportamiento adaptativo de Vineland, subescala socialización………...258
4.3.3 Tarea sociométrica de nominación de pares………………………………………….261
4.4 Síntesis…………………………………………………………………………………………264
Capítulo 5. Resultados II: Contraste de hipótesis sobre relaciones de dependencia
intra- e inter- constructos…………............................................................................267
5.1 Análisis intra-constructos…………………………......................................................................267
5.1.1 Tareas de competencias mentalistas…………………………………………………270
5.1.2 Tareas de competencia socioemocional……………………………………………..270
5.1.2.1 Análisis conjunto de tareas mentalistas y de competencia
socioemocional……………………………………………………….........271
5.1.3 Tareas de adaptación social………………………………………………................273
5.2 Análisis inter-constructos……………………………………………………………………….274
5.2.1 ¿Predicen las habilidades mentalistas básicas el rendimiento en las tareas mentalistas
avanzadas?..............................................................................................................274
5.2.2 ¿Qué relación existe entre las habilidades mentalistas y los indicadores de
competencia socioemocional?....................................................................................275
5.2.3 ¿Cuál es la relación entre cognición social e inteligencia general?.............................280
5.2.4 ¿Predice la cognición social el rendimiento en las medidas de adaptación social?............288
5.2.4.1 Modelo original de predicción…………………………………………..290
5.2.4.2 Modelo “HMA+CSE” predictor de adaptación social…………………291
5.2.4.3 Valor predictivo del factor cognición social sobre las submedidas de
adaptación social…………………………………………......................296
5.2.4.4 Valor predictivo de cada tarea sobre las submedidas de adaptación
social………………………………………………………………………….298
5.2.5 Algunas variables mediadoras de la relación entre cognición social y adaptación
social………………………………………………………………………………….301
5.2.5.1 La capacidad cognitiva general………………………………............303
5.2.5.2 La edad cronológica………………………………………………….305
5.2.5.3 El sexo………………………………………………………………..313
5.2.6 Contraste del modelo de predicción de la cognición social e inteligencia general en la
adaptación social……………………………………………………………………...315
5.3 Síntesis……………………………………………………………………………………318
Capítulo 6. Discusión………………………………………………………………………………320
6.1 Conclusiones: Contraste de hipótesis…………………………………………………….320
6. 2 Discusión: En respuesta a las preguntas iniciales………………………………………..322
6.3 Discusión: Aportes al debate actual……………………………………………………...334
6.4 Limitaciones y sugerencias……………………………………………………………….348
Referencias bibliográficas………………………………………………………………………….351
Anexo 1: Batería de instrumentos………………………………………………………………...378
ÍNDICE DE TABLAS
Tabla 1.1. Tareas de evaluación del funcionamiento mentalista avanzado avanzado…………………….49
Tabla 3.1. Participantes del estudio……………………………………………………………………....183
Tabla 3.2. Distribución de la muestra (media, desviación típica y rango) en función del grupo de edad y
del nivel intelectual, y valores de la prueba t de Student sobre diferencias de medias entre los
grupos de alta capacidad cognitiva y de capacidad cognitiva media……………………......186
Tabla 3.3. Tareas de la batería de instrumentos agrupadas en función del constructo teórico…………..189
Tabla 4.1. Valor del estadístico F, significación y dirección de la relación de las tareas
experimentales........................................................................................................................201
Tabla 4.2. Media (y desviación típica) de la puntuación en la Tarea de Creencia Falsa de Primer Orden
(predicción, creencia falsa y puntuación global) según capacidad cognitiva y grupo de
edad………………………………………………………………………………………….202
Tabla 4.3. Media (y desviación típica) de la puntuación en la Tarea de la Ventana (predicción, creencia
verdadera, creencia falsa y puntuación global) según capacidad cognitiva y grupo de
edad………………………………………………………………………………………….207
Tabla 4.4. Media (y desviación típica) de la puntuación en las historias de contenido emocionalmente
neutro de la Tarea de Asignación de Expresiones Faciales a Situaciones según capacidad
cognitiva, grupo de edad y tipo de respuesta………………………………………………..212
Tabla 4.5. Media (y desviación típica) de la puntuación en las historias de contenido emocional de la
Tarea de Asignación de Expresiones Faciales a Situaciones según capacidad cognitiva, grupo
de edad y tipo de respuesta………………………………………………………….............213
Tabla 4.6. Media (y desviación típica) de la puntuación en la Tarea de Emparejamiento Emocional según
capacidad cognitiva y grupo de edad………………………………………………………..215
Tabla 4.7. Media (y desviación típica) del número de respuestas correctas totales (físicas y mentalistas) en
la Tarea de Historias Extrañas según capacidad cognitiva y grupo de edad…………...........217
Tabla 4.8. Media (y desviación típica) del número de respuestas correctas de carácter mentalista emitidas
en la Tarea de Historias Extrañas (considerando 1ª y 2ª respuesta) según capacidad cognitiva
y grupo de edad…………………………………………………………………...................219
Tabla 4.9. Media (y desviación típica) del número de respuestas correctas de carácter físico emitidas en la
Tarea de Historias Extrañas (considerando 1ª y 2ª respuesta) según capacidad cognitiva y
grupo de edad………………………………………………………………………………..220
Tabla 4.10. Media (y desviación típica) de la puntuación en las preguntas de inferencia física de la Tarea
de Historias de la Vida Cotidiana según capacidad cognitiva y grupo de edad……………..222
Tabla 4.11. Media (y desviación típica) de la puntuación en las preguntas de inferencia mentalista de la
Tarea de Historias de la Vida Cotidiana según capacidad cognitiva y grupo de edad………223
Tabla 4.12. Tiempo medio medido en segundos (y desviación típica) requerido para responder a las
preguntas de la Tarea de Historias de la Vida Cotidiana, según capacidad cognitiva y grupo de
edad………………………………………………………………………………………….224
Tabla 4.13. Media (y desviación típica) de la puntuación en la Tarea de Pasos en Falso según capacidad
cognitiva y grupo de edad…………………………………………………………………...225
Tabla 4.14. Media (y desviación típica) de la puntuación en la Tarea de Pasos en Falso sin considerar la
carga de memoria, según capacidad cognitiva y grupo de edad…………………………….226
Tabla 4.15. Media (y desviación típica) de la puntuación en la Tarea de los Ojos según capacidad
cognitiva y grupo de edad…………………………………………………………………...228
Tabla 4.16. Media (y desviación típica) de la puntuación en la Tarea de Etiquetado Emocional según
capacidad cognitiva y grupo de edad……………………………………………………….229
Tabla 4.17. Descripción de los criterios originales de corrección de la Entrevista de Estrategias de
Interacción con Compañeros (CEIC), en su versión para niños y adolescentes…………….231
Tabla 4.18. Media (y desviación típica) de la puntuación en el criterio de elaboración de la Tarea CEIC
según capacidad cognitiva, grupo de edad y tipo de respuesta……………………………...233
Tabla 4.19. Media (y desviación típica) de la puntuación en el criterio de eficacia de la Tarea CEIC según
capacidad cognitiva, grupo de edad y tipo de respuesta…………………………….............233
Tabla 4.20. Media (y desviación típica) de la puntuación en el criterio de consecuencias positivas para la
relación de la Tarea CEIC según capacidad cognitiva, grupo de edad y tipo de
respuesta……………………………………………………………………………………..234
Tabla 4.21. Media (y desviación típica) de la puntuación en el criterio de asertividad de la Tarea CEIC
según capacidad cognitiva, grupo de edad y tipo de respuesta……………………………...234
Tabla 4.22. Número medio de respuestas (y desviación típica) emitidas en la Tarea CEIC según
capacidad cognitiva y grupo de edad………………………………………………………..235
Tabla 4.23. Media (y desviación típica) de la puntuación en el criterio de orientación práctica de la Tarea
CEIC según capacidad cognitiva, grupo de edad y tipo de respuesta………………………235
Tabla 4.24. Media (y desviación típica) de la puntuación en la definición del problema de la Tarea CEIC
según capacidad cognitiva y grupo de edad………………………………………………...236
Tabla 4.25. Media (y desviación típica) de la puntuación en el criterio de anticipación de la Tarea CEIC
según capacidad cognitiva, grupo de edad y tipo de respuesta……………………………..236
Tabla 4.26. Media (y desviación típica) de la puntuación en el criterio de consecuencias sociales de la
Tarea CEIC según capacidad cognitiva y grupo de edad…………………………………....237
Tabla 4.27. Media (y desviación típica) de la puntuación total en la Tarea CEIC según capacidad
cognitiva y grupo de edad…………………………………………………………………...238
Tabla 4.28. Descripción de los criterios originales de corrección de la Prueba Cognitiva de Inteligencia
Social………………………………………………………………………………………...240
Tabla 4.29. Media (y desviación típica) de la puntuación en el criterio de comprensión del problema en la
Tarea PCIS según capacidad cognitiva, grupo de edad y subcriterio…………………….....241
Tabla 4.30. Media (y desviación típica) de la puntuación en el criterio de concepción de un plan de acción
en la Tarea PCIS según capacidad cognitiva y grupo de edad……………………................242
Tabla 4.31. Media (y desviación típica) de la puntuación en el criterio de resolución del problema en la
Tarea PCIS según capacidad cognitiva y grupo de edad…………………………………....243
Tabla 4.32. Media (y desviación típica) de la puntuación en el criterio de verificación del problema en la
Tarea PCIS según capacidad intelectual y grupo de edad.......................................................244
Tabla 4.33. Media (y desviación típica) de la puntuación referida al procesamiento cognitivo en la Tarea
PCIS según capacidad cognitiva y grupo de edad…………………………………………..245
Tabla 4.34. Media (y desviación típica) de la puntuación referida al contenido del discurso emitido en la
Tarea PCIS según capacidad cognitiva y grupo de edad…………………………………....246
Tabla 4.35. Media (y desviación típica) de la puntuación total en la Tarea PCIS según capacidad cognitiva
y grupo de edad…………………………………………………………………...................248
Tabla 4.36. Descripción de los criterios originales de corrección de la Tarea LEAS…………………....249
Tabla 4.37. Media (y desviación típica) de la puntuación referida a la expresión de emociones propias en
la Tarea LEAS según capacidad cognitiva y grupo de edad………………………………...250
Tabla 4.38. Media (y desviación típica) de la puntuación referida a la expresión de emociones ajenas en la
Tarea LEAS según capacidad cognitiva y grupo de edad…………………………………..250
Tabla 4.39. Media (y desviación típica) de la puntuación total en la Tarea LEAS según capacidad
cognitiva y grupo de edad…………………………………………………………………...251
Tabla 4.40. Media (y desviación típica) de la puntuación en la Tarea de Empatía según capacidad
cognitiva y grupo de edad…………………………………………………………………...252
Tabla 4.41. Media (y desviación típica) de la puntuación en la Tarea de Amistades según capacidad
cognitiva y grupo de edad…………………………………………………………………..255
Tabla 4.42. Media (y desviación típica) de la puntuación en Tarea de Autoconcepto según subdimensión,
capacidad cognitiva y grupo de edad………………………………………………………..257
Tabla 4.43. Media (y desviación típica) de la puntuación en la dimensión de relaciones interpersonales del
Cuestionario del Profesor según capacidad cognitiva y grupo de edad………………..........259
Tabla 4.44. Media (y desviación típica) de la puntuación en la dimensión de juego y ocio del Cuestionario
del Profesor según capacidad intelectual y grupo de edad…………………………………..259
Tabla 4.45. Media (y desviación típica) de la puntuación en la dimensión de afrontamiento del
Cuestionario del Profesor según capacidad cognitiva y grupo de edad……………………..260
Tabla 4.46. Media (y desviación típica) de la puntuación total en el Cuestionario del Profesor según
capacidad cognitiva y grupo de edad………………………………………………………..260
Tabla 4.47. Media (y desviación típica) del porcentaje de votos de aceptación en la Tarea Sociométrica
según capacidad cognitiva y grupo de edad………………………………………………....262
Tabla 4.48. Media (y desviación típica) del porcentaje de votos de rechazo en la Tarea Sociométrica según
capacidad intelectual y grupo de edad………………………………………………………262
Tabla 4.49. Media (y desviación típica) del porcentaje de votos de aceptación y rechazo (visibilidad
social) en la Tarea Sociométrica según capacidad cognitiva y grupo de edad……………...263
Tabla 4.50. Distribución de las puntuaciones referidas a cada tipo de estatus social según la clasificación
de Coie y Dodge (1983)……………………………………………………………………..264
Tabla 5.1. Criterios utilizados en la puntuación global de cada tarea, y estadísticos descriptivos de cada
tarea………………………………………………………………………………………….268
Tabla 5.2. Matriz de intercorrelaciones entre tareas……………………………………………………..269
Tabla 5.3. Matriz de saturaciones factoriales para las tareas mentalistas básicas y avanzadas (Análisis
factorial de componentes principales con rotación Oblimin, N = 100)……………………..270
Tabla 5.4. Matriz de saturaciones factoriales para las tareas de competencia socioemocional (análisis
factorial de componentes principales con rotación Oblimin, N = 100)……………………..271
Tabla 5.5. Matriz de saturaciones factoriales para el conjunto de tareas mentalistas y socioemocionales
(análisis factorial de componentes principales con rotación Varimax, N = 100)…………...272
Tabla 5.6. Matriz de saturaciones factoriales para el conjunto de tareas mentalistas y socioemocionales
(análisis factorial de componentes principales con rotación Oblimin, N = 100)……………273
Tabla 5.7. Matriz de correlaciones de los tres factores extraídos………………………………………..273
Tabla 5.8. Matriz de saturaciones factoriales para las tareas de adaptación social (análisis factorial de
componentes principales con rotación Oblimin, N = 100)………………………………….274
Tabla 5.9. Análisis de conglomerados para la variable “cognición social”: Centros y número de casos
(participantes) que se agrupan en cada conglomerado (N = 100)...........................................288
Tabla 5.10. Pertenencia de cada caso al conglomerado correspondiente y distancias de sus respectivos
centros. ……………………………………………………………………………………...289
Tabla 5.11. Puntuaciones extremas en cognición social………………………………………………....290
Tabla 5.12. Coeficientes de regresión lineal de la variable cognición social sobre las medidas de
adaptación social (N = 100)………………………………………………………………....297
Tabla 5.13. Coeficientes de regresión múltiple (método pasos sucesivos) de todas las tareas sobre las
medidas de adaptación social (N = 100)…………………………………………………….300
Tabla 5.14. Coeficientes de regresión múltiple (método pasos sucesivos) de las tareas sobre las medidas
de adaptación social en niños y adolescentes con altas capacidades cognitivas (n = 50)…...306
Tabla 5.15. Coeficientes de regresión múltiple (método pasos sucesivos) de las tareas sobre las medidas
de adaptación social en niños y adolescentes con capacidad cognitiva habitual (n = 50)…..307
Tabla 5.16. Coeficientes de regresión múltiple (método pasos sucesivos) de las tareas sobre las medidas
de adaptación social en niños de 4 a 5 años (n = 20)………………………………………..310
Tabla 5.17. Coeficientes de regresión múltiple (método pasos sucesivos) de las tareas sobre las medidas
de adaptación social en niños de 6 a 11 años (n = 40)………………………………………311
Tabla 5.18. Coeficientes de regresión múltiple (método pasos sucesivos) de las tareas sobre las medidas
de adaptación social en adolescentes de 12 a 17 años (n = 40)……………………………..312
Tabla 5.19. Coeficientes de regresión múltiple (método pasos sucesivos) de las tareas sobre las medidas
de adaptación social en niños y adolescentes de sexo masculino (n = 60)............................315
Tabla 5.20. Coeficientes de regresión múltiple (método pasos sucesivos) de las tareas sobre las medidas
de adaptación social en niñas y adolescentes de sexo femenino (n = 40)…………………..316
ÍNDICE DE FIGURAS
Figura 1.1. Representación gráfica del desarrollo de las competencias mentalistas en el desarrollo
ontogenético habitual…………………………………………………………………………50
Figura 2.1. Modelo de doble diagnóstico de sobredotación intelectual y autismo de Burger-Veltmeier
(2004)………………………………………………………………………………………..156
Figura 2.2. Adaptación del modelo de doble diagnóstico de Burger-Veltmeier
(2004)………………..............................................................................................................158
Figura 2.3. Formulación del modelo inicial respecto a la relación entre competencias mentalistas,
competencias socioemocionales y adaptación social en niños y adolescentes con altas
capacidades cognitivas………………………………………………………………………177
Figura 2.4. Modelo de análisis para estudiar las relaciones entre competencias mentalistas, competencias
socioemocionales y adaptación social……………………………………………………….178
Figura 4.1. Representación gráfica de las puntuaciones medias obtenidas en la Tarea de Creencia Falsa de
Primer Orden (puntuación global)…………………………………………………………..203
Figura 4.2. Representación gráfica de las puntuaciones medias obtenidas en la Tarea de Creencia Falsa de
Segundo Orden (puntuación global)………………………………………………………...208
Figura 4.3. Representación gráfica de la puntuación media obtenida en las historias emocionales de la
Tarea de Asignación de Expresiones Faciales a Situaciones………………………………..214
Figura 4.4. Representación gráfica de la puntuación media obtenida en la Tarea de Emparejamiento
Emocional…………………………………………………………………………………...215
Figura 4.5. Representación gráfica del número medio de respuestas correctas (mentales y físicas)
obtenidas en la Tarea de Historias Extrañas………………………………………………...218
Figura 4.6. Representación gráfica del número medio de respuestas correctas de carácter mentalista
obtenidas en la Tarea de Historias Extrañas………………………………………………...219
Figura 4.7. Representación gráfica del número medio de respuestas correctas de carácter físico obtenidas
en la Tarea de Historias Extrañas……………………………………………………………220
Figura 4.8. Representación gráfica de la puntuación media obtenida en las preguntas de inferencia física
de la Tarea de Historias de la Vida Cotidiana……………………………………………….222
Figura 4.9. Representación gráfica de la puntuación media obtenida en las preguntas de inferencia
mentalista de la Tarea de Historias de la Vida Cotidiana…………………………………...223
Figura 4.10. Representación gráfica de la puntuación media obtenida en la Tarea de Pasos en Falso
cuando los cuatro tipos de preguntas son contestadas correctamente……………………….226
Figura 4.11. Representación gráfica de la puntuación media obtenida en la Tarea de Pasos en Falso
cuando no se considera la carga de memoria………………………………………………..227
Figura 4.12. Representación gráfica de la puntuación media obtenida en la Tarea de los Ojos………....228
Figura 4.13. Representación gráfica de la puntuación media obtenida en la Tarea de Etiquetado
Emocional…………………………………………………………………………………...230
Figura 4.14. Representación gráfica de la puntuación media obtenida en el criterio de Anticipación de la
Tarea CEIC………………………………………………………………………………….237
Figura 4.15. Representación gráfica de la puntuación media en la Tarea CEIC considerando el sumatorio
de las puntuaciones obtenidas en los criterios de elaboración, eficacia, consecuencias positivas
para la relación y anticipación……………………………………………………………….239
Figura 4.16. Representación gráfica de la puntuación media obtenida en el criterio de comprensión del
problema de la Tarea PCIS………………………………………………………………….242
Figura 4.17. Representación gráfica de la puntuación media obtenida en el criterio de concepción de un
plan de la Tarea PCIS………………………………………………………………………..243
Figura 4.18. Representación gráfica de la puntuación media obtenida en el criterio de resolución del
problema de la Tarea PCIS………………………………………………………………….244
Figura 4.19. Representación gráfica de la puntuación media obtenida en el criterio de verificación de la
solución planteada de la Tarea PCIS………………………………………………………...245
Figura 4.20. Representación gráfica de la puntuación media obtenida en el criterio de procesamiento
cognitivo de la Tarea PCIS………………………………………………………………….246
Figura 4.21. Representación gráfica de la puntuación media obtenida en el criterio de contenido discursivo
de la Tarea PCIS…………………………………………………………………247
Figura 4.22. Representación gráfica de la puntuación media obtenida utilizando como criterio la
puntuación total en la Tarea PCIS…………………………………………………………...248
Figura 4.23. Representación gráfica de la puntuación media obtenida en la Tarea LEAS considerando la
puntuación total……………………………………………………………………………...251
Figura 4.24. Representación gráfica de la puntuación media obtenida en la Tarea de Empatía………...253
Description:musical, interpersonal, intrapersonal, naturalista y espiritual. La inteligencia interpersonal sería aquella involucrada en el entendimiento y en el Cornell, Pelton, Bassin, Landrum, Ramsay, Cooley, Lynch y Hamrick (1990) aplicaron la técnica de nominación de pares y la Escala de Autoconcepto d