Table Of Content© José Luis Ortega Osuna y Pilar Vázquez Fernández
© Wolters Kluwer España, S.A., 2010
c/ Collado Mediano, 9
28230 Las Rozas (Madrid)
© WOLTERS KLUWER ESPAÑA, S.A. Todos los derechos reservados.
A los efectos del art. 32 del Real Decreto Legislativo 1/1996, de 12 de
abril, por el que se aprueba la Ley de Propiedad Intelectual, Wolters
Kluwer España, S.A., se opone expresamente a cualquier utilización
del contenido de esta publicación sin su expresa autorización, lo cual
incluye especialmente cualquier reproducción, modificación, registro,
copia, explotación, distribución, comunicación, transmisión, envío,
reutilización, publicación, tratamiento o cualquier otra utilización total
o parcial en cualquier modo, medio o formato de esta publicación.
Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o
transformación de esta obra solo puede ser realizada con la
autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la Ley.
Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos,
www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento
de esta obra.
El editor y los autores no aceptarán responsabilidades por las posibles
consecuencias ocasionadas a las personas naturales o jurídicas que
actúen o dejen de actuar como resultado de alguna información
contenida en esta publicación.
El objeto de esta publicación es proporcionar información al usuario,
por tanto no existe obligación por parte de la editorial de resolver
consultas o de facilitar asesoramiento jurídico o profesional de
cualquier tipo relacionado con las informaciones en ella contenidas.
La editorial advierte al usuario que la información contenida en esta
publicación puede estar elaborada con base en criterios opinables, o
bien elaborada a partir de datos suministrados por fuentes sobre las
que ésta no tiene control y cuya verificación no siempre es posible a
pesar de que la editorial pone todos los medios materiales, humanos y
técnicos a su alcance para procurar una información exhaustiva,
completa, exacta y actualizada.
ISBN: 978-84-7197-974-2
2
ISBN Edición Digital: 978-84-7197-975-9
Depósito Legal: BI-3157-2010
Printed in Spain
Impreso en España por: RGM, S.A.
Pol. Industrial Igeltzera Pabellón 1 Bis
48610 Urduliz (Vizcaya)
3
4
Prólogo
En el proceso de humanización que está imbuido el género humano a
través de los tiempos de forma inacabable y continua, la educación ha
sido y es uno de los factores principales que ha contribuido a ello. No
obstante, los objetivos de la educación no siempre han sido los
mismos, ni se han proyectado siempre para un mismo colectivo.
'Educación', del latín educare, tiene entre sus significados el de dirigir,
encaminar, adoctrinar. La historia nos dice que los fines de la educación
y la acción educativa han sido cambiantes en función de los intereses
sociales que los motivaban y orientaban. Así se puede observar que la
educación espartana, por ejemplo, era diferente a la romana o la
correspondiente a la época industrial o postindustrial. Son, en
consecuencia, los intereses sociales y políticos -y con frecuencia grupos
reducidos de poder- quienes orientan hacia dónde conducir la
educación, que es lo mismo que decir el modelo de hombre y mujer
que se pretende en un futuro más o menos inmediato.
Igualmente, bueno es recordar que no todos los humanos han sido
sujetos de educación. Se podrá decir, así, que unos han sido más
humanos que otros. Solo hasta tiempos recientísimos, en términos
históricos, todos los ciudadanos y ciudadanas son sujetos de
educación. Una conquista de dimensiones extraordinarias cuyos
efectos están aún por observarse en su completa plenitud.
Así pues, en el presente y en el marco de la Unión Europea, nos
encontramos cómo en el año 2000 el Consejo Europeo de Lisboa
adoptó un importante objetivo estratégico: antes de que
concluyera 2010 la Unión Europea tenía que"convertirse en la
economía basada en el conocimiento más competitiva y dinámica del
mundo, capaz de crecer económicamente de manera sostenible con
más y mejores empleos y con mayor cohesión social".
Ello supuso una apuesta por modernizar el modelo social europeo
gracias a la inversión en los recursos humanos y a la lucha contra la
exclusión social; por lo que se instó a los Estados miembros a que
invirtieran en educación y formación.
A partir de esta fecha se marca un nuevo hito, tanto en los objetivos
5
de la educación como de sus propios sujetos. La estrategia global
adoptada por los Estados se ha orientado hacia la mejora de la calidad
del aprendizaje en Europa, el acceso al aprendizaje a cualquier edad,
la actualización de la definición de las capacidades básicas de acuerdo
con la sociedad del conocimiento, la apertura de la educación y la
formación al entorno local, a Europa y al mundo, y el
aprovechamiento al máximo de los recursos disponibles.
La funcionalidad del aprendizaje es, en consecuencia, una
característica esencial. En la enseñanza obligatoria, sobre todo, no
vale sin más aprender por aprender, que no es lo mismo que aprender
a aprender. El tiempo escaso y las exigencias personales y ciudadanas
son muy fuertes en el mundo en que vivimos. El alumnado no puede
consumir su tiempo escolar en aprender contenidos poco relevantes e
impregnados de una marcada contingencia. Los contenidos son
ilimitados y cada vez se muestran menos abarcables. Muchos de ellos
están sometidos a revisión o reflexión continua, por lo que se hace
difícil marcar su estabilidad. Los ejemplos son múltiples en cualquier
área de conocimiento.
En este marasmo imposible de dominar, sin embargo, la institución
escolar tiene que abrirse camino y definir con claridad meridiana
aquellos aprendizajes que se perciben como permanentes en un futuro
más o menos inmediato y que se caracterizan por su aplicabilidad y
proyección en la vida ordinaria. El perfil de persona que se construye
con la adquisición de las ocho competencias reconocidas en el sistema
educativo responde a una nota esencial de todo aprendizaje, como es
su funcionalidad.
Esa es la razón por la que los Estados están haciendo un esfuerzo de
aproximación y definición de un currículum por competencias básicas o
donde éstas tengan un papel predominante.
Esto no es fácil llevarlo a la práctica por cuanto, en general, no se
tiene experiencia en diseños de estas características, donde las
competencias básicas sean el eje en donde roten los aprendizajes.
La experiencia y la realidad de los centros nos están indicando que hay
una serie de cuestiones o aspectos clave que se hacen imprescindibles
para poder abordar con éxito este tema desde la perspectiva de la
6
práctica docente.
Es preciso llevar a una contextualización compartida respecto a qué
son las competencias básicas, cuáles son sus características, su
finalidad y fundamentación, su relevancia e implicación, entre otros
aspectos.
Es preciso saber planificar la actividad docente por competencias. Para
ello, las competencias básicas han de estar integradas en el currículo
ordinario, en los proyectos curriculares, en las programaciones largas
y cortas de aula. O al revés. Y para todas estas cuestiones se han de
tener presentes unas orientaciones que organicen, desarrollen y
evalúen un currículum basado en las competencias.
Es preciso que el espacio, el tiempo, los recursos didácticos y las
actividades o tareas se organicen en el aula de forma tal que
posibiliten un aprendizaje enraizado en las competencias básicas, en
coherencia con lo planificado.
Este libro trata justamente de posibilitar lo que encierran los párrafos
anteriores. La educación que se ha de impartir en el siglo XXI se ha de
orientar hacia la formación de individuos -personas- que viven en una
realidad acelerada, donde el futuro inmediato es sólo previsible y
donde lo único claro es que las personas (puesto que el término de
alumno y alumna es un reduccionismo del sujeto de educación) tienen
que aprender a sobrevivir y adaptarse en un mundo complejo y
cambiante donde los procesos encadenados de innovación, aplicación y
generalización construyen una dinámica continua en la que hay que
aprender a vivir y a crecer como humanos.
En el capítulo I se definen las competencias básicas como "el conjunto
de destrezas, conocimientos y actitudes adecuadas al contexto que
todo el alumnado (persona) que cursa las enseñanzas obligatorias
debe alcanzar para su realización y desarrollo personal, así como para
la ciudadanía activa y la integración social y el empleo".
Parece, pues, que el discurso de las competencias tan en boga
actualmente, sobre todo desde la aplicación de las pruebas de
evaluación diagnóstico en los centros escolares, puede ser una buena
herramienta para colaborar en el encauzamiento de lo dicho
anteriormente. En efecto, se puede aventurar que cualquier sujeto que
7
adquiriese las ocho competencias básicas establecidas por la
Administración Educativa estaría en condiciones de abordar con
garantías de éxito su vida personal, laboral y ciudadana.
El libro tiene, por consiguiente, un sentido de utilidad para quien esté
interesado en los temas relacionados con la educación, especialmente
educadores, orientadores, asesores e inspectores; por cuanto puede
servir como modelo o punto de referencia para entender y para
abordar de forma práctica y sencilla la integración de las competencias
básicas en los documentos planificadores de centro, en el currículum
escolar, en las programaciones, y su objetivación en la realidad de las
aulas, que es lo verdaderamente importante.
Una muy clara introducción explica los objetivos del libro y destaca los
contenidos más relevantes de todos y cada uno de los capítulos que lo
componen. A su vez, cada capítulo, en general, se inicia con una
fundamentación, explicación o base conceptual que deriva en
concreciones, supuestos prácticos y orientaciones.
Una mención especial merece el capítulo IX, donde los autores realizan
una propuesta concreta, a modo de modelo de referencia, para
integrar las competencias básicas en el currículo escolar del centro.
Esta iniciativa tiene un valor extraordinario por cuanto hace visible y
de forma operativa todo lo que se expone en los diferentes capítulos
del libro. Es una suerte de guía, que se podrá alterar y siempre
contextualizar, desde la realidad de cada centro escolar, que pretende
rentabilizar el trabajo sin que eso obstaculice o bloquee la necesaria
reflexión de quienes tienen que llevar las competencias básicas a la
práctica en el marco de la autonomía de centro, pero también desde
su responsabilidad.
El proyecto multiprofesional "Azahara" es una iniciativa de un grupo
independiente de profesionales altamente cualificados dedicados a la
docencia, a la dirección escolar, a la orientación y a la inspección
educativa. La validez de su propuesta viene sustentada en la solidez
científica de sus componentes, en la aplicación empírica en diversos
centros y en la profunda convicción de sus autores de que todas las
personas escolarizadas en la educación obligatoria pueden y deben
obtener éxito escolar. Medido éste en la adquisición objetiva de las
8
competencias básicas para la vida y en su correspondiente traducción
académica.
A esta noble empresa le han dedicado ilusión, esfuerzo, ciencia y
vocación profesional, palabra hermosa que habría que recuperar en su
justa medida.
Con seguridad, todos los interesados e interesadas en temas
relacionados con la educación, al término de la lectura de este libro,
sabrán no sólo sobre competencias básicas sino, y es lo más
importante, cómo llevarlas con éxito a la realidad de las aulas y de las
aulas a la VIDA.
Francisco A. Gomera López
Inspector de Educación
9
10