Table Of ContentBoletín N° 45 Serie C - INGEMMET Dirección de Geología Ambiental y Riesgo Geológico
PRESENTACIÓN
El volcán Ubinas se encuentra localizado en el departamento Las primeras caídas de cenizas registradas en el valle de
de Moquegua, a 60 km al este de la ciudad de Arequipa. Ubinas afectaron al poblado de Querapi. Por esta razón, en una
Es considerado el más activo del Perú por sus 24 eventos primera fase y de manera inmediata (20 de abril), las autoridades
volcánicos, registradas desde el siglo XVI hasta la actualidad. realizaron la evacuación de este poblado al refugio de Anascapa.
La recurrente actividad ha generado en ese lapso considerables El 3 de junio de 2006, el Comité Científico emitió el Comunicado
daños en los poblados localizados alrededor del volcán, N.º 8, donde recomienda al Sistema Regional de Defensa Civil
contaminando terrenos de cultivo y causando la muerte de de Moquegua (SIREDECI-Moquegua) elevar el nivel de alerta al
algunas personas y un número no preciso de ganado, a color «naranja», ante el incremento de la actividad volcánica. En
consecuencia de epidemias desconocidas. base a las recomendaciones emitidas, el SIREDECI-Moquegua
toma la decisión de implementar la evacuación preventiva de
Los antecedentes mencionados no se tomaron en cuenta para
los pobladores de las localidades de Tonohaya, San Miguel,
instalar un permanente sistema de monitoreo volcánico, a fin de
Huatagua, Ubinas y Escacha, hacia el refugio de Chacchagén.
formular un plan de contingencia y preparación de la población.
El proceso de evacuación se llevó a cabo en dos etapas: en la
Ello se hizo evidentemente necesario cuando se presentó la
primera etapa se evacuó a los pobladores de Tonohaya, San
crisis volcánica en los meses de marzo e inicios de abril de 2006.
Miguel y Huatahua, el 9 de junio de 2006; en una segunda
En dicha oportunidad –y pese a los antecedentes históricos– el
etapa se evacuó a los pobladores de Ubinas y Escacha, el 10
volcán Ubinas no contaba con un sistema de monitoreo volcánico
y 11 de junio del mismo año. En total se evacuó a cerca de
continuo. Además, los pobladores del valle de Ubinas, que
1356 personas. Los refugiados permanecieron en el albergue
suman aproximadamente 3500 personas, tenían poco o ningún
de Chacchagén durante más de un año, luego del cual fueron
conocimiento del fenómeno y sus peligros asociados. Asimismo,
retornando a sus lugares de origen de manera progresiva, ante
las autoridades no contaban con un plan de contingencia ni con
la disminución de la actividad eruptiva. Un censo realizado
experiencia para hacer frente a la crisis volcánica.
por el Comité Regional de Defensa Civil de Moquegua
El 27 de marzo de 2006, el volcán Ubinas comenzó a emitir (CRDC-Moquegua), en diciembre de 2006, arrojó que en total
cenizas de manera leve, las que cayeron sobre la localidad de permanecían en el albergue cerca de 832 personas.
Querapi, que se encuentra a 4 km al sur del volcán y donde
Para atender a los afectados por la crisis volcánica, se
habitan 42 familias. El 1 de abril de 2006 se produjo la primera
implementaron refugios en Anascapa y Chacchagén. El refugio
explosión y durante los días siguientes se incrementó de
de Chachagén albergó a más del 95% de la población evacuada.
manera importante la actividad volcánica y las cenizas emitidas
Durante una primera etapa en el albergue de Chacchagén se
alcanzaron entre 1000 y 3500 m de altura sobre el cráter.
armaron 315 carpas, 137 módulos de vivienda, más de 40 letrinas
Desde mayo hasta agosto de 2006, la actividad se mantuvo
(posos ciegos), un relleno sanitario y reservorios de agua. En una
constante. Se produjeron repetidas caídas de cenizas, así como
segunda etapa se construyeron el centro de salud, comedores,
explosiones volcánicas violentas que arrojaron fragmentos de
duchas, aulas, áreas de esparcimiento para niños, y se instalaron
lava. A partir de septiembre de 2006, la actividad volcánica fue
los sistemas de luz y telecomunicaciones. Los refugios fueron
disminuyendo drásticamente, las explosiones volcánicas se
hicieron más esporádicas y el volumen de cenizas emitidas fue implementados considerando la Carta Humanitaria y las Normas
mucho menor. Este tipo de actividad disminuyó en el 2007, y Mínimas de respuesta en caso de desastre, considerados en el
prácticamente cesó en el 2009. Proyecto Esfera. Por las características y servicios brindados en
el refugio de Chacchagén, este es considerado uno de los mejor
Con el propósito de monitorear la actividad volcánica, se
implementados en el mundo para atender crisis volcánicas.
constituyó un Comité Científico - creado mediante resolución
N.º3768-2006-INDECI/11.0- el mismo que estuvo integrado por Es importante destacar que la gestión de la crisis volcánica
el INGEMMET, el IGP y la UNSA. fue compleja y difícil, ya que la erupción causó pánico en los
INGEMMET, Boletín Serie B: Geología Económica
N° 70
Compendio de rocas
ornamentales en el Perú
Dirección de Recursos Minerales y Energéticos
Equipo de Investigación:
Alejandra Díaz Valdiviezo
Sergio Manrique Contreras
Lisbeth Siancas Girón
Lima, Perú
2020
INGEMMET, Boletín Serie B: Geología Económica
N° 70
Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú N° 2020-04651
Nombre del autor(es). “Esta es una obra colectiva”
Razón Social: Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico (INGEMMET)
Domicilio: Av. Canadá N° 1470, San Borja, Lima, Perú
Primera Edición, INGEMMET 2020
Se terminó de imprimir el 29 de julio de 2020 en los talleres del INGEMMET
Tiraje: 50
© INGEMMET
Presidenta Ejecutiva: Susana Vilca Achata.
Gerente General: César Rubio Mori.
Comité Editor: Jorge Chira Fernández, Jorge Acosta Ale, Verónica Falcone Mispireta.
Dirección encargada del estudio
Dirección de Recursos Minerales y Energéticos: Jorge Acosta Ale.
Unidad encargada de edición
Unidad de Relaciones Institucionales: Verónica Falcone Mispireta.
Revisión Técnica: Jorge Chira Fernández, Jorge Acosta Ale.
Revisor Externo: Luis Chirif Rivera.
Corrección gramatical y de estilo: Consuelo Meza Lagos.
Diagramación: A&M Soluciones Tecnológicas S.R.L.
Fotografía de la carátula: Cantera de travertino denominada Anaconda, ubicado en
Yanacancha, provincia de Chupaca, región Junín.
Referencia bibliográfica
Díaz, A.; Manrique, S. & Siancas, L. (2020) - Compendio de rocas ornamentales en el
Perú. INGEMMET, Boletín, Serie B: Geología Económica, 70, 286 p.
Publicación disponible en libre acceso en el Repositorio Institucional del INGEMMET. La
utilización, traducción y creación de obras derivadas de la presente publicación están
autorizadas, a condición de que se cite la fuente original ya sea contenida en medio
impreso o digital (https://repositorio.ingemmet.gob.pe).
Los términos empleados en esta publicación y la presentación de los datos que en ella
aparecen, son de exclusiva responsabilidad del equipo de investigación.
Contenido
RESUMEN .........................................................................................................................................................................................7
ABSTRACT .......................................................................................................................................................................................9
INTRODUCCIÓN .............................................................................................................................................................................11
CAPÍTULO I ....................................................................................................................................................................................13
ASPECTOS GENERALES DE LAS ROCAS ORNAMENTALES.............................................................................................13
1.1 ANTECEDENTES .....................................................................................................................................................13
1.2 IMPORTANCIA ..........................................................................................................................................................13
1.3 DEFINICIONES .........................................................................................................................................................13
1.4 ASPECTOS GEOLÓGICOS .....................................................................................................................................14
1.4.1 Rocas Ígneas .............................................................................................................................................14
1.4.2 Rocas Sedimentarias .................................................................................................................................16
1.4.3 Rocas Metamórficas ..................................................................................................................................17
1.5 CARACTERÍSTICAS Y CLASIFICACIÓN .................................................................................................................17
1.6 PROPIEDADES ........................................................................................................................................................19
1.6.1 Petrografía .................................................................................................................................................19
1.6.2 Características Fisicomecánicas ................................................................................................................20
1.6.3 Químicas ....................................................................................................................................................21
1.6.4 Características estéticas ............................................................................................................................23
1.7 ASPECTOS DE EVALUACIÓN .................................................................................................................................23
1.8 NORMALIZACIÓN ....................................................................................................................................................24
1.8.1 Características Generales ..........................................................................................................................25
1.8.2 Absorción del agua y peso específico aparente ........................................................................................25
1.8.3 Resistencia al desgaste por rozamiento ....................................................................................................25
1.8.4 Resistencia a las heladas ..........................................................................................................................25
1.8.5 Resistencia a la compresión ......................................................................................................................26
1.8.6 Resistencia a la flexión ..............................................................................................................................26
1.8.7 Módulo elástico ..........................................................................................................................................26
1.8.8 Microdureza knoop .....................................................................................................................................26
1.8.9 Resistencia al choque ................................................................................................................................26
1.8.10 Resistencia a los cambios térmicos ...........................................................................................................26
1.8.11 Resistencia a los ácidos .............................................................................................................................26
1.9 RECURSOS POTENCIALES DE ROCAS ORNAMENTALES POR REGIONES .....................................................27
CAPÍTULO II ...................................................................................................................................................................................31
PROCESO DE EXPLOTACIÓN DE LAS ROCAS ORNAMENTALES .....................................................................................31
2.1 INTRODUCCIÓN ......................................................................................................................................................31
2.2 ESTUDIOS DURANTE LA PROSPECCIÓN, EXPLORACIÓN Y FACTIBILIDAD ...................................................33
2.3 PROCESOS DE EXTRACCIÓN ...............................................................................................................................33
2.3.1 Método artesanal .......................................................................................................................................33
2.3.2 Métodos modernos ....................................................................................................................................34
2.4 PROCESOS DE TRANSFORMACIÓN .....................................................................................................................38
2.4.1 Proceso de producción de mármol y travertino con tallabloque ................................................................38
2.4.2 Proceso de producción de mármol y travertino con telar ...........................................................................45
2.4.3 Proceso de producción de pizarras ............................................................................................................47
2.4.4 Principales empresas de la actividad de corte, tallado y acabado .............................................................50
2.5 PROTECCIÓN DEL AMBIENTE ...............................................................................................................................51
CAPÍTULO III ..................................................................................................................................................................................53
PRINCIPALES ROCAS ORNAMENTALES EN EL PERÚ .......................................................................................................53
3.1 ANDESITA .................................................................................................................................................................53
3.1.1 Definición ...................................................................................................................................................53
3.1.2 Composición mineralógica .........................................................................................................................53
3.1.3 Condiciones y ambientes de formación .....................................................................................................53
3.1.4 Unidades geológicas favorables en el perú ...............................................................................................53
3.1.5 Propiedades ...............................................................................................................................................54
3.1.6 Ocurrencias y canteras en el perú .............................................................................................................56
3.1.7 Mercado de andesita por regiones .............................................................................................................60
3.2 GRANITO ..................................................................................................................................................................63
3.2.1 Definición ...................................................................................................................................................63
3.2.2 Composición mineralógica .........................................................................................................................63
3.2.3 Condiciones y ambientes de formación .....................................................................................................63
3.2.4 Unidades geológicas favorables en el Perú ...............................................................................................63
3.2.5 Propiedades ...............................................................................................................................................64
3.2.6 Ocurrencias y canteras en el perú .............................................................................................................68
3.2.7 Mercado de granito por regiones ...............................................................................................................76
3.3 MÁRMOL Y TRAVERTINO .......................................................................................................................................85
3.3.1 Definición ...................................................................................................................................................85
3.3.2 Composición mineralógica .........................................................................................................................85
3.3.3 Unidades geológicas favorables en el Perú ...............................................................................................86
3.3.4 Propiedades ...............................................................................................................................................87
3.3.5 Ocurrencias y canteras por regiones .........................................................................................................90
3.3.6 Mercado del mármol y travertino ..............................................................................................................110
3.4 ÓNIX CALCÁREO ...................................................................................................................................................123
3.4.1 Definición .................................................................................................................................................123
3.4.2 Composición mineralógica .......................................................................................................................123
3.4.3 Unidades geológicas favorables en el Perú .............................................................................................123
3.4.4 Propiedades .............................................................................................................................................123
3.4.5 Ocurrencias y canteras por regiones .......................................................................................................126
3.4.6 Mercado del ónix calcáreo .......................................................................................................................129
3.5 PIEDRA LAJA ..........................................................................................................................................................131
3.5.1 Definición .................................................................................................................................................131
3.5.2 Composición mineralógica .......................................................................................................................131
3.5.3 Propiedades .............................................................................................................................................132
3.5.4 Ocurrencias y canteras por regiones .......................................................................................................133
3.6 PIZARRA .................................................................................................................................................................154
3.6.1 Definición .................................................................................................................................................154
3.6.2 Composición mineralógica .......................................................................................................................154
3.6.3 Condiciones y ambientes de formación ...................................................................................................154
3.6.4 Unidades geológicas favorables en el perú .............................................................................................154
3.6.5 Propiedades .............................................................................................................................................154
3.6.6 Ocurrencias y canteras por regiones .......................................................................................................155
3.6.7 Mercado ...................................................................................................................................................158
3.7 SILLAR ....................................................................................................................................................................162
3.7.1 Definición .................................................................................................................................................162
3.7.2 Composición mineralógica .......................................................................................................................163
3.7.3 Propiedades .............................................................................................................................................163
3.7.4 Unidades geológicas favorables en el Perú .............................................................................................164
3.7.5 Ocurrencias y canteras por regiones .......................................................................................................164
3.7.6 Mercado ...................................................................................................................................................175
3.8 ROCAS UTILITARIAS Y DECORATIVAS ...............................................................................................................179
3.8.1 Definición .................................................................................................................................................179
3.8.2 Variedades de rocas utilitarias y decorativas .................................................................................................179
3.8.3 Ocurrencias y canteras por regiones .......................................................................................................179
3.8.4 Mercado ...................................................................................................................................................182
CAPÍTULO IV ................................................................................................................................................................................185
MERCADO Y PERSPECTIVAS DE LAS ROCAS ORNAMENTALES ...................................................................................185
4.1 SITUACIÓN DEL MERCADO MUNDIAL ................................................................................................................185
4.2 PRODUCCIÓN MUNDIAL .......................................................................................................................................185
4.3 CONSUMO MUNDIAL ............................................................................................................................................186
4.4 COMERCIO MUNDIAL ...........................................................................................................................................188
4.5 MERCADO NACIONAL...........................................................................................................................................190
4.5.1 Oferta potencial ........................................................................................................................................191
4.5.2 Producción nacional .................................................................................................................................192
4.5.3 Tendencia del consumo aparente ............................................................................................................196
4.6 COMERCIO INTERNACIONAL ..............................................................................................................................198
4.6.1 Principales características para la comercialización ................................................................................198
4.6.2 Elementos básicos en el comercio exterior ..............................................................................................198
4.6.3 Variables indispensables del comercio exterior .......................................................................................198
4.6.4 Principales canales de distribución en el comercio exterior .....................................................................199
4.6.5 Meta de la logística comercial global .......................................................................................................199
4.6.6 Situación y tendencia de las importaciones peruanas .............................................................................200
4.6.7 Principales importadores ..........................................................................................................................202
4.6.8 Situación y tendencia de las exportaciones peruanas .............................................................................205
4.6.9 Principales exportadores ..........................................................................................................................205
4.6.10 Balanza comercial ....................................................................................................................................205
4.6.11 Mercados de importaciones y exportaciones ...........................................................................................207
4.6.12 Precios por tipos de rocas ornamentales .................................................................................................207
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ................................................................................................................................211
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS .............................................................................................................................................213
ANEXOS .......................................................................................................................................................................................215
RELACIÓN DE ILUSTRACIONES ...............................................................................................................................................279
Boletín N° 70 Serie B - INGEMMET Dirección de Recursos Minerales y Energéticos
RESUMEN
El Perú presenta un gran potencial y una amplia distribución de rocas Capítulo dos: Proceso de explotación de las rocas ornamentales. -
que pueden utilizarse con fines ornamentales. Las ocurrencias y Se definen los pasos de la explotación de la cantera, la identificación,
canteras de interés económico en diciembre de 2017 suman 677, de procesos, métodos de extracción y transformación, las principales
las cuales, el 41 % son de mármol y travertino, el 19 % de granito, empresas de la actividad de corte, tallado y acabado de la piedra
el 18 % de piedra laja y el 22 % restante lo integran canteras de o rocas ornamentales en el Perú por regiones. También, se señala
pizarra, sillar, andesita y ónix calcáreo, siendo las regiones de Junín, la protección del ambiente, el impacto ambiental y la importancia
Lima, Arequipa, Ancash y Puno, las principales poseedoras de estos del cierre de cantera, situación que debe tomarse muy en cuenta
recursos. Alrededor del 24 % de las ocurrencias y canteras de rocas por la gran cantidad de paisajes deteriorados a nivel nacional que,
ornamentales verificadas, se encuentran ubicadas; mayormente, actualmente, forman parte del pasivo ambiental minero.
en las regiones de Ancash, Puno y Lambayeque. Estas regiones
Capítulo tres: Principales rocas ornamentales en el Perú. - Se
tienen buenas perspectivas de desarrollo debido a que están en
describen y analizan las principales rocas ornamentales como
estrecha relación con el sector construcción y la aceptación de los
andesita, granito, mármol, travertino, ónix calcáreo, piedra laja,
mercados internacionales.
pizarra, sillar y variedades de rocas utilitarias y decorativas en
Con el presente Compendio de rocas ornamentales en el Perú, cuanto a su definición, composición mineralógica, condiciones
Ingemmet no solo muestra información reciente del sector, sino y ambientes de formación, unidades geológicas favorables, y
que promueve la investigación, la minería y el comercio de tan propiedades sujetas a la durabilidad de la roca según su uso,
importante recurso. ocurrencias y canteras por regiones en el Perú. De igual manera,
se analiza el mercado desde el punto de vista de la producción,
Del análisis de la información correspondiente al periodo 2000
principales productores por regiones, consumo aparente y
– 2017, se deduce que existe un interesante potencial de rocas
comercio exterior de cada una de las rocas ornamentales en el
ornamentales, cuya actividad productiva actual, alcanza un
Perú, destacando el mármol y travertino en las exportaciones y
desarrollo mediano, pequeño y de nivel artesanal. Es así que
el granito en las importaciones.
la producción nacional experimenta un crecimiento promedio
anual del 8 %, pasando de 420 000 T.M. en el año 2000 a 982 Capítulo cuatro: Mercado y perspectivas de las rocas ornamentales.
000 T.M. en el año 2015 y esto debido al avance de la actividad -Se analiza e interpreta la evolución y situación del mercado
de la construcción en el periodo 2000 - 2017, así como a la internacional y nacional de las rocas ornamentales durante el
evolución y crecimiento del comercio exterior, especialmente, periodo 2000 - 2017. La producción mundial está representada
en el caso de mármol y travertino. por China, India, Turquía, Brasil, Irán e Italia en más del 70 %;
siendo China el mayor consumidor y exportador en el comercio
El compendio se divide en cuatro capítulos:
internacional de rocas ornamentales. Asimismo, se analizan las
Capítulo uno: Aspectos generales de las rocas ornamentales. - principales actividades del mercado nacional desde el punto de
Se analizan los antecedentes, importancia, definiciones, aspectos vista de la oferta potencial, producción, tendencia del consumo
geológicos, características y clasificación de las rocas ornamentales aparente y el comercio exterior, principales mercados y precios de
(ígneas, sedimentarias y metamórficas). Se describen las rocas ornamentales en el Perú. La demanda interna de mármol
propiedades petrográficas, fisicomecánicas, químicas y estéticas y travertino durante el periodo 2000 - 2017 fue abastecida por
de las rocas ornamentales; así como los aspectos económicos de la producción nacional entre el 93 % y 96 % hasta el año 2009
evaluación, normalización de calidad y características generales: y a partir del año 2010 el consumo interno fue abastecido por la
absorción del agua, peso específico aparente, resistencia al producción nacional y la importación de mármol y travertino entre
desgaste por rozamiento, resistencia a las heladas, resistencia a la un 10 % y 24 %. Por sus características, especialmente estéticas
compresión, resistencia a la flexión, módulo elástico, microdureza de coloraciones diversas, el mármol y el travertino del Perú tienen
knoop, resistencia al choque, resistencia a los cambios térmicos, como destino de exportación varios países, siendo Estados Unidos
resistencia a los ácidos y ubicación de recursos potenciales de rocas el mayor participante para el año 2017 con el 53.43 % y el 37.62 %
ornamentales por regiones. ha sido el mercado latinoamericano.