Table Of ContentFelipe Osterling Parodi
Mario Castillo Freyre
COMPENDIO
DE DERECHO
DE LAS OBLIGACIONES
Con la colaboración de
Verónica Rosas Berastain
PA A
lesir
COMPENDIO DE DERECHO
DE LAS OBLIGACIONES
Felipe Osterling Parodi Mario Castillo Freyre
Profesor Principal en la Pontificia Profesor Principal en la Pontificia
Universidad Católica del Perú Universidad Católica del Perú
COMPENDIO
DE
DERECHO DE LAS OBLIGACIONES
Con la colaboración de
Verónica Rosas Berastain
Palestra Editores
Lima — 2008
COMPENDIO DE DERECHO DE LAS OBLIGACIONES
Felipe Osterling Parodi y Mario Castillo Freyre
Primera edición, diciembre de 2008
Queda prohibida la reproducción total o parcial de esta
obra sin el consentimiento expreso de sus autores.
® Copyright Felipe Osterling Parodi
Mario Castillo Freyre
® Copyright 2008 Palestra Editores S.A.C.
Calle Carlos A. Salaverry 187 - Lima 1 8 - Perú
Telefax: (51 11 71 97-626 / 71 97-627
E-maiI: [email protected]
Website: www.palestraeditores.com
Impresión y encuadernación:
Grández Gráficos S.A.C.
Mz. E Lt. 15 Urb. Santa Rosa de Lima - Lima 39 - Perú
Diseño de cubierta y diagramación: Elizabeth Ana Cribillcro Cancho
Hecho el depósito legal en la Biblioteca Nacional del Perú N° 2008-15255
ISBN: 978-9972-224-91-1
Número de registro del proyecto editorial: 31501220800718
Tiraje: 500 ejemplares
Impreso en el Perú Printed in Perú
C ¡
ÍNDICE
Introducción................................................................................................................ 29
Teoría general de las obligaciones....................................................................... 31
1. Nota preliminar................................................................................................... 31
2. Definición de obligación y conceptos generales....................................... 54
3. Evolución de las obligaciones......................................................................... 65
4. Naturaleza jurídica de la obligación............................................................... 71
4.1. Obligaciones civiles propiamente dichas........................................... 79
4.2. Deberes jurídicos con contenido patrimonial.................................. 80
4.3. Deberes jurídicos que carecen de contenido patrimonial............. 81
4.4. Deberes morales o de solidaridad social........................................... 82
4.5. Deberes generales que carecen de contenido patrimonial............ 82
4.6. Otras consideraciones............................................................................. 83
5. Elementos de la obligación............................................................................... 86
5.1. Sujetos de la obligación.......................................................................... 87
5.2. Vínculo jurídico....................................................................................... 89
5.3. Objeto de la obligación........................................................................... 90
5.3.1. Posibilidad del objeto................................................................... 91
5.3.2. Licitud del objeto........................................................................... 92
5.3.3. Determinación o determinabilidad del objeto....................... 93
5.3.4. Patrimonialidad de la obligación.............................................. 93
5.4. Causa de la obligación............................................................................ 104
5.4.1. Causa eficiente o causa fuente de las obligaciones............... 111
5.4.2. Causa legal o causa final de las obligaciones......................... 112
6 Felipe Osterling Parodi / Mario Castillo Freyre
5.4.3. Causa ocasional o motivo determinante del acto jurídico. 113
6. Clasificación de las obligaciones.................................................................... 114
6.1. Por su fuente............................................................................................. 114
6.2. Por la naturaleza de la prestación........................................................ 116
6.3. Por la pluralidad de objetos................................................................... 119
6.4. Por la pluralidad de sujetos.................................................................. 120
6.5. Por estar determinada o ser determinadle la prestación............... 122
6.6. Por su independencia............................................................................. 123
6.7. Por ser puras o modales......................................................................... 124
6.8. Por agotarse instantáneamente con el cumplimiento de una
prestación o ser duraderas................................................................ 125
6.9. Por el contenido de la prestación......................................................... 126
6.10. Por ser obligaciones de naturaleza u obligaciones monetarias 126
6.11. Por ser obligaciones de medios o de resultado.............................. 127
6.12. Obligaciones ambulatorias o propter rem......................................... 131
6.13. Por su exigibilidad................................................................................ 133
SECCIÓN PRIMERA
LAS OBLIGACIONES Y SUS MODALIDADES
Título I
Obligaciones de dar
1. Obligaciones de dar bienes ciertos................................................................ 149
1.1. Consideraciones generales..................................................................... 149
1.2. El principio de identidad....................................................................... 149
1.3. Deber de información sobre el estado del bien................................ 150
1.4. Obligación de conservar el bien........................................................... 151
1.5. Concurrencia de acreedores................................................................. 152
1.5.1. Consideraciones generales.......................................................... 152
1.5.2. Concurrencia de acreedores de bien inmueble...................... 155
1.5.3. Concurrencia de acreedores de bien mueble......................... 155
1.5.4. Concurrencia de arrendatarios.................................................. 158
1.6. Pérdida de un bien cierto....................................................................... 159
1.7. Teoría del riesgo en las obligaciones de dar bien cierto................ 161
Índice 7
1.8. Presunción de culpa del deudor.......................................................... 168
1.9. Pérdida del bien en obligación proveniente de delito o falta....... 169
1.10. Gastos de conservación........................................................................ 169
2. Obligaciones de dar bienes inciertos............................................................. 172
2.1. Consideraciones generales..................................................................... 172
2.2. Especificaciones mínimas....................................................................... 173
2.3. Reglas para la elección de bien incierto............................................. 176
2.4. Plazo para la elección.............................................................................. 180
2.5. Irrevocabilidad de la elección............................................................... 182
2.5.1. Arbitriuni boni viri o arbitrio de equidad................................. 182
2.5.2. Arbitriuui meriim o mero arbitrio............................................... 183
2.6. Pérdida del bien antes de la elección................................................... 184
2.7. Reglas aplicables después de la elección........................................... 186
Título II
Obligaciones de hacer
1. Consideraciones generales............................................................................... 189
2. Plazo y modo de cumplimiento en las obligaciones de hacer................ 190
3. Ejecución de la prestación por terceros......................................................... 194
4. Opciones del acreedor por inejecución de obligaciones........................... 195
5. Opciones del acreedor por ejecución parcial, tardía o defectuosa......... 198
5.1. Ejercitar las opciones previstas en los incisos 1 ó 2 del artículo 1150... 202
5.2. Considerar no ejecutada la prestación, si resultase sin utilidad
para él..................................................................................................... 202
5.3. Exigir al deudor la destrucción de lo hecho o destruirlo por cuenta
de él, si le fuese perjudicial............................................................... 202
5.4. Aceptar la prestación ejecutada, exigiendo que se reduzca la
contraprestación, si la hubiere.......................................................... 203
6. Derecho del acreedor a ser indemnizado.................................................... 204
7. Cumplimiento deficiente sin culpa del deudor........................................ 205
8. Imposibilidad de la prestación por culpa del deudor ............................. 205
9. Imposibilidad de la prestación por culpa del acreedor.......................... 206
10. Imposibilidad de la prestación sin culpa de las partes........................... 208
11. Sustitución del acreedor por inejecución culposa ................................... 208
I
8 Felipe Osterling Parodi / Mario Castillo Freyre
Título III
Obligaciones de no hacer
1. Consideraciones generales............................................................................... 211
2. Derechos del acreedor por incumplimiento culposo del deudor.......... 212
2.1. Exigir la ejecución forzada de la prestación, a no ser que fuese
necesario para ello emplear violencia contra la persona del deudor.... 213
2.2. Exigir la destrucción de lo ejecutado o destruirlo por cuenta del
deudor.................................................................................................... 213
2.3. Dejar sin efecto la obligación................................................................ 214
3. Indemnización..................................................................................................... 214
4. Normas aplicables a las obligaciones de no hacer...................................... 215
Título IV
Obligaciones alternativas y facultativas
1. Obligaciones de objeto plural. Consideraciones generales...................... 217
2. Obligaciones conjuntivas................................................................................. 217
3. Obligaciones alternativas................................................................................. 221
3.1. Noción......................................................................................................... 221
3.2. A quién corresponde la elección.......................................................... 223
3.3. Formas de realizar la elección.............................................................. 226
3.4. Elección en una obligación de prestaciones periódicas................. 228
3.4.1. Posibilidad de entrelazar los criterios clasificatorios de las
obligaciones de objeto plural................................................................... 229
3.5. Reglas de imposibilidad de la ejecución de una o más prestaciones... 233
3.6. Supuesto en el que la obligación alternativa deviene en una de
objeto simple......................................................................................... 239
4. Obligaciones facultativas................................................................................. 240
4.1. Noción......................................................................................................... 240
4.2. Extinción de obligación facultativa por nulidad o imposibilidad
de las prestaciones............................................................................... 244
4.3. Conversión de una obligación facultativa en obligación de objeto
simple..................................................................................................... 246
4.4. Presunción de obligación facultativa.................................................. 246
Índice 9
Obligaciones con pluralidad de sujetos
1. Consideraciones generales............................................................................... 249
Título V
Obligaciones divisibles e indivisibles
1. Antecedentes históricos.................................................................................... 259
2. Principio de divisibilidad................................................................................. 271
3. Presunción de división en alícuotas ............................................................. 275
4. Oposición del beneficio de la división en las obligaciones divisibles
y mancomunadas ..................................................................................... 277
5. Obligaciones indivisibles ................................................................................ 279
5.1. Cuando no resulta susceptible de división o de cumplimiento
parcial por mandato de la ley........................................................... 281
5.2. Cuando no resulta susceptible de división o de cumplimiento
parcial por la naturaleza de la prestación..................................... 281
5.3. Cuando no resulta susceptible de división o de cumplimiento
parcial por el modo en que fue considerada al constituirse.... 282
6. Exigibilidad del cumplimiento total de la prestación............................... 282
7. Las difíciles relaciones entre el Derecho Sucesorio v el Derecho de
Obligaciones en torno a la divisibilidad, indivisibilidad,
mancomunidad y solidaridad................................................................ 284
7.1. Principios aplicables en caso de muerte del deudor o de uno de
los codeudores............................................................................................. 284
7.1.1. Supuesto en el cual el deudor o un codeudor muere y deja
un único heredero................................................................ 284
7.1.2. Supuesto en el cual el deudor o un codeudor muere y deja
más de un heredero............................................................. 285
7.1.2.1. Si la obligación es divisible y mancomunada.......... 285
7.1.2.1.1. Si se trata de una sucesión intestada............... 285
7.1.2.1.2. Si se trata de una sucesión testamentaria........ 289
7.1.2.2. Si la obligación es divisible y solidaria...................... 290
7.1.2.2.1. Si se trata de una sucesión intestada............... 290
7.1.2.2.2. Si se trata de una sucesión testamentaria........ 291
7.1.2.3. Si la obligación es indivisible y mancomunada...... 292
10 Felipe Osterling Parodi / Mario Castillo Freyre
7.1.23.1. Si se trata de una sucesión intestada.................. 292
7.1.2.3.2. Si se trata de una sucesión testamentaria........ 293
7.1.2.4. Si la obligación es indivisible y solidaria................... 293
7.I.2.4.I. Si se trata de una sucesión intestada............... 293
7.1.2.4.2. Si se trata de una sucesión testamentaria........ 294
7.2. La obligación frente a la muerte del acreedor o de uno de los
acreedores.............................................................................................. 294
7.2.1. Si la obligación es divisible y mancomunada........................ 299
7.2.2. Si la obligación es divisible y solidaria..................................... 300
7.2.3. Si la obligación es indivisible y mancomunada..................... 300
7.2.4. Si la obligación es indivisible y solidaria................................. 300
7.3. Comentarios finales................................................................................. 301
8. Consolidación entre el acreedor y uno de los deudores.......................... 303
9. Novación y otras formas de extinción de obligaciones entre el deudor
y uno de los acreedores............................................................................ 305
10. Conversión de obligación indivisible en obligación de indemnizar.... 306
11. Aplicación de las normas de las obligaciones solidarias a las
obligaciones indivisibles.......................................................................... 309
Título VI
Obligaciones mancomunadas y solidarias
1. Obligaciones mancomunadas......................................................................... 315
2. Reglas aplicables a las obligaciones solidarias........................................... 317
3. La solidaridad y la presunción de mancomunidad en las obligaciones
con pluralidad de sujetos......................................................................... 319
3.1. Las fuentes de la solidaridad................................................................ 320
3.2. Presunción de mancomunidad............................................................. 322
3.3. ¿Qué es la solidaridad y por qué la ley peruana es en extremo
cuidadosa con su aplicación?............................................................ 323
3.4. ¿Y en qué casos una obligación es solidaria?................................... 327
4. Solidaridad pasiva. Obligación de los deudores con modalidades
diferentes..................................................................................................... 330
5. Clases de obligaciones solidarias................................................................... 332
6. Transmisión mortis causa de la obligación solidaria.................................. 336
7. Supuestos de novación, compensación, condonación y transacción
total de la obligación, practicados por el acreedor común y uno de los
deudores en las obligaciones solidarias....................................................... 336