Table Of ContentColección Líderes Educativos
Dr. Ramón Ferreiro Gravié, Ph. D
¿Cómo ser maestro investigador?
El Método JAVI - Vademécum
Serie: Aseguramiento de la Calidad Educativa
Presidente del Consejo de Fundadores
P. Diego Jaramillo Cuartas, cjm
Rector General Corporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUto
P. Harold de Jesús Castilla Devoz, cjm
Vicerrectora General Académica
Marelen Castillo Torres
Directora Centro de Excelencia Docente AEIoU
Marisol Esperanza Cipagauta
Coordinadora General de Publicaciones
Rocío del Pilar Montoya Chacón
Ferreiro Gravié, Ramón
¿Cómo ser maestro investigador?: El Método JAVI - Vademécum /Dr. Ramón Ferreiro Gravié Ph.D.
Bogotá : Corporación Universitaria Minuto de Dios. Centro de Excelencia Docente, 2017.
ISBN: 978-958-763-220-0
362 p.;il (Colección Líderes Educativos, Serie Aseguramiento de la Calidad Educativa)
1.Formación profesional de maestros -- Metodología 2.Investigación científica -- Enseñanza
3.Educación -- Investigaciones
CDD: 370.711 F37cBRGH Registro Catalogo Uniminuto No. 85119
Archivo descargable en MARC a través del link: https://tinyurl.com/bib85119
Colección Líderes Educativos
Serie: Aseguramiento de la Calidad Educativa
¿Cómo ser maestro investigador? El Método JAVI - Vademécum
© Corporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTo, Bogotá, D. C., 2017
ISBN: 978-958-763-220-0
Autor
Dr. Ramón Ferreiro Gravié, Ph. D
Corrección de estilo
Aurora Fandiño Calderón
Diseño y diagramación
Andrea Sarmiento Bohórquez
Impreso por
Xpress Estudio Gráfico y Digital
Imagen de portada
César Corredor Primero
Primera edición: Marzo de 2017
300 ejemplares
© La reproducción total o parcial de esta obra, por cualquier medio, incluido el electrónico, solamente
puede realizarse con permiso expreso del editor para fines expresamente no comerciales. Los textos
son responsablidad de los autores y no comprometen a UNIMINUTo.
Corporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTo
Calle 81 B #72 B - 70
Teléfono (571) 2916520 Ext. 6012
Bogotá, D. C., Colombia
Cuando tenía poca ciencia, creía en Dios; cuando adquiría algo de ciencia,
empecé a dudar de Dios. Hoy he avanzado en la ciencia y, créanme, estoy
convencido de que Dios existe.
Albert Einstein
Contenido
Prólogo 9
Presentación 13
Primero lo primero: ¡Las notas técnicas! 17
Capítulo 1. ¡Recordemos! 19
La ciencia 21
Teoría y modelo científico 23
El método científico 29
Las etapas del método científico 32
Diagramas de flujo del modelo
teórico del método científico 37
Capítulo 2. ¡ Precisemos el concepto! 45
Maestro investigador 47
Comunidades de práctica 52
Plan de acción 54
La incertidumbre de la creación 56
Capítulo 3. ¡Seamos maestros investigadores! 59
Investigación educativa aplicada 61
Tipos de investigación 63
Competencias para la investigación educativa
aplicada 71
Autovaloración competencias básicas
RFG de investigación educativa aplicada 75
La observación 82
La observación triádica 85
Normas del buen observador 89
Documentación y sistematización de la práctica 92
Portafolio de evidencias 96
Capítulo 4.¡ Despolaricemos el pensamiento! 101
Lluvia de ideas (brainstorming) 103
Considerar todas las variables 105
Positivo – negativo – interesante 108
Listas de chequeo 113
Comparación 116
Comparación mediante el diagrama de venn 120
Argumentar 122
Foro de discusión 127
Capítulo 5. ¡ Cojamos oficio! 131
Procesamiento de la información 133
¿En qué medida sabemos procesar información? 138
Resumir 141
Elaborar mensajes: oraciones
significativas originales (oso) 144
La visualización para conocer 147
Línea de tiempo 154
Planeación de actividades 160
Nube de letras (tag) 165
Infografías 168
Ensayo 174
Las cinco felices comadres 181
Capítulo 6. ¡ Diséñalo y hazlo! 183
Proyecto de acción 185
Diseño de investigación 187
El problema de investigación 193
Esquema temático de la investigación.
Derivación gradual epistemológica 197
MeProB 202
Las evidencias de la práctica 211
La metáfora del forense 213
El propósito y los objetivos de la investigación 219
Las preguntas de investigación 223
La alineación de los componentes del diseño 228
Las variables de investigación 232
Las definiciones de las variables de investigación 235
Los minivideos 241
Capítulo 7. ¡La tarea permanente! 245
Revisión de la literatura científica 247
Fuentes a nivel mega 254
Plagio académico / plagio de textos 255
Fichas bibliográficas, de contenido textual y
de resumen 259
Fichas electrónicas 264
Los minivideos 267
Capítulo 8. Recoge y procesa los datos! 271
Instrumento de investigación 273
Los datos de investigación 277
El título de la investigación 281
Capstone – plantilla 283
Capítulos de una tesis 287
Presentación de los resultados 289
Discusión de los resultados 291
Inventario RFG diseño de investigación 294
ANEXo. Bases de Datos 315
BIBLIoGRAFÍA 359
7
Prólogo
Títulos de libros como El método ELI. Cómo ser mejor maestro, El ABC del
aprendizaje colaborativo y otros más, demuestran la pasión que su autor, el
Dr. Ramón F. Ferreiro Gravié, tiene por la educación. Estas obras, reconocidas
ampliamente por su contenido, pertinencia y calidad en América Latina y
España, nos hablan de un hombre preocupado, ocupado y comprometido por
el proceso enseñanza-aprendizaje.
Hoy tenemos en nuestras manos una gran obra más del Dr. Ferreiro, quien
se atreve a ir más allá (de lo que nos tiene acostumbrados), con un binomio
perfecto, indiscutible hoy y siempre, además imprescindible para mejorar la
práctica docente: el maestro y la investigación.
¿Cómo ser maestro investigador? El método Javi – Vademécum es la obra que nos
presenta el Dr. Ramón Ferreiro. En ella, se presenta una guía fácil y auténtica
de cómo ser maestro investigador, con un enfoque práctico. Todos sabemos
que “el cielo no se alcanza por asalto”, es por eso que el autor, de manera
hábil -como es su estilo y característica- sistemática y sencilla nos introduce
al mundo de la investigación, señalándonos “dónde queda el Norte”, de tal
manera que el maestro del aula aprenda a hacer ciencia y reconozca los pasos
del desarrollo de investigaciones eficaces. Por eso, el autor define el propósito
del texto así: contribuir a la formación del maestro como investigador.
Una frase coloquial como “que los árboles no te impidan ver el bosque”, seguro
fue la idea que tomó el autor para dividir el contenido de su obra, la cual se
presenta en ocho partes. Todas ellas intentan, como dijo René Descartes,
en su segundo postulado de la Duda Metódica: dividir el problema en las
partes más sencillas posibles para analizarlo y resolverlo. En realidad, el Dr.
Ramón Ferreiro nos presenta cómo ser maestro investigador de una manera
fácil, sistemática y emocionante, “a paso de bebé”, sin necesidad de seguir
un orden lógico en su lectura, convirtiéndola en un vademécum. Es decir, un
texto que acompaña al maestro investigador para ayudarlo a recordar y a
precisar nociones prácticas y relevantes para su desempeño exitoso. He aquí
las partes que componen este texto:
9
¿Cómo ser maestro investigador? El Método JAVI - Vademécum
El “oficio de costurero(a)” es uno de los más antiguos de la humanidad. No se
pueden crear prendas de vestir si no se conoce la tela, el hilo, el dedal, la regla,
entre otros. Esto es lo que hace el autor en su primera parte del libro, donde se
presentan los elementos y conceptos básicos del proceso de investigación: la
ciencia, la teoría, el método científico y sus etapas. En esta sección, el interés
del autor es recordar los fundamentos del método científico bajo la premisa
“nadie parte de cero”.
En la segunda parte, el lector podrá encontrar la respuesta al porqué el
maestro debe ser un investigador, por qué debe emplear el método científico
en su función de formador de la personalidad de cada uno de sus estudiantes.
También, el autor invita a la reflexión señalando que las comunidades de
práctica son estrategias de colaboración para trabajar y formar al maestro
como investigador. La imagen del científico aislado o solo ha quedado
obsoleta. Por tanto, en colaboración con colegas, el maestro debe derribar la
incertidumbre de la creación y elaborar su plan de acción.
Las competencias para ser un maestro investigador son mencionadas y
analizadas en la tercera parte de la obra, en la que el autor, atinadamente,
afirma que el proceso de desarrollar competencias para la investigación
educativa aplicada ayudará a ser maestro investigador. Adicionalmente,
en esta sección, el Dr. Ferreiro nos invita a una reflexión sobre la práctica
educativa y a algunas actividades de esta: la observación, la documentación,
la sistematización y la creación del portafolio de evidencias.
Una actividad importante para llegar a ser maestro investigador es
“despolarizar el pensamiento”. En la sección cuatro, el autor indica la necesidad
de hacer trabajar la mente y hacer que esta sea cada vez más productiva. Para
ello, se sugieren varias técnicas, como la lluvia de ideas, la hoja de positivo,
negativo e interesante; la lista de chequeo, las comparaciones mediante
diagramas de Venn, entre otras.
Tener oficio es innegablemente obligatorio para todo profesional. No se
puede ser profesional si no se tiene oficio. El autor, en la quinta parte, sugiere
estrategias para lograr el oficio de maestro investigador: procesar información,
elaborar mensajes a través de OSO (Oraciones Significativas Originales),
la visualización para conocer, almacenar información, crear fichas, utilizar
herramientas digitales visualizadoras gráficas, nubes de palabras, infografías
y línea del tiempo, crear ensayos, entre otros.
La sexta parte del texto pone manos en la acción. En esta, el lector podrá
encontrar los elementos para iniciar su proyecto de investigación, además
10