Table Of ContentMaria Teresa Serafini
Instrumentos Paidós / 4
Colección dirigida por Humberto Eco
COMO REDACTAR
UN TEMA
Didáctica de la escritura
1. O. Calabrese - El lenguaje del arte
2. M. Wolf - La investigación de la comunicación de masas
3. G. Stefani - Comprender la música
4. M.T. Sera fin i - Cómo redactar un tema
5. A. Costa - Saber ver el cine
6. M. De Marinis - El nuevo teatro. 1947-1970
7. F. Casetti y F. di Chio - Cómo analizar un film
8. M. T. Serafini - Cómo se estudia
9. A. Campiglio y V. Eugcni - De los dedos a la calculadora
10. D. Barbieri • Los lenguajes del cómic
11. M. Wolf - Los efectos sociales de los media
12. M. T. Serafini - Cómo se escribe 4
13. G. Bettetini y G. Colombo - Las nue\’as tecnologías de
la comunicación
14. V. Pisanty - Cómo se lee un cuento popular
15. M. Bertuccelli - Qué es la pragmática PAIDÓS
16. M. Gennari - La educación estética
México
17. F. Casetti y F. di Chio - Análisis de la televisión Buenos Aires
Barcelona
Titulo original: Come si fa un lema in classe
SUMARIO
Publicado en italiano por Gruppo Kditonalc Fabbri,
Bompiani. Sonzogno. Etas S. p. A., Milán
Traducción de Rosa Prcmat
Revisión, adaptación y prólogo de Pilar Sanagustin
Cubierta: Julio Vivas
INTRODUCCION............................................................. li
PROLOGO......................................................................... 15
Primera parte
/* edición, 1989
I'edición en México. 1991 DESDE EL PUNTO DE VISTA DEL ESTUDIANTE:
Reimpresión, 2006
COMO SE DESARROLLA UNA REDACCION
Qwaáan n|WMOTM profebidaa un la au*on¿ac*on nen u de lo» Mularaa dd -cop>ri^«. b*o 1. LA REDACCION, OBJETO MISTERIOSO. 25
tancrann ouMattdai m laa Ie\e* la reproducción total o parcial de su obra por cud*um imdto o
procaáimmnio mnpraAdn la Myrofiafla > «I uMámenlo «tfonrduco y la dmnbuuóa de 2. LA PLANIFICACION......................................... 29
eyerwplana de día mediante alquiler o prtatamo puMtcot
D. R. O 1985 by Gruppo Editoriale Fabbri. Bompiani, 2.1 Dislriución del tiempo disponible . . . . 30
Sonzogno, Etas S. p. A., Milán 2.2 Determinación de las características de la re
D. R. © de todas las ediciones en castellano, dacción ......................................................................... 32
Ediciones Paidós Ibérica, S. A.
Mariano Cubi 92, Barcelona 3. PRODUCCION DE LAS IDEAS........................ 37
D. R. © de esta edición,
Editorial Paidós Mexicana, S. A. 3.1 Recogida de información..................................... 37
Rubén Darlo 118 3.1.1 Listas y agrupamientos asociativos. . . . 38
col. Moderna 03510 3.2 Organización de las informaciones . . . . 44
México, D. F. 3.2.1 Categorización y mapa de las ideas . . . 44
Tel.: 5579-5113 3.2.2 Determinación de la tesis.............................. 50
Fax: 5590-4361
3.2.3 Determinación del punto de vista. . . . 53
e-mail: [email protected]
3.2.4 Esbozo................................................................... 57
ISBN 968-853-202-9
4. PRODUCCION DEL TEXTO.............................. 61
Página web: www.paidos.com
4.1 El párrafo................................................................... 64
Impreso en México • Printcd in México 4.1.1 Estructura de los párrafos.............................. 64
8 CÓMO REDACTAR UN TEMA SUMARIO 9
4.1.2 El modelo de Toulmin..................................... 66 7.4 Corrección entre compañeros...............................134
4.1.3 Párrafo narrativo................................................. 67 7.5 Un ejemplo de corrección.....................................137
4.1.4 Párrafo descriptivo........................................... 68
4.1.5 Párrafo expositivo-argumentativo . . . . 69 8. LA EVALUACION................................................. 149
4.2 Mejor mostrar que declarar............................... 72
4.3 Las conexiones....................................................... 75 8.1 Cuatro principios para la evaluación de un
4.4 La puntuación....................................................... 78 escrito......................................................................... 150
4.5 Las introducciones y las conclusiones . . . 81 8.2 Objetividad en la evaluación de un escrito. . 152
4.5.1 Las introducciones................................................. 81 8.3 Métodos para evaluar los escritos........................ 154
4.5.2 Las conclusiones........................................... 85 8.3.1 Métodos holísticos................................................ 154
4.6 Desarrollo de la redacción sobre el tráfico. . 87 8.3.2 Métodos analíticos................................................. 156
8.3.3 Métodos atómicos.................................................159
5. LA REVISION............................................................ 93 8.3.4 T est......................................................................... 159
8.3.5 Comparación de los métodos.........................160
5.1 Revisión del contenido........................................... 94 8.4 Un ejemplo de evaluación: cinco profesores
5.2 Revisión de la forma................................................. 97 evalúan cuatro redacciones............................... 161
5.2.1 Evaluación de la legibilidad de un texto. . 98 8.4.1 Redacción de Carlos M..................................... 162
5.2.2 Reglas para la revisión de la forma . . . 99 8.4.2 Redacción de Fabio P................................... 163
5.3 Redacción final....................................................... 106 8.4.3 Redacción de Alejandro Z............................. 165
8.4.4 Redacción de Fabio T......................................... 167
8.4.5 Evaluación de los trabajos............................... 170
Segunda parte
DESDE EL PUNTO DE VISTA DEL PROFESOR: Tercera parte
COMO SE ENCARGA. CORRIGE Y EVALUA
UNA REDACCION DIDACTICA DE LA ESCRITURA
6. LOS TITULOS DE LAS REDACCIONES. . 113 9. PRINCIPIOS PEDAGOGIGOS..............................181
6.1 Estructura formal de los títulos.........................114
6.2 Género textual de las redacciones . . . . 118 9.1 Seis aproximaciones a la escritura . . . . 181
6.3 Temas de las redacciones.....................................118 9.2 Diez principios de didáctica de la composición. 183
6.4 Sugerencias sobre títulos de redacciones. . 120 9.3 Modelos psicológicos de la escritura: modelos
en estadios y modelos recursivos.........................186
7. LA CORRECCION.................................................123 9.4 Hacer escribir al ordenador...............................189
7.1 Seis principios para la corrección de un es 10. CLASIFICACION DE LOS ESCRITOS . . 191
crito................................................................................124
7.2 Corrección relativa, resolutiva y clasificatoria. 130 10.1 Géneros textuales.................................................193
7.3 (Jna tabla para la corrección de la redacción- 10.2 Prosas de base.............................................................194
ensayo .........................................................................132 10.3 Funciones de la escritura.....................................197
10 CÓMO REDACTAR UN TEMA
10.4 Distancia entre el que escribe y el destina
tario ......................................................................... 199
10.5 Distancia entre el que escribe y el objeto Introducción
del escrito............................................................. 200
10.6 Síntesis de las categorías de clasificación . . 203
11. CONSTRUCCION DE UN CURRICULUM
SOBRE LA ESCRITURA............................... 207
11.1 Las capacidades en relación con las funcio Sucede a veces que las actividades más usuales, más
nes de los escritos................................................. 210 rutinarias y más cotidianas son las que peor conocemos
11.2 Metodología para crear un currículum sobre y más oscuras nos resultan. ¿Quién sabría, por ejemplo,
la escritura............................................................. 213 reconocer cómo la simple visión de su interlocutor le des
pierta tranquilidad, simpatía o aversión? Y, sin embargo,
12. ESCRITOS INTRODUCTORIOS A LA RE es ésta una sensación perfectamente habitual. Pues algo
D ACCION-ENSAYO..................................... 219 de ello sucede con todo lo que rodea a la escritura. ¿Hay
algo más corriente dentro de nuestra actividad intelectual
12.1 Escritos expresivos........................................... 219 diaria y de nuestro sistema de enseñanza que el redactar?
12.2 Escritos informatívo-referenciales . . . 220 Y, no obstante, ¿hay actividad más mitificada, más huidi
12.2.1 El resumen...................................................... 221 za a la comprensión y, por tanto, más impermeable a una
12.2.2 Tomar notas................................................. 227 visión técnica y al aprendizaje metódico?
12.2.3 La relación................................................. 230 La escritura, quizá por el carácter sagrado que adopta
12.2.4 La investigación..................................... 232 en la tradición judaicooccidental, o tal vez por su relación
12.3 Escritos creativos........................................... 235 insoslayable con el mundo del arte y la literatura, se nos
12.3.1 Los estudios sobre la creatividad. . . 236 presenta como una actividad sublime y noble. Escribir pare
12.3.2 Escritos creativos libres............................... 239 ce ser una actividad que depende exclusivamente del genio
12.3.3 Escritos inspirados en textos literarios. 240 y de la inspiración y, paralelamente, que sólo puede juz
garse y valorarse desde la óptica del juicio estético. No
BIBLIOGRAFIA............................................................. 243 en vano, los profesores que se ocupan de enseñar a escribir
en la enseñanza media son fundamentalmente los de lite
ratura y lengua, como si la corrección en la escritura fuese
sólo cuestión de arte y estilo.
Esta situación es la que hace que el escribir bien sea
una de las tarcas más difíciles con las que se puede encon
trar un adolescente. Pero no por la dificultad de la escri
tura en sí, sino precisamente porque no se ha desarrollado
con suñciencia una didáctica de la escritura y no dispone
mos de una metodología de la enseñanza y del aprendizaje.
El libro de Serafini que presentamos tiende a colmar
este vacío. La autora ofrece indicaciones y métodos para
12 CÓMO REDACTAR UN TEMA INTRODUCCIÓN 13
el estudiante que busca aprender a redactar, consejos al Paidós espera que con esta adaptación el texto de
profesor que enseña la escritura y, finalmente, se aventura Serafini no sólo mantenga su valor de ser fruto de una
en los fundamentos de una didáctica de la escritura. De experiencia inmediata a una situación y a un momento,
este modo, escribir no es ya fruto de la inspiración, sino sino que, además, resulte útil y provechosa en nuestro
del cálculo, y su dominio no depende del genio, sino de contexto.
la técnica y de la tenacidad. Los profesores de enseñanza media, los alumnos, y en
Serafini dirige el libro a quienes se hallan implicados general todos aquellos que intentan escribir con correc
en el proceso de aprendizaje de la escritura, es decir, a pro ción, van a utilizar este texto como una metodología de
fesores y alumnos de enseñanza media. Su propia experien la escritura. De lo que se trata es de disponer de un inven
cia y sus análisis provienen de su actividad en la enseñanza tario de procedimientos, de técnicas y de recomendaciones
media italiana. Por tanto, este texto va a encontrar, sin que organicen el proceso de «ponerse a escribir». Y a
duda, sus lectores más interesados entre los docentes y partir de ellos, los alumnos pueden programar su aprendi
discentes de enseñanza media. Por otra parte, la diferencia zaje y los profesores estudiar las maneras de ejercer su
entre los sistemas de enseñanza de Italia, por un lado, y asesoría y su magisterio tanto en lo que se refiere a la
los de habla hispana, por otro, no son sustancias en lo valoración como en lo que atañe a sugerencias y estímulos.
que se refiere al tema del libro. Las situaciones son muy
semejantes y, en todo caso, el problema de base —la difi Pilar Sanagustín Viu
cultad de escribir— es el mismo. Pero para facilitar el
uso del texto en nuestro entorno se ha optado por proce
der a una minuciosa labor de adaptación. En este sentido,
se ha procedido a realizar las siguientes tareas:
a) Cuando se mencionaban autores y obras de lite
ratura italiana —y no fuese absolutamente imprescindi
ble— se han sustituido por autores y obras de la literatura
en castellano.
b) Fragmentos de obras italianas se han sustituido
por fragmentos de obras en castellano, cuidando siempre
de que tal texto respondiera exactamente al requerimiento
de la autora.
c) En muchas ocasiones, cuestiones referidas estric
tamente al caso italiano han sido adaptadas a nuestro
contexto.
d) Las referencias al sistema de enseñanza italiano
se han sustituido por menciones al sistema de enseñanza
vigente en nuestros países, pero procurando en todo mo
mento no traicionar el espíritu del libro.
e) Finalmente, cuestiones muy concretas de sintaxis
o gramática propias del italiano han encontrado su para
lelo en castellano haciendo perfectamente inteligibles las
propuestas de la autora del libro.
Prólogo
En los últimos tiempos se ha desarrollado un encen
dido debate sobre la conveniencia de mantener el ejerci
cio de redacción como principal forma de evaluación
y de enseñanza, tanto en lo que hace a la madurez del
pensamiento como a la capacidad de «escribir bien».
Estar obligada a utilizar una expresión como «escri
bir bien» ya expresa una situación embarazosa. De modo
elemental esta expresión puede ser interpretada como la
capacidad de realizar bien el acto físico de escribir, es
decir, el «tener una buena caligrafía». Sólo en algunos
casos muy específicos, en ciertos ambientes de crítica lite
raria, se dice «escritura» entendiendo «estilo», pero difí
cilmente se hablaría de una buena escritura refiriéndose
a un tratado de física. Este libro se ocupa del «escribir
bien» como una actividad que consiste en encontrar y
ordenar las ideas para después exponerlas por escrito de
manera adecuada. La manera adecuada cambia si de lo
que se trata es de escribir una novela o de ilustrar una
ley física. «Saber escribir» no sólo significa saber escribir
«como un artista»; también significa saber decir por escrito
aquello que se debe o se quiere decir, incluso si se trata
de sintetizar una noticia para un boletín de informaciones
o de redactar una carta de negocios.
En los países de lengua anglosajona hace tiempo que
surgieron estudios sobre la forma de enseñar a escribir.
Estos estudios y estas metodologías didácticas se ocupan
de lo que denominan writing; cuando se trata de una for
ma de escribir que llamaremos «literaria», o sea, una poe
sía o una novela, se habla de Creative writing, para distin-
16 CÓMO REDACTAR UN TEMA PRÓLOGO 17
guirla del caso más general de la expository writing, es fundizar los problemas relativos al desarrollo, para así
decir, la escritura utilizada para exponer las propias ideas. poder mejorar y refinar las técnicas de la enseñanza. Para
Tanto en el mundo latino como en el anglosajón, la forma un estudiante es interesante comprender los mecanismos
más completa de escritura es la redacción, y es de ese de encargar y evaluar las redacciones: entender la finalidad
tipo de escritura, de esa forma de saber escribir de la que de su propio trabajo, los criterios utilizados por el docente
se ocupa este libro. para estimularlo y evaluarlo, los errores más importantes
Pero como una redacción es, tradicionalmente, una en que puede incurrir. En síntesis, «las reglas del juego»
«composición en una lengua», usare con más frecuencia de la redacción.
el término «composición», que me parece el más neutro La primera parte del libro aborda el desarrollo de la
de todos. Escribir quiere decir «componer un texto», pres redacción desde el punto de vista de un estudiante. Lo
tando atención tanto a la forma como al contenido; com escrito se contempla como algo que se realiza a través de
poner un texto requiere que se compongan las ideas de diferentes fases. A este método lo llamaremos «operativo».
forma rigurosa, así como que se las exprese con un buen Habitualmcnte las redacciones se consideran como objetos
estilo. unitarios, y se plantea como técnica de enseñanza la imi
Puede ser que para algunos suenen un poco arcaicos tación de modelos (véanse, por ejemplo, los libros de re
los términos «composición» y «componer». Este libro, en dacciones desarrolladas). Un método operativo, en cam
el fondo, aun presentando investigaciones pedagógicas de bio, define un objeto explicando las operaciones que son
vanguardia, asume una posición que puede parecer conser necesarias para producirlo.
vadora: este libro afirma que la redacción es una forma La realización de la redacción comienza con una fase
madura y completa de composición (o de «escritura»). preparatoria que compicndc las operaciones de hallazgo
En realidad, el debate a favor o en contra de la redac de información, de organización del material y de redac
ción está viciado por la falta de definición precisa de la ción del borrador. A la fase de planificación le sigue el
palabra redacción: bajo esta etiqueta se pueden encontrar verdadero desarrollo, con los problemas relacionados con
tipos de escritos de muy distinta naturaleza; por ejemplo, la estructura del párrafo, con los elementos de conexión,
redacciones en las que prevalecen aspectos descriptivos, con la puntuación. Finalmente está la revisión, que tiene
narrativos o argumentativos. como fin mejorar el contenido, la forma y la legibilidad
Este libro se centra en la redacción de tipo argumen del texto, y la escritura final del texto. Estos problemas
tativo (redacción-ensayo), pero también analiza otros tipos están tratados de forma amplia, con estilo concreto y pre
de composición como el resumen o la narración. Si se sentando muchos ejemplos.
aprende a escribir bien un resumen o una narración, cosas La segunda parte del libro está dedicada al docente,
indispensables en la carrera escolar y más tarde en la vida que se encuentra frente a tres problemas: el encargo, la
profesional, se aprende a componer trabajos escritos más corrección y la evaluación de la redacción. El título de
complejos. una redacción debe ser un estímulo válido para los estu
El libro se ocupa de las tres fases que determinan la diantes; se presenta una tipología de los títulos usados
estructura de un ejercicio de redacción: el encargo, el de comúnmente en la escuela, originada en un análisis de
sarrollo, la evaluación. La primera y la última fases tienen los archivos de las escuelas medias superiores de una ciu
como protagonista al docente, mientras que en la segunda dad italiana, Milán, y sobre la base de este análisis se dan
el protagonista es el estudiante. Por eso podría parecer algunos consejos para la formulación del título de la redac
que este libro consta de dos partes con destinatarios dife ción.
rentes. En realidad no es así: para un docente es útil pro La corrección y la evaluación de una composición son
18 CÓMO REDACTAR UN TEMA PRÓLOGO 19
operaciones muy diferentes: la corrección es el conjunto autora como profesora de escuela secundaria y en la tarea
de las intervenciones del maestro sobre lo elaborado por de actualización de profesores para el CIDI,* el LEND
el estudiante con el fin de ayudarle a mejorar. La evalua y el IRRSAE ** de la región de Lombardía.
ción, en cambio, consiste en dar una calificación y ofrecer
un juicio final sobre el trabajo del estudiante en relación
con los trabajos de los demás, con las prestaciones medias Agradecimientos
de los chicos de la misma edad y con los resultados prece
dentes del estudiante mismo. Quisiera agradecer a todas las personas que han sido
Tanto la corrección como la evaluación son operacio importantes para el nacimiento de este libro y con las que
nes bastante delicadas. En lo que se refiere a la corrección, he discutido el planteamiento, las ¡deas y la redacción.
el problema es asignar al estudiante un papel activo sobre Cuando todavía era estudiante, Domenico Parisi me
el borrador de su escrito, utilizando no sólo las indicacio enseñó a afrontar los problemas siguiendo un procedimien
nes del maestro sino también las de sus compañeros. En to; a partir de este planteamiento nació mi aproximación
cuanto a la evaluación, es evidente que es posible llegar al problema de la composición. David Weissman. mi pro
a juicios bastante objetivos sólo cuando los criterios del fesor de poesía en la Universidad de Stanford, me ayudó
juicio se hacen explícitos. a desarrollar las técnicas para aprender a realizar escritos
La tercera parte, dedicada más específicamente al maes creativos. Con Jerry Camp, Owcn Boyle y Rebekah Caplan,
tro. analiza varios problemas de la «didáctica de la escri del Bay Area Writing Projcct de la Universidad de Ber-
tura». Se presentan algunos principios didácticos y algunos kcley, he discutido las principales corrientes inglesas y ame
modelos del proceso de composición, se clasifican los escri ricanas de la pedagogía de la escritura. Rebekah Caplan
tos en función de su género textual, y se indica cómo intro corrigió muchos de mis escritos en inglés en los cuales me
ducir dificultades progresivas en el proceso de aprendizaje. esforcé en aplicar, como un estudiante, la metodología del
Los programas de enseñanza especifican un conjunto de Bay Area Writing Project.
géneros textuales propedéuticos relativos a la composición También estoy agradecida a todos los profesores a los
(por ejemplo el resumen, la investigación, la poesía), para que he presentado la metodología contenida en este libro
los cuales se presentan las principales técnicas de ense y que me han hecho sugerencias muy constructivas; en
ñanza con muchos consejos prácticos y ejemplos. particular a los profesores de los cursos organizados por el
Este libro tiene un enfoque práctico: todos los conse CIDI de Milán y el IRRSAE de Lombardía, del VII ITC***
jos planteados son utilizables inmediatamente en la vida de Milán, de la escuela media Rinascita de Milán y del
escolar. Para reflejar mejor este enfoque se prefirió pre LEND de Módena. Además, quisiera agradecer a mis
sentar la «teoría» de la «didáctica de la escritura» en la alumnos del Liceo lingüístico «Esedra» de Roma y del
tercera parte, lo que le da al profesor una visión más global Liceo científico «San Celso» de Milán, que siempre reac
y orgánica de la didáctica y le ayuda a elegir géneros cionaron con entusiasmo a mis propuestas sobre escritura.
textuales y metodologías didácticas de apoyo a la compo Finalmente agradezco a Paola Mostacci, Gennaro Barba-
sición misma. risi y Laura Serafini, que han aportado comentarios sobre
Son dos las fuentes principales de sugerencias innova la primera versión del libro; a Carla Marello, que ha revi
doras sobre la escritura: la larga investigación que desarro sado con paciencia la última versión; y a mi marido, Stefa-
llaron en Inglaterra y en Estados Unidos los pedagogos,
• Centro de Investigación y Docencia (Pedagogía), Milán.
psicólogos, lingüistas y profesores de inglés, y las experien ** Centro de Investigación Pública en Pedagogía (Lombardía).
cias concretas en el terreno didáctico que ha tenido la *** Institutos Técnicos Comerciales (Milán).
20 CÓMO REDACTAR UN TEMA
no Ceri, que ha seguido todo mi trabajo, y que con su
formación científica me ayudó a presentar el contenido en
forma esquemática y concreta.
Nota
Este libro ha sido escrito y registrado con la utiliza
ción de varios ordenadores. Para los primeros tres capí
Primera parte
tulos fue utilizado un Xerox-Alto en la Universidad de
Stanford en California con el word-processor Bravo. Estos
capítulos fueron trasladados al calculador Vax-780 de la
Desde el punto de vista
casa Digital en el Politécnico de Milán, y finalmente llega
ron a mi ordenador IBM personal con el que he escrito
del estudiante:
el resto del libro utilizando el word-processor Word Star.
Usando el word-processor se elimina la separación entre
cómo se desarrolla una redacción
redacción y percusión: el texto se produce directamente
en el terminal, donde aparece en la misma forma en la
que será impreso y donde es posible insertar correcciones
y nuevos fragmentos con la máxima facilidad.
Habiendo estado apoyada por tanta tecnología quiero
expresar toda mi admiración por quien escribe los libros
con lápices y las máquinas de escribir comunes: yo he
trabajado mucho menos.
La primera parte de este libro está escrita desde el
punto de vista del estudiante.
El capítulo 1 introduce a la redacción, que es el tipo
de escrito más frecuentemente usado en la escuela, y mues
tra cómo es posible aprender a desarrollarlo. Lo hace pro
poniendo varias fases progresivas en su realización y abor
dándolas una por una. Escribir una redacción no significa
crear por inspiración divina. Es un trabajo. Y para hacer
bien un trabajo es necesario conocer las reglas del oficio.
Primera regla: tener un plan
El capítulo 2 se ocupa de la planificación del escrito
y subraya dos aspectos: la distribución del tiempo del que
se dispone y la comprensión de las características que ten
drá que tener la redacción.
Segunda regla: ordenar las ideas
El capítulo 3 está dedicado a la producción de las
ideas, que inicialmente deberán ser recogidas y luego reor
ganizadas. Se introducen dos tipos de representaciones grá
ficas: para la recopilación de las ideas se plantean los agru-
pamientos asociativos, para su reorganización los mapas.
Luego se explica cómo escribir la tesis que se quiere
sostener en la redacción-ensayo y cómo realizar el esquema.
Las técnicas de organización de las ideas se presentan uti
lizando como ejemplo una redacción sobre el tráfico en
las grandes ciudades modernas.
Tercera regla: organizar el texto