Table Of Contenthoward becker
�ómo fumar
marihuana tener
y
un buen viaje
una mirada soc;ológica
traducción de horacio pons
� siglo veintiuno
� editores
El autor
HowarBde cker,u nod elo sm ásde stacaedxopso nen
tes del,a "segundeas cuedl,ae C hica"go,n acieón
1928.
Chicaegno Además def ormarcsoem os oció
logot,ra bajcóo mop ianipsrtoaf esioEnna l,al .c on
juncidóenes osd osi ntereseosri,e ntsóu sp rimeras
investigacai eoxnpelosr ealmr u ndode lo sm úsicos
de jazy zde lc onsumdoed rogacso,ne lp ropósidteo
intervencirírt icameenne tlec ampdeo l,a denomi
nada" socioldoel,agí ad esviacEinó nes"t.al ínea,
sentlasó b asesde l,at eoridae elt iquetado.
Inicialmseuon btreaa n alilasza i nteraccisoinmes
bóliac asl,al uzde las diferencidaeras z a,es tatyu s
poder,p eroa barctaa mbioént raásr eadsei ndaga
ciócno,m l,ao sociolodgíelaa rtel,a, práctdei cl,aai n
vestigacciuóanl itay tl,ai esvcari tueran las ciencias
sociaE/,ess.a utoder Trucodse lo ficioC.ó mo
conducsiuri nvegsatciióenn c iencisaosc iales
(2009),
OutsideHrasc.i uan as ociogílaod el a
(2009),
desviación Manuald e escritpuarraa
científiscoocsi alCeósm.o e mpezayrt erminar
(2011),
unat esiusn,l ibroo u na rtículo Elj azz
en accióLna.d inámicdae l osm úsicosso bre
(2011,
ele scenario enc owboraccioónRn o bert
Fau/Jme)r, P arah abladre l as ociedlaads ocio
logían o bast(a20 15) y Mozarte,la sesinato
y losl ímitdeesls enticdoom ún.C ómo cons
(2016),
truitre oraíp aa rtdierc asos todpousb li
cadopso rS igloV eintiEudniot orTesa.m biénj,u nto
conB .Ge er,E. Hugheys A .S trauesssc,ri bTihóe
Boysi nWh ite.S tudenCtu lturiena Medica!
SchooAlc.t ualmevnitveeen S anF rancisy cpoq sa.
partede la ñoe nF rancia.
"1(/1 grupo editorial
�siglo veintiuno
siglo xxi editores, méxico
CEl'A:l oa /'G.JA 248. fOJEfO DE TEAFEOOS, 04310 M8o00. Of
www .sigloxxiecfüores.com.mx
siglo xxl editores, argentina
GUATEMALA 4824, C14258U>, i3lE'OS MES, NnNTNA
www.siloxgxied itores.com.ar
anthropos
LEPANT 241, 243 08013 BA0NA,AC8.. ESPAÑA
www .antlYopos-edttorial.com
BeckeHro,w ard
Cómofu marm arihuyat nean eunrb uevni aUjnea:m irasdoac ioló
gic1a'.e -d.B-uenoAsi reSsi:gV leoi ntiEudniot o2r0e1s6,.
96p .2;0 x 13c m.(-Mínima)
TraducpiodrHo o radPoo n/s I/S B9N7 8-987-62g-671-7
i. Marihual. nPao.n sH,o radtor,a d.
CDD3 94.14
Título oBecriomginign a aMlari:h uana User. LicenbsyeT dh eU niversity
ofChicPargeoCss h,i caIglol,i Un.oSiAs.,
© 2015T,h eU niverosfiCthyi cPargeos s
© 2016S,i gVleoi ntiEudniot oArregse ntSi.nAa.
Disedñeoc ubieErutgae:n Liaar diés
ImpreesnAo r cánMgaeglg -iDoi visiLóinb r/o/Lafs ayet1t6e9 5,
BuenoAsi reesne, lm esd ea gosdteo2 016
Hecheold epósqiutemo a rclaal e1y1 .723
ImpreesnoA rgent/i nM/aa dei nA rgentina
Índice
¿Cómo hacer preguntas productivas
sobre el consumo de marihuana?
Pablo Semán 9
Prefacio de Howard Becker
a la edición de 2015 21
Cómo fumar marihuana
y tener un buen viaje 31
¿Cómo hacer preguntas
productivas sobre el
consumo de marihuana?
Pablo Semán*
El texto que aquí presentamos con
densa (en su tema, su abordaje y su forma de
comunicar) todas las propiedades por las que
la obra de Becker, que hasta hace unos pocos
años no era muy conocida en español, resulta
clave para las ciencias sociales. En su autono
mía como texto, "Cómo fumar marihuana ..."
no sólo vale como un documento histórico
en sí mismo, sino como la puesta en acto de
una forma iluminadora de entender la prác
tica de las ciencias sociales, algo que se capta
en el diálogo con la producción posterior del
propio autor.
Investigador independiente del Conicet y profesor de la
*
Universidad Nacional de San Martín.
9
Por un lado, Becker demuestra funda
damente que tornarse un consumidor recrea
tivo de marihuana no es la expresión de un
rasgo psicológico o de un carácter enfermizo,
sino algo que implica el aprendizaje de for
mas de fumar para que haga efecto, del reco
nocimiento de esos efectos y de la posibilidad
de disfrutarlos; en definitiva, de generar una
disposición a ese consumo y que la experien
cia se vuelva divertida. Más aún: no es un acto
individual, sino el resultado de determinadas
relaciones sociales que habilitan esa activi
dad y también la constriñen. En ese sentido,
este trabajo -publicado por primera vez en
1953-es parte de un momento histórico en la
formación del pensamiento sociológico. Por
otro lado, demostrando la dimensión social
del acto de fumar marihuana, Becker daba
los primeros pasos de una concepción de lo
social y de la investigación en ciencias sociales
que porta al mismo tiempo sutileza, nitidez
y actualidad, y se entiende incluso mejor en
relación con sus pasos posteriores.
La desviación como resultado
de una relación social
Las prescripciones sociales pueden combatir
el consumo de ciertas sustancias, e incluso ha
cerlo con alguna eficacia, pero no pueden evi-
10
tar el aprendizaje de la disposición a fumar,
que no es un proceso automático o un efecto
unívoco de esas sustancias; tampoco pueden
eludir una consecuencia de esto: que se abra
una nueva posibilidad de la vida social. Las ob
servaciones y los análisis de Becker apuntan a
esa realidad nunca tematizada. Esta rotación
ilumina la escena desde el lado del fumador,
del "extraño", algo que en esa época-en que
la discusión pública sobre el uso de marihua
na no daba el mínimo espacio a la legitimi
dad y legalidad- sólo parecía concebible si se
daba por sentado el carácter "patológico" de
ese sujeto, como sucede incluso hoy. Cuando
se efectúa este desplazamiento, el investiga
dor suspende la mirada de la parte de la so
ciedad que, en función de sus experiencias
y prejuicios, promueve el etiquetamiento de
los usuarios de marihuana como peligrosos,
traumatizados y traumáticos. Este cambio de
perspectiva se relaciona con otro movimien
to que se registra en textos posteriores de
Becker, que recuperan el impulso de esta in
vestigación en el contexto de sus estudios so
bre la desviación.
El fumador de marihuana no es alguien
que sufra una patología psicológica, sino un
desviado desde el punto de vista social. Esto
no quiere decir que sea una persona social
mente disfuncional, que pone en cuestión
11
una normatividad necesaria -ya sea para
preservar una "salud biológica" o de la co
munidad-, sino que termina rotulado como
tal en un proceso conflictivo en que ciertos
grupos sociales "crean la desviación al esta
blecer las normas cuya infracción constituye
una desviación" .1 Las prácticas que se califi
can como desviadas son variables, pues lo que
una sociedad sanciona otra lo celebra, y tam
bién son variables las posibilidades de ser san
cionado y rotulado en una sociedad dada, ya
que no todos los que con su comportamiento
infringen las normas terminan etiquetados
como desviados.
La rotulación de unos sujetos como
desviados es resultado de un proceso esen
cialmente político en el que las diferencias
de poder explican la capacidad dispar de
los grupos sociales de establecer e imponer
reglas respecto de las prácticas, así como la
capacidad de reaccionar frente a esas impo
siciones. Ahora bien, en la medida en que
la complejidad social implica la existencia
de una pluralidad de grupos -y por lo tan
to de reglas y de aspiraciones normativas-,
puede entenderse que en una sociedad no
1 Howard Becker, Outsiders. Hacia una sociología de la
desviación, Buenos Aires, Siglo XXI, 2009, p. 28.
12