Table Of ContentCómo detectar mentiras
-
-
--
Paidós Psicología Hoy
Úllimos lítulospublicados
59. J. L. Linares, Las!oT1naJdelaIJuso
60. Llames, Ellmguajecorpural
61. P.AngelyP.Amar. GuíaprácticadelcoochitJg
62. J.FogleryL.Stern,¿Dóndehepuestolas llmles'C..ámorecordarloqtU!se
teolvidaynoo/l/idarloimportante
63. D.C. ThomasyK. Inkson. InteligenciaCltl1uroL Habilidades
interjJersonalesparatriunfarenlaempresaglobal
64. A Koesfef,ElletllJUojedeltrabajo
65. J. Redorta. Entmderelconflicto
66. E.J.Langer. Mindfulness. La concienciaplena
67. A l..owen, Elnarcisin1W
68. G. Nardone, lAmiradadelcorazón.Aforismosterapéuticos
69. C. Papagon, Laarquitecturadelos,"",uerdos
70. A. Pauakos.En¡!listadelsentido
71. M. Romo, Psicologíadelacreatividad
72. G. Nardone, Ladietadelapamdoja. G5mosuperarlasbarreras
psirnlógimsqueleimpidenndelK(lUI,Y)'l!Starm jtJt'ma
PaulEkman
Cómo detectar mentiras
Una guía para utilizaren el trabajo,
la política y la pareja
Nueva edición ampliada
~ r!!~§..Mé_
Títulooriginal: Telü.ngLies
Publicadoen inglés.porBerkleyBooks, Nut"vaYork
Traducción de LeandroWolfson
Cubiert.a: Idee
1."edidónenestapresentación, nOlliembrt2009
2."imlm~sióll, diciembre2009
NoocfX'rmit~'11f("prooun:iónlnUlI()parcialti.·C'l'(Clihm.niouirw<>rporadúnaun.¡,tema
¡nforlnoili.....ni~..lI'",mynj.¡.....~·o("u~lq"icr(nona(\porctUlq..icrme"<li...><::11"SICdc('tT(í..ko.
rncdni<:o,PO"fOl<k"}PU,p<lrW'.OOc;UnIIoUt'"métodus.,.jnclpt'nni,oop"cvio}"porck'riltl
ride"itor.1..inrrncdtlntic'los"",("o:h.""mO:llo(·ion;vl....p..etlc><el'(OOS(illu,,,a11."<klil"
("mtralapropictiadimc!cl'(ulIl(ArI.27Ur.i¡¡;llicnrn<1."1r;':wiij(o",·nlll).
©200I byPaul Ekman
©2005de la traducción,Leandrov\'olfson
© Espasa Libros,S.I..V., 2005
Paseode Recoleto~,4. 28001 Madrid
EdicionesPaidÓ5IbéricaesunselloeditorialdeEspasaLibros.S.l_U.
Av. Diagonal.662-664. 08034Barcelona
www.paidos.com
ISBN:97s.ll4-49S-18üO-9
DepósiloleRa}: 846.470/2009
Impresoen Book.Prinl
Botiln;ca. 176-178- 08908L'Hospilale.deUobregat(Barcelona)
Impresoe'n F_<;paii.a-Print,dinSpain
a1uapYUOJ¡(VJ11J.1J
'UOSV¡v uuviÜv¡v 'vsodsa !w v ¡(
ví/a¡oJ ¡(oí/!WV O!.1VU!P.1OV.11Xa
'uvwjjOf) i/u!n.1J[ ap v!.1owaw V¡ V
Sumario
Reconocimientos..................................................................... 7
Prólogo a la nueva edición 9
1. Introducción............................................................. 13
2. Mentiras, autodelaciones e indicios del engaño 24
3. Por qué fallan las mentiras 43
4. La detección del engaño a partirde las palabras,
la voz y el cuerpo.................. 82
5. Los indicios faciales del engaño 128
6. Peligros y precauciones 167
7. El polígrafocomo cazadorde mentiras 196
8. Verificación de la mentira 249
9. Detectar mentiras en la década de 1990 289
10. La mentira en la vida pública 309
11. Nuevos descubrimientos y nuevas ideas sobre la
mentira y su detección 335
Epílogo 357
Apéndice 363
Notas bibliográficas 373
índice analítico y de nombres 387
Reconocimientos
Estoy agradecido a la Clinical-Research Branch of the
National Institute ofMental Health (División de Investigacio
nes clínicas del Instituto Nacional de la Salud Menta!) por el
apoyo que brindó a mi investigación sobre la comunicación no
verbal entre 1963 y 1981 (MH 11976). El Research Scientist
Award Program (Programa de Premios a la Investigación Cien
tífica) de dicha institución ha financiado tanto el desarrollo de
mi proyecto de investigaciones durante la mayor parte de los
últimosveinteaños, comolaredacción de este libro (MH 06092).
Deseo asimismo agradecer a la Fundación Harry F. Guggen
heimy a laFundaciónJohn D. y CatherineT. MacArthurpor el
respaldo que ofrecieron a algunos de los estudios mencionados
en los capítulos 4 y 5. WallaceV. Friesen, con quien trabajé du
rante más de dos décadas, merece en igual medida que yo, que
se le acrediten los hallazgos de los que doy cuenta en esos capí
tulos; muchas de las ideas expuestas enesta obra surgieron en
primerlugar en esas dos décadas de diálogo entre nosotros.
A Silvan S. Tomkins, amigo, colega y maestro, quiero agra
decerle que me haya alentado a escribir este libro, así como los
comentarios y sugerencias que me hizo llegar sobre el manus
crito. Un cierto número de otros amigos lo leyeron y pude bene
ficiarme con sus críticas, formuladas desde distintos puntos de
vista: Robert Blau, médico; Stanley Caspar, abogado; Jo
Carson, novelista; Ross Mullaney, ex agente del FBI; Robert
Pickus, político; Robert Ornstein, psicólogo; y Bill Williams,
asesor en administración de empresas. Mi esposa Mary Ann
7
Mason fue mi primeralectora y mi crítica paciente y construc- F
tiva.
Debatí muchas de las ideas presentadas en el libro con
Erving Goffman, quien estaba interesado en el engaño desde
un angulo sumamentediferente, y pude disfrutardel contraste,
aunque no la contradicción, entre nuestras diversas perspecti
vas. Recibir sus comentarios acerca del manuscrito habría sido
un honor para mí, pero Goffman murió de manera imprevista
poco antes de que se lo enviase. El lector y yo nos hemos visto
perjudicados por este hecho luctuoso, a raíz del cual el diálogo
entre Goffman yyo sobre este libro sólo pudo tener lugar en mi
propia mente.
rB
se
gz
U!
Vl
br
dE
m
la
lil
ti!
en
m
([
Sl
a
ra
he
pu
di
tir
pe
cu
8
Prólogo a la nueva edición
)
1
Alreleerlos primerosochocapítulosqueformaban laprime
ra edición publicada en 1985, así como los capítulos 9 y 10, que
se añadieron a la segunda edición publicada en 1992, sentí un
gran alivio al no descubrir nada que considerara incorrecto. El
undécimo capítulo,añadidoa estaterceraedición,contiene nue
vas distinciones teóricas, un breve resumen de nuevos descu
brimientosyunconjuntodeexplicacionesde porqué la mayoría
de las personas, incluidos los profesionales, no saben detectar
mentiras.
Con el paso del tiempo y con más resultados procedentes de
la investigación me siento un poco menos cauto sobre la posibi
lidad de detectar mentiras a partir de la actitud. Nuestra con
fianza también ha crecido como resultado de las actividades de
enseñanzaquehemosrealizado. Durantelosúltimos quince años,
me he dedicado a enseñar, junto con mis colegas Mark Frank
(Universidad Rutgers) y Maureen Q'Sullivan (Universidad de
SanFrancisco)el material contenidoenCómodetectar mentiras
a personal de seguridad de Estados Unidos, Reino Unido, Is
rael, Hong Kong, Canadáy Amsterdam. Las personas a las que
hemos enseñado no estaban interesadas en este tema desde un
punto de vista académico; su intención era aplicarlo de inme
diato y nos han aportado muchos ejemplos que confirman dis
tintas ideas contenidas en Cómo detectar mentiras.
Basándonos en nuestras propias investigaciones y en las ex
periencias que nos han explicado distintos profesionales de los
cuerposdeseguridad, tengoplenaconfianzaenlo siguiente. Las
n
probabilidades de distinguir con éxito si una persona miente o
dice la verdad son máximas cuando:
• La mentira secuenta por primera vez.
• La persona no ha contado antes mentiras de estaclase.
• Hay mucho en juego, sobre todo si existe amenaza de un
castigo severo.
• El entrevistador carece de prejuicios y no se apresura a
sacarconclusiones.
• El entrevistador sabe cómo alentar al entrevistado para
quecuentesu relato(cuantomás palabrassedigan, mejor
se podrádistinguir la mentira de laverdad).
• El entrevistador y el entrevistado proceden del mismo
contexto cultural y hablan el mismo idioma.
• El investigador considera que los indicios descritos en
Cómodetectar mentirasseñalanlaimportanciadeobtener
más información en lugar de verlos como pruebas de que
se miente.
• El entrevistador es consciente de las dificultades (que se
describen en Cómo detectar mentiras) de identificar a
quienes se encuentran bajo sospecha de haber cometido
un delito pero son inocentes y dicen laverdad.
10